GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En COT, el Ministro de Agricultura respondió inquietudes sobre control a alzas de precios en productos

“Este último Decreto 507, da ‘dientes’ al tema de acaparamiento y de los precios de los alimentos”, dijo el senador Efraín Cepeda, presidente de la Comisión.

Bogotá D.C., 02 de abril de 2020 (Prensa Senado). En reunión informal virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, respondió inquietudes acerca del abastecimiento de productos agropecuarios y seguridad alimentaria en el país, debido a la crisis que ha causado la pandemia del Coronavirus.

Respecto al incremento de los alimentos en el país, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda, partido Conservador, argumentó: “veo que hay disparos de precios, muchos de ellos en Bogotá, algunos de ellos hasta del 100%” y agregó que “esto es jugar con el hambre de los colombianos. Este Decreto 507 nos parece de la mayor importancia, le da ‘dientes’ para que se sancione, ojalá ejemplarmente a los acaparadores de alimentos y a los especuladores”

 “El Decreto 507 que lo que busca es la libertad vigilada de precios de elementos de primera necesidad, donde están elementos de salud, elementos de aseo y limpieza y también alimentos”, dijo Rodolfo Zea, ministro de Agricultura.

 Además, el mandatario invitó a la ciudadanía a ejercer una Sanción social al vendedor de alimentos: “Que lo que nos estén cobrando más de lo que vale, o sintamos que es un precio que está totalmente desbordado nosotros mismos le pongamos esa sanción, no compremos”

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, Centro Democrático, resaltó que “gracias a los productores del campo no le ha faltado a ningún colombiano la posibilidad de tener alimentos, eso que hay que ponderarlo, por eso creo que se abre hoy más que nunca la posibilidad que ese sea el sector estratégico para el desarrollo de la economía colombiana”

Así mismo los diferentes senadores presentaron preocupaciones acerca del equilibrio de precios en los insumos respecto al Decreto 571, el cual "permite poder comenzar a vigilar todos los agroinsumos que se necesitan para esta cadena agropecuaria” como lo dijo el ministro de Agricultura.

En esta instancia, el legislador Jorge Londoño, de Alianza Verde, argumentó la importancia en que la importación de insumos la hicieran ciertas instituciones como la ANUC para “que aseguraran que los precios se van a mantener de una manera equilibrada”.

A ello, el ministro Zea anunció: “Lo que queremos es que cuando se de la negociación entre los importadores, los gremios y los grandes comercializadores, lo que se va a negociar sea el precio de lista final del insumo, con un margen que ya va a quedar establecido para el consumidor”

Así mismo, los senadores destacaron la importancia en fortalecer las campañas de comunicaciones frente a las medidas que se deben tomar frente al Covid-19, en cuanto a seguridad y salubridad de aquellos productores campesinos en todo el país, a lo que el Ministro agregó: “vamos a crear una campaña que nos permita llegar a todas las regiones, y también nos vamos a apoyar en alcaldes y gobernadores”

 

Comisión Cuarta propone tomar otras medidas urgentes frente a crisis sanitaria provocada por Covid-19

No descuidar el problema de las fronteras, los pueblos étnicos de Nariño, Cauca y Chocó, así como a los trabajadores informales.

Bogotá D.C., 02 de abril de 2020 (Prensa). Los integrantes de la Comisión Cuarta se reunieron hoy de manera virtual para tratar temas de interés ante la difícil situación por la que está atravesando el país, tras la crisis ocasionada por el Covid -19.

En esta reunión los senadores propusieron que se deben tomar otras medidas urgentes, rápidas y certeras para hacer frente al impacto de esta enfermedad y ayudar a toda la ciudadanía. Los legisladores expresaron: “Es un problema que debemos trabajar entre todos, sin mirar partidos políticos, para poder detener su expansión y la crisis provocada por esta pandemia.”

A lo anterior agregaron: “Las acciones se deben centrar en lo que el país requiere, los recursos deben llegar a las familias que más lo necesitan, así como también no se debe descuidar el problema de las fronteras, a los trabajadores informales, los pueblos étnicos de Nariño, Cauca y Chocó. Es necesario que se coordine con los gobernadores y alcaldes, para que la situación no se salga de las manos”.

En esta reunión virtual también se habló de la importancia de la economía del país, sin descuidar la salud, con el fin de que se tomen medidas que permitan amortiguar la recesión, planteándole al Gobierno nacional recursos para ejecutar temas de reservas, aplazamiento de la deuda y posiblemente un préstamo al Banco de la República.

Otros temas tratados fueron el de tener conocimiento de todos los decretos expedidos por el Gobierno nacional y sobre la coordinación de entrega de las ayudas humanitarias a las familias, a fin de evitar que las personas salgan de sus casas y así lograr que la curva se aplane.

Con respecto a las reuniones virtuales, el secretario de la Comisión, Alfredo Rocha, señaló: “El Presidente del Senado declaró un receso hasta el trece de abril y hay que ceñirse a eso. Se pueden ir preparando ponencias, debates y demás para cuando se tome otra decisión estemos preparados y así evitar problemas jurídicos”.

Se finaliza la sesión definiendo la próxima reunión, la cual se llevará a cabo el miércoles ocho de abril, a las diez de la mañana, a la cual que se invitará al Ministro de Salud, al Gerente para la Atención Integral de la Pandemia Covid y al Director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES-.

La Comisión Cuarta está compuesta por quince miembros y la integran los senadores: Laureano Augusto Acuña, Miguel Amín, Aída Avella, Wilson Arias, Mario Alberto Castaño, Juan Luis Castro, Arturo Char, Carlos Abraham Jiménez, Felipe Lemos, Carlos Manuel Meisel, Juan Samy Merheg, Myriam Paredes, Nicolás Pérez, John Milton Rodríguez e Israel Alberto Zúñiga.

