GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz aprobó creación de organismo para protección a reinsertados

Esa célula legislativa realizará el próximo viernes 28 de febrero, una audiencia pública en el municipio de La Playa, región del Catatumbo, en la que se analizará la situación de orden público y la ausencia del Estado en este territorio.

 

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Paz del Congreso aprobó hoy la creación de un organismo de alto nivel que se dedique exclusivamente al seguimiento de los casos de amenazas, riesgos y asesinatos de reincorporados o reinsertados en el país.

Al respecto, el presidente de esa célula legislativa, senador Roy Barreras, partido de la U, expresó: “Más de 170 excombatientes que le apostaron a la paz han sido asesinados, esperamos que a esta comisión se incorporen el Gobierno Nacional, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, la Unidad Nacional de Protección, UNP, así como la Misión de Verificación de la ONU, para que semanalmente se pueda presentar un informe de riesgos y amenazas contra las personas que han dejado las armas en el marco de la implementación del acuerdo final”.

La sesión extraordinaria y conjunta de Senado y Cámara, que se prolongó por cuatro horas, contó con la presencia de 15 congresistas, quienes fijaron sus posiciones al respecto.

De otro lado, la congresista Paloma Valencia, Centro Democrático, dijo: "El principio de la seguridad debe ser para todo el mundo. Celebro que en medio de la diversidad ideológica de la Comisión, la pregunta sea cómo hacemos para que el Estado colombiano ocupe todo el territorio".

El senador Antonio Sanguino, Alianza Verde, precisó: “Ciento noventa exmiembros del partido FARC han sido asesinados en el proceso de reincorporación. Igualmente, 400 líderes sociales desde la firma del acuerdo y se suman las amenazas a líderes sociales, la mayoría de estas firmadas por lo que se denomina como águilas negras”.

Por su parte, el senador Iván Cepeda, copresidente de esta Comisión, dijo que esta situación amerita una reacción inmediata que preserve la vida de quienes están en el proceso de reincorporación y atienda este aspecto fundamental del proceso de paz.

 Para el senador John Milton Rodríguez, Colombia Justa y Libre, la principal gestión de la comisión de alto nivel debe “generar un ambiente de evaluación, reflexión y proyección en la Comisión de Paz y de los mecanismos de protección para los reincorporados. Cada colombiano que esté en legalidad es digno de honor y protección”.

Entre tanto, la senadora Aída Avella invitó al presidente del Congreso, Lidio García, para que en una sesión especial se trate lo referente a los asesinatos de excombatientes y líderes sociales, “para que se vea lo que está pasando en el país, donde los parques nacionales y páramos son incendiados".

Como vocero del partido Cambio Radical, Temístocles Ortega, afirmó que la creación de la comisión de alto nivel "es un esfuerzo más que hacemos para detener la ola de sangre en el país”.

Así mismo, el legislador Alejandro Corrales, del Centro Democrático, fue contundente al decir: "Cualquier muerte debe ser investigada. Ninguna muerte es justificable".

Durante su intervención, el congresista Carlos Lozada, del partido FARC, manifestó: "Ciento ochenta y seis exguerrilleros han sido asesinados. Es una especie de plan exterminio en contra de los integrantes de nuestros partidos, con el fin de fracasar una paz estable y duradera en el país".

A su vez, la también senadora de las FARC, Victoria Sandino precisó: “La gente está dispuesta a exiliarse, a convertir los lugares en campamentos de paz, campamentos humanitarios, pero no está dispuesta es a seguir viendo como nos están asesinando”.

Al finalizar, el presidente de la Comisión de Paz, Roy Barreras, invitó a los presentes a la audiencia pública que se realizará el próximo viernes 28 de febrero en el municipio de La Playa, región del Catatumbo, donde se analizará la situación de orden público y la ausencia del Estado en este territorio.

De igual manera, Barreras destacó la invitación del Instituto de Paz del Congreso de los Estados Unidos a la Comisión de Paz del Senado a un taller, que organizará con el propósito de crear escenarios de consenso con temas sobre la implementación de los acuerdos.

