GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores del Centro Democrático piden a bancos máximas medidas de alivio financiero para los colombianos

Dicen que el sector financiero no puede ser ajeno a la realidad que vive la nación a causa de la pandemia y solicitaron declarar un período de gracia, por seis meses, para los créditos hipotecarios, de consumo y comerciales.

Bogotá D.C., 27 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Congresistas de la bancada del Centro Democrático le pidieron al sector financiero demostrar su grandeza a los colombianos en estos momentos de grandes dificultades y solicitaron al 100% de la Banca darle la tranquilidad que necesita el país para enfrentar con mayor tranquilidad la pandemia del coronavirus.

La senadora Ruby Chagüi reiteró a la banca colombiana que es el momento de ser consecuente a sus grandes posibilidades para ayudar a las familias del país y agregó que el sector financiero no puede ser ajeno a la realidad que vive la nación a causa de la pandemia.

La congresista recomendó que se declare un período de gracia, por seis meses, para los créditos hipotecarios, de consumo y comerciales, sin modificación de las tasas de interés, ampliando los plazos que se deberán extender hacia el final del crédito sin ser reportados a las centrales de riesgo y agregó que 14 de los 26 bancos han tomado medidas y que deben ser todos quienes contribuyan con sus clientes.

También le pidió al Gobierno Nacional que las medidas financieras sean acogidas por todas las entidades bancarias sin excepción alguna, dada la importancia de que todos los deudores del sector tengan este beneficio de corresponsabilidad para enfrentar la crisis.

Por su parte, el senador Honorio Henríquez dijo que el impacto económico generado por la pandemia Covid - 19 debe ser mitigado entre todos y que entre más flexibilidad por parte de los bancos mejores serían los resultados en el corto plazo.

El congresista afirmó que el partido ha pedido al sector financiero establecer unos protocolos de cuidado más estrictos para sus empleados en materia de higiene y brindar mejores garantías para sus trabajadores.

El senador Ciro Ramírez se sumó a las voces del Centro Democrático y habló de los mecanismos excepcionales en materia financiera que el Estado viene utilizando como las transferencias monetarias a la población más vulnerable, a través de los programas sociales, incluso a los informales como así lo ha dicho el presidente de la República, Iván Duque Márquez.

Finalmente el legislador resaltó el aplazamiento del calendario tributario para todos los colombianos y la inyección de liquidez que el Estado colombiano ha hecho a través del Banco de la República para mitigar la crisis financiera de las familias colombianas.

Ministro de Salud dice en sesión informal virtual de Comisión Séptima que emergencia por Covid -19 podría llevar a nuevos aislamientos

 Presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, quien participó en sesión informal virtual, expresó su preocupación por el acaparamiento de algunos medicamentos esenciales para proteger a los colombianos de la pandemia. Senadores de esa célula legislativa se refirieron también a otros temas de intéres nacional relacionados con crisis que vive el país.

Bogotá D.C., 26 de marzo de 2020 (Prensa Senado). El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo hoy que la emergencia por el coronavirus es un tema de larga data que "nos puede llevar dos o tres meses", a la vez que indicó que "los modelos que estamos adecuando nos puede llevar todo el año y pueden incluir probablemente nuevas acciones de aislamiento preventivos comunitarios.”

Así lo señaló hoy ante la Comisión Séptima del Senado, donde se realizó de manera una sesión informal virtual en el que también participaron el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón; el director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Eduardo José González, y los miembros de esta célula legislativa.

Dicha reunión tenía como propósito expresar las inquietudes y tratar el manejo que han tenido las medidas encaminadas a afrontar la emergencia que ha generado el Covid -19.

La descentralización de las pruebas rápidas para detectar el coronavirus, la dotación de elementos de bioseguridad para personal médico y Fuerza Pública y la creación de centros de atención exclusivos para infectados con coronavirus, fueron otros de los temas tratados en la sesión virtual.

El titular de la cartera de Salud agregó que "en el mundo hay escasez de los materiales con relación al Covid-19. El trabajo que hemos hecho en los últimos días es inmenso para que haya ventiladores. Hemos buscado por toda arte proveedores de estos equipos. El plan que tenemos adicionalmente es generar una ampliación de las unidades de cuidados intermedios con capacidad de ventilación para poder subir el número, con la intención de llevarlo a 9.000 camas, para habilitarlas en el momento más crítico en el manejo de la epidemia".

Agregó que se está siguiendo muy de cerca los procesos de los prototipos de ventiladores que se están irradiando en Colombia, concretamente los de las universidades de Antioquia y de los Andes. “Entendemos que están bastantes desarrollados y que tenemos la posibilidad de llevarlos a una producción más relevante, sin embargo es importante tener claridad en cuanto a la capacidad de producción real que podríamos tener de estos ventiladores y la capacidad efectiva de que tengan una funcionalidad en la forma en la que se requieren”.

