GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz se reunirá mañana con José Miguel Vivanco para analizar graves denuncias de interceptaciones ilegales

A las 11:00 a.m., en el recinto de la Comisión Primera de la Cámara, el director de Human Rigths Watch (HRW), dará declaraciones a los medios. La sesión privada comenzará a las 11:30 de la mañana.

 Bogotá D.C., 23 de enero de 2020 (Prensa S. Roy Barreras).- Mañana viernes, la Comisión de Paz se reunirá con José Miguel Vivanco, director de Human Rigths Watch (HRW), con el propósito de entregar detalles del más reciente caso de interceptaciones y seguimientos ilegales en contra de varios congresistas que hacen parte de esta Comisión y conocer su importante punto de vista.

“Nosotros hemos solicitado una reunión con Human Rights Watch, como ONG defensora de derechos humanos, y la Comisión de Paz del Congreso para exponer en detalle nuestra preocupación por la necesidad de que haya independencia de poderes e independencia para el libre ejercicio de la oposición, de la crítica, de la prensa, de la justicia y de la democracia en Colombia”, dijeron los congresistas Roy Barreras e Iván Cepeda.

El pasado fin de semana, los senadores Cepeda y Barreras se reunieron en Washington con Vivanco, para darle a conocer este nuevo escándalo luego de que solicitaran medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las presuntas interceptaciones ilegales realizadas por agentes del Estado vinculados al Ejército Nacional.

 

 

Balance de la Comisión Tercera

Dentro de los proyectos que se discutieron y votaron en la Comisión Tercera  del Senado, tres se convirtieron en Ley de la República.

Bogotá D.C., 21 de enero de 2020 (Prensa Senado). En la Comisión Tercera del Senado, para el período que culminó, se presentó un total de 21 proyectos de origen legislativo, 18 gubernamental, tres devueltos por competencia, seis retirados, 18 aprobados y que siguen su trámite legislativo, tres sin aprobar y aún hacen tránsito y 15 pasaron a la plenaria.

Igualmente se llevaron a cabo varios debates de control político. En uno de ellos, las directivas del Banco de la República rindieron su informe de gestión, en cumplimiento al artículo 5º de la Ley 31 de 1992. Además, se realizó una audiencia pública sobre el impacto económico y social del Régimen Franco en las regiones, a la cual citó la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático.

Asimismo, la congresista citó al debate sobre la gestión de la empresa, contrataciones y proyección del SENA, al cual asistieron la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, y el director del SENA, Carlos Mario Estrada. Como invitado participó el contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba.

También se debatió sobre las estrategias del Gobierno Nacional para solucionar el problema del desempleo en Colombia. En esa sesión se solicitó explicación sobre la reglamentación del artículo del Plan Desarrollo que ordena profundizar los microcréditos. El citante fue el congresista conservador Efraín José Cepeda Sarabia.

Entre tanto, el senador Ciro Alejandro Ramírez (Centro Democrático) radicó una iniciativa encaminada a detener una caída en la negociación de vivienda nueva en el país y el deterioro de las negociaciones que afectan el empleo, la producción y el flujo de inversión.

Por su parte, el congresista Fernando Nicolás Araujo, perteneciente al mismo Partido, citó a un debate con el fin de conocer los planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional, encaminados a la atención de las personas migrantes de la República Bolivariana de Venezuela.

De igual manera, el senador Gustavo Bolívar Moreno (Decente) citó a una sesión para conocer los costos y beneficios de los tratamientos preferenciales otorgados en el Impuesto de Renta y complementarios. Y el senador Edgar Enrique Palacio Mizrahi (Colombia Justa Libre) realizó el debate sobre la pobreza, la miseria y las metas para su erradicación permanente. Se citó a los directores del Departamento Nacional de Planeación y la DIAN.

Proyectos:

Entre los proyectos tramitados durante el período legislativo que pasó se encuentran: el que decretó el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2020. Tras su aprobación reglamentaria pasó a sanción presidencial y hoy es nueva Ley de la República.

De ese paquete también hace parte el que promueve el uso de nuevas tecnologías financieras como estrategias de inclusión social. En la actualidad hace tránsito. Los autores son los senadores Mario Castaño y Laura Fortich Agudelo, entre otros, y pertenecientes al Partido Liberal.

Los congresistas Álvaro Uribe Vélez y Paloma Valencia presentaron la iniciativa que busca establecer normas sobre plazos máximos de pago que estimulen el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. El documento quedó haciendo tránsito para la nueva legislatura que se inicia el próximo 16 de marzo.

