GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Iván Agudelo socializó proyecto sobre 'Régimen Sancionatorio del Sector Transporte'

En audiencia pública, que se realizó en Bucaramanga, escuchó a los diferentes actores del sector transporte. En próximos días hará eventos similares en otras ciudades del país.

Bogotá D.C., 26 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Con el fin de incluir las propuestas de todos los gremios del sector transportador dentro del nuevo Régimen Sancionatorio de la Superintendencia de Transporte, el senador Iván Darío Agudelo socializó en audiencia pública , que se realizó en Bucaramanga, Santander, el proyecto de ley de su autoría, que gira en torno a temas como la informalidad y las plataformas digitales.

La iniciativa “tiene por objeto establecer el régimen sancionatorio del sector transporte, el procedimiento administrativo sancionatorio, así como las disposiciones relacionadas con la protección a los usuarios del servicio de transporte”.

Igualmente, es aplicable a la actividad transportadora y portuaria, contratos de concesión destinados a la construcción, rehabilitación, operación o mantenimiento de la infraestructura vial, férrea, marítima, fluvial, aeroportuaria y portuaria; así como a las relaciones de consumo existentes en el área de transporte.

Apoyado en la academia, a través de mesas de trabajo, el legislador del Partido Liberal convocó a diferentes gremios para que pudieran aclarar sus inquietudes al respecto. “Este es un proyecto absolutamente ambicioso, desde la Superintendencia de Transporte y del Gobierno Nacional en cabeza de la Ministra de Transporte y el Congreso de la República. En este caso la Comisión Sexta del Senado”.

A lo anterior agregó: “Estamos haciendo estas audiencias y también conversando con los diferentes sectores gremiales para que todos puedan aportar, para que todos puedan ser incluidos y de esta manera, buscar unos puntos de unión y construir el mejor régimen sancionatorio que necesita Colombia para ser mucho más competitivos y atacar la ilegalidad”,

En cuanto al régimen y frente al debate que se presenta en el país desde las últimas semanas sobre aplicaciones de servicio de transporte a pasajeros, el congresista aseguró: “Hacer empresa en Colombia es muy difícil. Entendemos que hay plataformas a nivel mundial y tampoco podemos negarnos a lo que viene ocurriendo, pero entonces de una manera innovadora, ingeniosa y sobre todo muy sensata, como conversando y dialogando podemos construirlo mejor”.

Luego de realizarse, en los próximos días, otras audiencias públicas en ciudades como Barranquilla, Pasto, Medellín y otros territorios, se radicará el proyecto 'Régimen Sancionatorio del Sector Transporte' para dar el primer debate en la Comisión Sexta del Senado de la República.

En esta oportunidad, el encuentro se cumplió en la Universidad Industrial de Santander, con sede en Bucaramanga.

 

Programación para el Día Internacional de la Mujer

'Soy de la Generación Igualdad, por los derechos de las mujeres', es el lema del Día Internacional de la Mujer 2020, campaña multigeneracional promovida por ONU Mujeres.   

 Bogotá D.C., 26 de febrero de 2020 (Prensa Senado). - La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la programación de varios eventos, como la perspectiva de género en el acuerdo de paz. También tratará la autonomía económica, participación política y eliminación de la violencia. 

 Actividades programadas:

El próximo 4 de marzo se llevará a cabo una reunión para abordar el empoderamiento económico de las colombianas, con la participación de ONU Mujeres. Asimismo, el jueves 19 de marzo, en el salón Luis Carlos Galán, se realizará el 'Conversatorio de Mujeres, en el marco del 8 de marzo', a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 12:00 del día. El evento estará dirigido a las organizaciones de la sociedad civil.

Se cierra esta celebración del Día Internacional de la Mujer 2020, con un reconocimiento a las dos gobernadoras y 32 alcaldesas elegidas en las pasadas elecciones regionales, por su contribución al fortalecimiento de la democracia. Todas las actividades tendrán lugar en el Capitolio Nacional, se contará con la participación de congresistas, organizaciones de mujeres y otras personalidades.

 

Sindicalistas de Dinamarca ofrecerán asesorías a centrales obreras para fortalecer el trabajo digno

Foto: Leonardo Vargas

“Pretendemos que el modelo de diálogo social que se ha efectuado por décadas en Dinamarca sirva de ejemplo para el diálogo social que se debe implementar en Colombia, especialmente con los empresarios, con el Gobierno", señaló Manuel Tellez, representante de la USTI-Unidad de Trabajadores de todas las Industrias de Colombia.

 Bogotá D.C., 25 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Con el objeto de promover el diálogo social y acuerdos concretos con el mercado laboral internacional, la delegación de la Federación Sindical Unitaria Danés, 3F Fagforening, anunció durante la visita diplomática al Senado de la República que en Colombia se establecerá a partir de hoy, una oficina para asesorar a los trabajadores de las centrales unitarias del territorio colombiano.

De acuerdo con Manuel Téllez, representante de la USTI-Unidad de Trabajadores de todas las Industrias de Colombia, la nueva oficina de 3F Fagforening ayudará a los sindicalistas del país a tomar decisiones con respecto a “la masacre laboral en razón a las medidas que desde el Gobierno se vienen gestionado para no permitir su fortalecimiento, pues hoy hay menos derechos fundamentales para los trabajadores y hay menos sindicatos que en décadas pasadas”, afirmó Téllez.

3F Fagforening representa a más de 280 mil trabajadores de la Federación Sindical Unitaria de Dinamarca y durante más de 30 años ha desarrollado programas de cooperación y solidaridad con organizaciones homólogas en el mundo, y a partir del año 2018, 3F forma parte del consorcio del mercado laboral danés, junto con la organización de empresas de la industria de Dinamarca DI y el Danish Trade Union Development Agency, DTDA.

Durante la visita al Congreso de la República, la delegación se reunió con el segundo Vicepresidente del Senado, Alexander López Maya, en donde se ratificó el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Estado de Dinamarca para financiar actividades los próximos cuatro años en Colombia, y de esta manera contribuir al desarrollo económico inclusivo y generación de trabajo decente del fortalecimiento del diálogo social.

La presencia de esta delegación danés en Colombia brindará la solidaridad, luego de desarrollar trabajos durante tres años en África, Europa y Centro América.

“Pretendemos que el modelo de diálogo social que se ha efectuado por décadas en Dinamarca sirva de ejemplo para el diálogo social que se debe implementar en Colombia, especialmente con los empresarios, con el Gobierno Nacional, a raíz de las medidas que se han tomado y las afectaciones que han tenido los derechos de los trabajadores, a través de la firma de los diferentes Tratados de Libre Comercio, TLC, donde hay cláusulas que son nocivas para el movimiento sindical y por eso las reacciones, las movilizaciones especialmente como hito desde noviembre y que continuarán en próximos meses”, aseguró Téllez.

A lo anterior agregó que “la solidaridad internacional se hace presente en Colombia manifestando su rechazo a estas políticas de degradación laboral como las propuestas de Reforma Laboral y de implementar mecanismos de pago por horas, recortando los derechos fundamentales de los colombianos”.