Medidas sobre bioseguridad

Respecto a los manejos de bioseguridad para el personal médico indicó: “Es prioridad uno para nosotros. Estamos trabajando con la expedición de los lineamientos de bioseguridad específicos para el manejo del Covid -19, que tiene un manejo diferente. Hoy se firmó un decreto en el cual se declara que tanto los medicamentos como los productos de bioseguridad pueden ser sujeto de interés público y se vuelven absolutamente críticos para tomar medidas sobre cualquier acaparamiento que pueda existir".

También se refirió al decreto que habla del uso el 5% de la prima de las ARL, Administradoras de Riesgos Laborales. “La idea es destinarlo a la atención integral a los trabajadores en salud. Lo que buscamos esencialmente es dirigirnos hacia todos los hospitales e instituciones beneficiando a aquellos centros que tienen mayor fragilidad institucional llegando así no sólo con dotación, sino también con la capacidad de capacitar al personal".

En lo que tiene que ver con los laboratorios de prueba, el Ministro de Salud aseguró que en el mundo hay una escasez de todos los materiales tecnológicos alrededor del Covid-19. “El trabajo que hemos hecho en los últimos días, que es inmenso, tratando de encontrar medicamentos y todo tipo de insumos para tener la posibilidad de mantener a la población en mejores condiciones, pero es evidente que es una tarea en que nos ha tocado competir mucho. Estamos trabajando también en el tema de los hisopos, que es el clic para tomar las muestras y que también hay escasez a nivel mundial, con el embajador en Corea tuvimos definiciones importantes para poder hacer una importación relevante y evidentemente seguir adelantando el tema”.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, se refirió al suministro de agua potable en regiones dispersas y de difícil acceso y en poblaciones donde el servicio no se preste de manera óptima.

Así mismo se comprometió a garantizar las reconexiones de servicios públicos, a quienes lo tengan suspendido, a la vez que respondió a las inquietudes planteadas por los senadores y dijo que esa Comisión será protagonista de la forma como el país afronte la crisis y también de la recuperación. “El plan de recuperación pasará necesariamente por esta Comisión. Además, estoy seguro que la inversión en vivienda va a ayudar a recuperar el empleo y el crecimiento del PIB”.

Seguridad a personal de la salud

El presidente de la Comisión, Fabián Castillo, expresó su preocupación por el acaparamiento de algunos medicamentos esenciales para protegerse de la pandemia, de los precios de las medicinas que estarían por encima de lo que realmente cuestan los productos y destacó la importancia de brindarles mayor seguridad a los prestadores de salud como a los miembros de la Fuerza Pública, pues en su sentir son quienes más están expuestos y según el senador merecen una prima especial que reconozca su labor y aporte a la emergencia.

Por su parte, el legislador Gabriel Velasco se refirió a la “necesidad de revisar la posibilidad de no importar Etanol mientras estamos en esta situación y darle prioridad a la producción nacional.

“La próxima pandemia será el final”, así lo manifestó el congresista José Ritter López, al indicar que “sería maravilloso que después de esta tragedia, los líderes mundiales entiendan de una vez por todas, la urgencia de tomar medidas contundentes para frenar el deterioro ambiental del planeta”.

El Senador Manuel Bitervo expresó que "a los médicos no le están dando la adecuación suficiente para que atiendan a las personas con COVID -19, los están mandando solo con un tapabocas y eso no es suficiente”.

En el curso de la sesión virtual también se dijo que "el 31 de marzo debería haber cambio de gerentes de los hospitales y personal administrativo. En estas circunstancias es riesgoso y se debería ampliar este plazo", a lo que algunos congresistas apoyaron el tema, a lo que el senador José Aulo Polo dijo: "Hay que buscar salidas al problema alimentario de la población colombiana".

La senadora Victoria Sandino manifestó que "las medidas no pueden ser militaristas o represivas, Lanzamos un plan de choque por 100 días que nos gustaría que el Gobierno Nacional lo revisara. Hacemos un llamado para que el sistema de salud no colapse".

"Hay municipios que solo tienen un cajero y por tanto hay aglomeración, es importante tomar medidas para evitar esta situación" fue el sentir de la Senadora Nadia Blel, también pidió que se amplié el espectro de aplicación de las pruebas y no se limite, manifestando además inquietud con el tema del transporte y hospedaje del personal médico que está expuesto.

La legisladora Laura Fortich consideró que en estos días de aislamiento preventivo se debería dar soporte sicológico a personas aisladas, “esto es muy importante, pero también el acompañamiento sicológico al personal de salud", a la vez que dijo que le parecían insuficientes los 500 reactivos que se enviarían al Atlántico.

