GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Didier Lobo propone ayuda directa para pequeños productores campesinos frente a crisis por el Covid-19

“No dejan de preocuparme los campesinos, pequeños agricultores que según normas de bancos no cumplen con los requisitos para créditos y no tienen capacidad de endeudamiento”, manifestó el senador Didier Lobo.

Bogotá D.C., 7 de abril de 2020 (Prensa Senado). Debido al aislamiento preventivo obligatorio que ahora se extenderá hasta el 26 de abril, medida nacional para mitigar la propagación del coronavirus en el país, en reunión virtual informal de la Comisión Quinta del Senado con el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, el senador Didier Lobo Chinchilla expresó su preocupación por el sector agropecuario, uno de los principalmente impactados en Colombia por la pandemia.

En este caso, el Gobierno nacional anunció la línea de crédito ‘Colombia Agro Produce’, correspondiente a $1,5 billones, la cual les permitirá a los productores del campo tener recursos para cumplir con sus actividades productivas y seguir abasteciendo de alimentos a los colombianos.

Respecto a lo anterior, Lobo Chinchilla expuso: “No dejan de preocuparme los campesinos, pequeños agricultores que según normas de bancos no cumplen con los requisitos para créditos y no tienen capacidad de endeudamiento”, planteándole a su vez al Ministro de Agricultura una “ayuda directa para ellos”.

Durante el encuentro informal virtual, el ministro Zea Navarro informó además que para enfrentar la emergencia por el Covid-19 se modificó el artículo 2 de la Ley 302 de 1996, para agregar la actual Declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Es decir que los pequeños y medianos productores afectados por la crisis, tendrán atención del Fondo de Solidaridad Agropecuario (FONSA).

Por su parte, Didier Lobo, del partido Cambio Radical, afirmó su compromiso con el sector agropecuario, al cual considera que el Gobierno debe facilitar mecanismos financieros más asequibles dirigidos al productor del campo, a los más vulnerables.

 

Priorizar personas en condición de discapacidad y las independientes solicitó la Comisión Séptima

Durante la reunión informal virtual en la que se trató la crisis ocasionada por el coronavirus se dijo: “Hemos recibido varias llamadas con quejas contras las EPS, que no están renovando las fórmulas y medicamentos especiales para la población con discapacidad y se la están negando".

Bogotá D.C., 7 de abril de 2020 (Prensa Senado). Senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República dialogaron con representantes del Gobierno Nacional, con el objetivo de tratar temas de interés ante la difícil situación por la que está atravesando el país, debido a la crisis ocasionada por el Covid -19.

Pidieron priorizar ayudas a la población en condición de discapacidad, tomar acciones rápidas y concretas para esa población intermedio del que hacen parte las personas independientes de estratos 2, 3 y 4 que viven de un diario, teniendo en cuenta la extensión de la cuarentana obligatoria.

La reunión informal se prolongó por cerca de cuatro horas, durante las cuales participaron Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Fernando Antonio Grillo, director del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y Jairo Clopatofsky consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad, quienes respondieron las inquietudes formuladas por los legisladores para afrontar de la mejor manera la crisis del coronavirus.

La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, afirmó en su intervención que le inquieta que hace días recibió una carta de la Cámara Colombiana de la Construcción, (Camacol), en la que expresa que está bastante preocupada, porque las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos están cerradas y las curadurías también.


“No entienden cómo las curadurías tienen unos horarios habilitados y consideran que hay unos trámites que se pueden hacer en línea, pero hay otros que no y que afectan por lo menos el cobro de los subsidios a través del Fondo Nacional del Ahorro. Igual acerca del tema para ejecutar licencias en materia de fiducia para la construcción y teniendo en cuenta que se amplió la cuarentena nacional hay algunas medidas por lo menos en el caso de las curadurías o de las Oficinas de Instrumentos Públicos que hoy en día no están funcionando", expresó.

De igual manera, la congresista Blel afirmó que en tema de educación inclusiva, “muchos alumnos están estudiando desde casa, pero a los niños en situación de discapacidad no se les está brindando este tipo de herramientas tecnológicas y le inquieta la manera de cómo se ha planteado hacerlo, ya que para ellos la cuarentena va a ser más extensa”

A su turno, el presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, Cambio Radical, propuso que los canales de televisión institucional y las radios comunitarias sirvan como puente para llegar a estas poblaciones que no tienen acceso a Internet y con respecto a las medidas que se tomaron para el cobro de pensiones, aseguró que aunque se trataron de habilitar las plataformas para que puedan ser inscritas algunas cuentas y quienes no lo hicieron antes no están pudiendo tener acceso y eficiencia en sus cobros.

“Me preocupa también la estabilidad laboral de los empleados públicos del sector, especialmente los mayores de 60 años, que aún no cumplen los requisitos de pensión y tras información de una reunión virtual con representantes de gremios médicos y sindicatos, manifestaron que a muchos de los médicos mayores de 60 años le estaban dando por terminado o no renovando los contratos”, indicó el senador Castillo.