 

Proponen crédito para independientes y pequeñas empresas afectados por crisis de pandemia

La recomendación la hizo el senador Álvaro Uribe durante reunión virtual de la Comisión Séptima, en la que también se plantearon temas como las pruebas rápidas sobre Covid -19 que ofrecen laboratorios, sin índice de calidad. MInistro de Trabajo dijo que según la OIT, debido a los efectos de la pandemia, en el mundo se pueden perder cerca de 25 millones de puestos de trabajo.

Bogotá D.C., 02 de abril de 2020 (Prensa Senado). El senador y expresidente Álvaro Uribe propuso hoy al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, durante la reunión virtual de la Comisión Séptima, que a través de bancos como el Banco Agrario se generalice el crédito a sectores de trabajadores independientes y de pequeñas empresas, entregándoles “una suma que les permita vivir mientras dura la crisis, después se evaluará una condonación selectiva, parcial o total”.

“Ese crédito sería con cargo a los 20 billones para pequeñas empresas, que se extenderían a los independientes, de recursos de financiamiento que el Gobierno avala en un 50 por ciento con el Fondo de Garantías”, manifestó el expresidente.

En su intervención señaló que al salón de estilistas, a la pequeña panadería, al músico, artistas en general, a muchos no les “alcanza el beneficio que con acierto el Gobierno del presidente Duque envía a los compatriotas más vulnerables”.

En similar sentido se pronunció el senador Gabriel Velasco, quien expresó al respecto: “Nos preocupa la clase media colombiana, que en su mayoría no está recibiendo auxilios en este momento de crisis”, por lo que le solicitó al Ministro de Trabajo unir fuerzas o señalar cómo podrían ayudar.

La Comisión Séptima del Senado, primera en dar inicio a las reuniones virtuales del Congreso de la República, realizó hoy su segundo encuentro, con el fin de hacer seguimiento a las medidas que se han tomado respecto a la atención en la emergencia causada por el Covid 19.

En la reunión participaron también la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, y el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

La preocupación de los senadores de la Comisión Séptima del Senado se centró en las problemáticas que se están presentando en las regiones del país y por ello se le informó de las mismas al Gobierno Nacional para que adopte medidas rápidas y eficientes, que permitan conjurar la preocupante situación.

Pruebas, en Magdalena

Por ejemplo, la región del Magdalena es de gran preocupación para los senadores Fabián Castillo, presidente de la Comisión, y Honorio Henríquez, vicepresidente del Senado. Según se reveló, el departamento está perdiendo la gran oportunidad de hacer las pruebas en su propio laboratorio, ya que por administración departamental tienen que ser enviadas al laboratorio del Atlántico. Ante ello, los congresistas pidieron manejo directo del departamento para atender de manera más rápida y eficiente estas pruebas.

Otro de los temas que aquejan a los senadores es el hecho de que se presenten laboratorios y personas naturales ofreciendo realizar pruebas rápidas para coronavirus, con un supuesto visto bueno del Invima, “pruebas rápidas que no tienen la calidad y el índice de especificidad para la detección de la carga viral del Covid-19 y no se ajustan dentro del protocolo del Ministerio de Salud”, Indicó el senador Castillo.

Al respecto, el legislador Carlos Fernando Motoa insistió en que no se están siguiendo los protocolos. "Las pruebas llegan sin número de cédula para trazabilidad y con empaques rotos", por lo cual exigió más responsabilidad.

Seguidamente se refirió al tema laboral, al indicar que “según Fedesarrollo, el desempleo podría alcanzar el 19%,” por lo cual solicitó al Ministro de Trabajo instalar inmediatamente una mesa de empleo para atender el impacto en el mercado laboral en corto y mediano plazo.

Desvinculaciones injustificadas

En cuanto a la situación laboral de la población colombiana, las inquietudes expresadas al Ministro de Trabajo evidenciaron denuncias que los mismos senadores han recogido en sus regiones: La precarización laboral del personal médico, desvinculaciones injustificadas, despidos a personas mayores de 60 años, la realidad de los trabajadores informales e independientes.

En su intervención, el senador José Aulo Polo indicó: "La sociedad nuestra y el mundo entero vamos camino a la búsqueda primitiva de la necesidad de comida y techo porque si bien es cierto esto no es posible parar por decisiones o decretos, la gran mayoría de los colombianos hemos demostrado que estamos dispuestos a aislarnos”

“Tenemos una población trabajando de la informalidad, pero ahora podemos pasar de la pandemia del Covid-19 a pasar a una más peligrosa, el hambre del colombiano".

A lo cual le preguntó al Ministro de Trabajo: “Cómo vamos a garantizarles a estos millones de colombianos, comida y techo. ¿Cómo les vamos a obligar aislarse, cuando viven de un diario?”

Ante ese interrogante el alto funcionario respondió: “Hemos pedido apoyo a la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Hoy se calcula que en el mundo se pueden perder 25 millones de puestos de trabajo y la OIT nos recomienda una cantidad de situaciones que hemos venido realizando acompañados por esa organización. Son medidas para inviolar los derechos de los trabajadores y, sobre todo, lo más importante, mantener los puestos de trabajo”.

Por su parte, la senadora Nadia Blel solicitó habilitar el retiro de aportes de los fondos voluntarios de pensiones sin el cobro de deducciones o penalidades. “Esto como medida de alivio para los hogares colombianos en estos momentos de crisis por el #Covidー19”, indicó.

La Comisión Séptima avista nueva reunión para el próximo martes 7 de abril con las cabezas visibles del Departamento Nacional de Planeación y la Función Pública para seguir atendiendo esta crisis inédita en el país, en los últimos años.