 

 

 

 

 

CAEL realizó primera Mesa de Expertos para regular Lobby y Cabildeo

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Comunicaciones Secretaría Senado). En el recinto de la Comisión Sexta del Senado, el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL), con la Secretaría general del Senado, realizó la primera mesa de expertos, con el fin de regular el Cabildeo y el Lobby en el Congreso de la República.

Esta Mesa hace parte de la línea de fortalecimiento congreso-academia que impulsa la Secretaría general y el CAEL, que tiene por objeto la elaboración de un documento técnico sobre la regulación del lobby, con miras a una posible reglamentación normativa a futuro.

En la discusión se abordó el citado objetivo, dado que al reglamentarlo ante el Legislativo, permitiría establecer mecanismos de transparencia en el desempeño de las funciones que realiza esta corporación y aseguraría una mayor representatividad de los intereses colectivos e individuales que atraviesan a la sociedad civil.

También se señaló que esta regulación debe estar acompañada de una mayor precisión conceptual sobre qué se debe entender por lobby, cuáles son los escenarios y conductas que propician el lobby y la importancia de la elaboración de registros que den cuenta de cuáles son los principales grupos de interés que intervienen en este fenómeno.

Esta Mesa contó con la participación del Ministerio del Interior, los centros de Pensamiento en Gestión Pública y de Evaluación y Meritocracia de la Universidad Nacional, el Instituto de Ciencia Política y Congreso Visible.

La reunión concluyó con el compromiso unánime de los participantes a la iniciativa de elaboración del documento técnico sobre la regulación del cabildeo y el lobby y se dejó como estrategia a seguir, la elaboración de un estado del arte sobre los antecedentes normativos e investigativos que han tenido como eje el lobby, tanto en el país como en la región.

 

 

Sala para madres lactantes, en el Congreso

El horario de atención para mujeres lactantes o gestantes, es de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Está ubicada en el séptimo piso del Edificio Nuevo del Congreso de la República.

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Prensa Senado). -Con el fin de dar cumplimiento a la Ley 1823 de 2017, el Congreso de la República adecuó un espacio para que las congresistas, funcionarias de planta y contratistas de la entidad, en periodo de lactancia, puedan extraer su leche, almacenarla y llevarla posteriormente al hogar para alimentar a sus bebés.

También se les capacita con talleres sobre la importancia y la forma adecuada de lactar al recién nacido. Las madres pueden hacer uso del espacio para lactar, con quienes tendrán acompañamiento técnico de personal especializado en el tema de lactancia materna.

Salas amigas de la Mujer y la Infancia

La Sala Amiga de lactantes de la Mujer y la Infancia fue inaugurada en el año 2017. En el proceso de instalación y adecuación de la misma participaron la Unicef y el Ministerio de Salud, garantizando que los lineamientos técnicos exigidos para este tipo de instalaciones sean los adecuados.

El Gobierno Nacional reglamentará las salas en todo el territorio nacional, las cuales son un espacio seguro para las madres lactantes.

Logística de la Sala

Las instalaciones se componen de una sala de extracción y otra complementaria, donde se podrán atender hasta cuatro madres, de manera simultánea, en los cubículos. Después de extraerse la leche, a las lactantes se les facilita un termo para el adecuado transporte del liquido. Este debe mantenerse a una temperatura entre los 3 y 5 grados de refrigeración y se puede congelar hasta por 15 días.

De igual manera, la sala tiene la infraestructura para que las madres se sientan cómodas al extraerse o amamantar a su pequeño. Asimismo, cuenta con nevera, extractores, biberones, termos, mecedores, almohadas lactantes y demás implementos que facilitan el proceso de lactancia al menor, con el propósito de tener niños más sanos y madres más felices.

Lizeth Hernández, enfermera auxiliar y encargada de la Sala, informó que el Ministerio de Salud certificó ese salón de lactancia en el Congreso de la República, el cual se encuentra acto y habilitado para ofrecer el servicio a la familia lactante.