Por su parte, la legisladora Victoria Sandino, del partido Farc, expresó que “una de las labores que Departamento de Administración de Función Pública (DAFP) es el seguimiento en la participación ciudadana en el proceso de formulación de los planes de desarrollo y por esta situación me inquieta saber cuáles son las medidas que se van a tomar para garantizar la participación ciudadana. Otro aspecto que me preocupa es que muchos trabajadores que regularmente son contratados por prestación de servicios en la rama pública, a esta fecha no han sido contratados”.

En su intervención, Jairo Clopatofsky, consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad, respondió las inquietudes planteadas por los senadores y afirmó que en medio de la pandemia han llegado a atender un millón 200 mil colombianos que están completamente protegidos tanto por los subsidios que el Gobierno Nacional está dando como también con los mercados que entregan a través de cinco líneas muy importantes.

“Por medio del Departamento para la Prosperidad Socia, (DPS), estamos trabajando con Familias en Acción, atendiendo a más de dos millones 795.230 hogares en donde al menos hay una persona en condición de discapacidad. También se llegó con apoyo económico a más de 57.633 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 55.029 familias con la suma de 500.000 pesos correspondientes al giro ordinario y extraordinario del programa Familias en Acción y a la devolución del IVA”.

Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación, manifestó que “al inicio de la emergencia se habló de cuál era la forma de afrontar la emergencia y el principal objetivo es salvarles la vida a los colombianos, el hecho de que los colombianos no se mueran por Covid -19 no es el único problema que afrontamos. El otro gran enemigo es el hambre y para eso necesitamos recursos tanto para combatir el problema de salud pública para darle más recursos al sistema de salud, pero al mismo tiempo recursos necesarios para afrontar esta crisis económica”.

Violencia intrafamiliar

La senadora liberal Laura Fortich expresó que “el tema de violencia intrafamiliar ha ido incrementando, ya que los victimarios se encuentran 24 horas en el hogar cumpliendo el aislamiento preventivo obligatorio, pero las principales víctimas son mujeres niños y personas con discapacidad”.

A su turno, la congresista Aydeé Lizarazo, partido MIRA, aseveró que “personas con discapacidad que hoy no están presentes en los programas del Gobierno nacional las encontramos en estratos 3 y 4. Familiares, hijos de personas independientes e informales que no reciben este tipo de ayudas, muchos de ellos necesitan pañales, vitaminas, alimentos especiales que les permita su nutrición”.

“Hemos recibido varias llamadas con quejas contras las EPS que no están renovando las fórmulas y medicamentos especiales para la población con discapacidad y se la están negando. Por qué no sugerir de manera inmediata que se renueve esas fórmulas médicas por 60 o 90 días y así evitamos ir a las EPS o a farmacias masivamente”, manifestó la senadora Lizarazo.

Luego tomó la palabra, el legislador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, quien hizo dos propuestas durante la reunión informal virtual. La primera es que teniendo en cuenta que el Gobierno ha exigido el uso de tapabocas en el servicio de transporte público y en otras actividades donde existe la presencia masiva de ciudadanos, debía eliminarse el IVA para este artículo de salud y para los guantes. "Un tapabocas desechable costaba antes 100 pesos y ahora vale 3.000. Los tapabocas N95 tenían un valor de 4.000 pesos la unidad y ahora cuestan cerca de 30.000”, dijo.

“La segunda propuesta es que hay miles de colombianos que tienen contacto permanente con la comunidad, porque los cobijan las excepciones, sería pertinente realizarles pruebas rápidas de Covid -19, priorizando a esta población”, manifestó.

El senador Gabriel Velasco, Centro Democrático, aseguró que le preocupa que esas personas independientes de pequeñas y medianas empresas, son quienes generan el 80% del empleo. Las empresas se quiebran por la caja, y para ello hizo de igual forma dos propuestas: “Los ministerios de Agricultura y de Comercio han venido haciendo un esfuerzo muy importante para articular la oferta y la demanda entre el campo y las comercializadoras y el consumidor final, aunque está funcionando, debería ampliarse a otros sectores productivos, porque al final si no hay oferta no habrá producto para comprar, es el tema de las herramientas cruzando oferta y demanda”.

La segunda propuesta consistió en que le “preocupa cada vez más es el número de pequeña y mediana empresa o independientes que dicen que el programa que sacó Bancoldex no está siendo del todo bien administrado por los bancos, en el sentido de que las tasas son inadecuadas o que no pueden generar el préstamo. La propuesta es ¿qué posibilidad existe de que los bancos que tienen segundo piso y que tiene el Gobierno Nacional operen como de primer piso y presten de manera directa u otras alternativas? Porque si el sector financiero no logra llegarle a esa pequeña o mediana empresa con esos créditos de largo plazo, vamos a tener serias dificultades.”

Por su parte, el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, expresó: “De tantas acciones que el Gobierno ha hecho para aplaudir, yo destacó la devolución del IVA a los sectores de menores ingresos y la nueva herramienta que se llame ingresos solidarios, pero quiero insistir, si uno mira la población colombiana simplificada en tres grupos para esta tragedia, podría decir el sector empresarial grande, mediano y pequeño. El sector de los más vulnerables, familias en acción, los ancianos y un sector que puede oscilar entre seis millones 500 mil colombianos independientes que viven del trabajo diario y ojalá se pueda definir rápidamente el instrumento para ayudarles a salir de en esta crisis”.