El Director de la UNGRD indicó: “Nosotros hemos intervenido desde el primer momento dando el acompañamiento necesario en todos los procesos que nos corresponden. Por ejemplo hemos venido atendiendo los incendios de cobertura vegetal, las heladas y los desabastecimientos y sequías que se han presentado en 40 municipios de ocho departamentos: Córdoba, Bolívar, Antioquia, Boyacá, La Guajira, Santander, Tolima y Risaralda”

Agregó que la respuesta del Sistema General de Gestión del Riesgo a esa situación ha sido: 8.054 unidades, 17 horas de vuelo de la Fuerza Aérea, 159 descargas de aproximadamente 70.000 toneladas de agua y el monitoreo 24 /7 con los centros de emergencia: Policía, Cruz Roja, Bomberos y Armada Nacional.

Comisión del Congreso para la Equidad de la Mujer realizó la primera sesión informal, de manera virtual

Según cifras de Medicina Legal, en los dos primeros meses de este año se presentaron 7.286 casos de violencia de pareja en el país.

Bogotá D.C., 26 de marzo de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de la Mujer del Congreso de la República realizó hoy su primera sesión virtual para revisar rutas de atención a la violencia intrafamiliar, en tiempos del coronavirus.

La sesión, que tuvo lugar a las 3:00 de la tarde, y a la que acudieron todas sus integrantes, estuvo presidida por la congresista Adriana Magali Matiz, presidenta de la Comisión, y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, así como de funcionarios del Ministerio de Justicia, Procuraduría y Fiscalía generales de la Nación, Medicina Legal y la Delegada de ONU Mujeres.

 La Comisión decidió realizar un informe con las preocupaciones y propuestas de las congresistas para que desde la Vicepresidencia se apoye la implementación a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

 En este sentido, la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez indicó que para el Gobierno nacional, en esta etapa de aislamiento obligatorio, es prioridad proteger a las mujeres y reaccionar más efectivamente frente a casos de violencia intrafamiliar e informó que hay un voluntariado de 2.500 psicólogos para atender prioritariamente a las mujeres y que en los próximos días se anunciarán medidas de capitalización mediante el Fondo Nacional de Garantías, con asignación de 20 billones de pesos para refinanciar a las pymes.

La senadora Maritza Martínez les expresó a los delegados de los entes de control, la necesidad de articular las entidades para hacerle seguimiento al tema de violencia de género y violencia intrafamiliar.

Por su parte, la senadora Nora García afirmó: “Insistimos en la importancia de que los gobiernos locales refuercen las líneas de atención ante las emergencias. Además, solicitamos al Ministro de Agricultura, el cumplimiento de la Ley 1900 que beneficia a la mujer rural. Que se especifique cuál será la atención especial que tendrán durante esta crisis que atraviesa el país”.

La legisladora Ana María Castañeda expresó que le preocupa “que no existan casas de refugios en el departamento de Sucre para poder darle una ayuda oportuna a las víctimas de violencia intrafamiliar. Me puse en la tarea de llamar a todos los municipios y muchos dicen que no están trabajando y que no tienen internet. Urge implementar estas casas de refugio en el departamento”.

Adriana Magali Matiz, presidenta de esta célula legislativa, exigió mayor articulación y seguimiento más riguroso a los casos de violencia debido a que no hay un registro exacto en el país y aseguró que “en este tiempo de aislamiento no hay un registro exacto de la violencia hacia la mujer”.

Víctimas aisladas con agresor

 A lo anterior agregó: “Según cifras de Medicina Legal, en los dos primeros meses de este año se presentaron 7.286 casos de violencia de pareja en el país, una cifra preocupante, aún más cuando las mujeres que fueron víctimas pueden estar aisladas en estos momentos con su agresor. De ahí la importancia de establecer medidas y acciones que permitan proteger a las mujeres y reaccionar de manera efectiva, frente a casos de violencia intrafamiliar, en esta etapa de aislamiento obligatorio”

 La vicepresidenta de la omisión, Sandra Ortiz, manifestó que en estos momentos es fundamental retomar la radio en las zonas rurales del país, para establecer una comunicación permanente con la comunidad afectada, debido a que no tienen acceso a Internet ni a líneas telefónicas.

Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en Colombia, recomendó, entre otras, la articulación de la Fiscalía y las comisarías de familia en la supervisión de los casos, atender la ciberviolencia y una campaña nacional de carácter preventivo.

La viceministra de Promoción de la Justicia, Juanita López, precisó que la línea 156 reporta un aumento del 25% de denuncias de violencia intrafamiliar durante lo que va del confinamiento. Así mismo, que los alcaldes deben disponer medios telefónicos y virtuales para brindar atención integral a las víctimas, priorización de los casos y canales de atención de las comisarías de familias.

La sesión concluyó con la necesidad de una ruta clara de denuncia, que ofrezca orientación a las víctimas de violencia intrafamiliar en el país y la presentación urgente de una campaña de prevención, detección y sensibilización.