Continuando con su exposición, el senador Uribe planteó la inquietud del por qué para el cobro de las pensiones les están exigiendo a los familiares de los jubilados certificados autenticados como poderes para poder reclamar el dinero, a lo que el director Nacional de Planeación, Luis Rodríguez, respondió que trasladará la pregunta a la Procuraduría General de la Nación, porque no es posible que exijan ni documentos autenticados ni permisos para realizar dicho trámite.

El legislador Honorio Henríquez, Centro Democrático, se refirió a las sesiones virtuales del Congreso y aseveró que "el Presidente del Senado en principio convocó a sesión presencial a quienes puedan asistir, pero no puede ir un número máximo de 40 senadores al recinto, el resto lo podría hacer virtualmente".

Al concluir la reunión virtual, los senadores coincidieron en afirmar que es fundamental priorizar ayudas a la población con discapacidad, tomar acciones rápidas y concretas para esa población intermedia del que hacen parte las personas independientes de estratos 2, 3 y 4 que viven de un diario e invitaron para el próximo martes, a las 10:00 de la mañana, al ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, y a Gustavo Toro, presidente Ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco.

La COT le toma el pulso a las medidas del Gobierno frente a la pandemia

“Las pequeñas empresas, el saneamiento básico, el turismo y el comercio informal requieren de medidas compensatorias”, señaló el senador Efraín Cepeda.
Bogotá D.C. 7 de abril de 2020 (Prensa Senado). En reunión informal virtual con el ministro de Comercio Exterior, José Manuel Restrepo, la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) consultó al Gobierno sobre las medidas anunciadas por el presidente Iván Duque para enfrentar la crisis del coronavirus.

Los congresistas manifestaron su descontento entorno a las medidas del Ejecutivo, porque no son atendidas ni cumplidas por sus funcionarios que parecen estar distante del acatamiento presidencial.

El senador Miguel Amín pidió al Gobierno actuar con agilidad en los trámites de la línea de créditos. “Hay que hacer lo mejor que se pueda para que esa línea de créditos llegue a la micro y mediana empresa e manera rápida”.

Por su parte, el legislador Fabián Castillo dijo: “Se debe atender en el sector turístico a los trabajadores informales en la playa o en las vías que viven del día a día y que no tienen ingreso para su supervivencia.

El congresista Jorge Eduardo Londoño aseguró que “es urgente que se agilice los recursos de la salud a los departamentos, en Boyacá el Secretario de Salud Departamental se encuentra en dificultad debido al centralismo que no permite el desarrollo. Pido que se utilicen las empresas municipales para la elaboración de los tapabocas y se piense en el campo”.

En el mismo sentido la senadora María del Rosario Guerra indicó: “Se debe pensar más en el sector rural y en aquellos pequeños hoteles en provincia de 8 a 15 habitaciones que se encuentran en dificultades económicas”.

Para el senador Eduardo Emilio Pacheco “es necesario pensar en un acuerdo justo entre el propietario y el arrendatario para no perjudicar a ningún de los dos, debido a que hay algunos inquilinos que están en capacidad de pago pero no querrán pagar, a su vez pensar en el desembolso de los créditos para los hoteleros”.

El senador Berner Zambrano consideró que “el Congreso respalda las medidas del Gobierno de ampliar la cuarentena hasta el 26 de abril, pero no se debe dejar ningún renglón por fuera, hoy los talleres de mecánica, peluquerías, pequeñas ventas de comidas han quedado sin producir y merecen atención”.

Habla el Gobierno

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, José Manuel Restrepo, llamó al Legislativo a trabajar en equipo para sacar adelante estas medidas, en este momento difícil de la historia económica del país.

A lo anterior agregó que el Gobierno tiene tres prioridades de manejo de recursos frente a la pandemia del Covid-19, donde la primera es el tema de la Salud donde ha destinado 6.8 billones en esta primera etapa.

“También venimos trabajando con los hipermercados para garantizar el aprovisionamiento de medicamentos y en la sostenibilidad del empleo”, afirmó el alto funcionario.

Frente a los créditos, señaló que se trabaja con Bancoldex, que es una banca de segundo piso, y se hace con la intermediación del sector y que el período de gracia es de cuatro meses.

Finalmente el presidente de la COT, Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda, insistió en el llamado a la solidaridad con la cadena más frágil que son las micro, pequeñas y medianas empresas, porque se les acaba la reserva de la caja.

Así mismo dijo que los campesinos deben lidiar con los intermediarios que se llevan sus ganancias; los hoteles que viven hoy una crisis; la comunidad que no tiene agua ni saneamiento básico, los periodistas que no están registrados en ningún sector de asistencia y llamó la atención de las entidades del Estado que muchas veces no cumplen con las medidas orientadas por el Gobierno, puntualizó.