También se presentó el que adopta medidas para contribuir al bienestar del sector cafetero, incentiva el consumo interno y declara el café como bebidas nacionales.

También quedó haciendo tránsito el proyecto que crea los observatorios económicos de información estadística para el desarrollo económico regional.

El congresista Ciro Alejandro Ramírez presentó el proyecto que busca eliminar el cobro de intereses moratorios por el pago extemporáneo y no reportado a tiempo por el sistema bancario.

En primer debate fue aprobado el proyecto que modifica parcialmente el artículo 24 de la ley 1480 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Los autores del mismo son los congresistas Juan Luis Castro, Aída Avella, Fabián Díaz Plata y Katherine Miranda, entre otros.

El proyecto por medio del cual se adoptan unas normas de pago en plazos justos en el ámbito mercantil y se dictan otras disposiciones se encuentra haciendo tránsito.

En la misma situación se encuentra el que modifica el artículo 387 de parágrafo 2º numerales 3 y 4 del decreto 624 de 1989, estatuto tributario.

Se encuentra pendiente de ponencia, el que crea el seguro obligatorio para repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentran en el exterior.

Tras su aprobación reglamentaria en el Congreso y la respectiva sanción presidencial, hoy es ley de la República la nueva Reforma Tributaria, que establece la promoción del crecimiento económico, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 o de Financiamiento.

El proyecto que crea un incentivo tributario para pequeños y medianos establecimientos de alojamiento y hospedaje, que se certifiquen en calidad turística, fue presentado por los senadores, Richard Aguilar Villa, Ana María Castañeda y otros.

En las comisiones terceras del Congreso también se le dio aval al proyecto que establece exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de fútbol internacional copa América 2020. Las plenarias de ambas cámaras también le dieron luz verde y hoy es nueva Ley de la República.

El proyecto que autoriza a la asamblea del departamento de Antioquia para emitir la estampilla pro-hospitales públicos del departamento de Antioquia, está pendiente de rendir ponencia para primer debate, por lo cual hace tránsito.

También fue presentado el proyecto que elimina el cobro de interés de mora a todos los pagos realizados a través de establecimientos bancarios, en horario extendido y en días no hábiles. Está pendiente de que se le rinda ponencia para primer debate. La iniciativa es del senador Honorio Miquel Henríquez

El senador Álvaro Uribe Vélez y otros congresistas presentaron el proyecto que busca modificar la Ley 122 de 1994, el cual está pendiente de que se le rinda ponencia para primer debate.

Igualmente se encuentra haciendo tránsito la iniciativa que busca establecer normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales.

Senador Roy Barreras demanda nueva Reforma Tributaria ante Corte Constitucional

“Esta es una norma regresiva, inequitativa, anti técnica y que empeora el déficit fiscal”, afirmó el legislador, a la vez que recordó que votó negativamente dicha norma.

Bogotá D.C., 15 de enero de 2020 (prensa). Para el senador Roy Barreras, la Reforma Tributaria, aprobada en diciembre pasado por el Congreso de la República, tiene vicios de trámite y por ello decidió radicar hoy ante la Corte Constitucional una demanda en contra de esa nueva ley.

Según el legislador, la Reforma Tributaria “se encuentra viciada en los trámites de fondo y de forma”.

Durante una rueda de prensa, el senador indicó que “las torpezas del Gobierno han sido tantas que la reforma se caerá de nuevo. Esta es una norma inequitativa, anti técnica, que otorga regalos por más de 9 billones de pesos a los más ricos, empeora el déficit fiscal, no prioriza la generación de empleo digno, desfinancia la inversión social a partir del año 2021-2022 y además tuvo vicios en su trámite”.

Es de recordar que el año pasado también se cayó ante la Corte Constitucional la llamada Ley de Financiamiento, la cual fue reemplazada por la Reforma Tributaria, que acaba de ser demandada.

En su exposición ante los medios, el senador enumeró uno a uno los motivos por los cuales considera que la nueva ley debe ser declarada inexequible por la Corte Constitucional.

El legislador consideró que se violó el principio democrático y de pluralismo jurídico toda vez que 58 proposiciones presentadas ante las comisiones económicas del Congreso por los legisladores “fueron archivadas ilegalmente en esas células legislativas”.

Así mismo, según Barreras, se vulneró el principio de consecutividad y unidad de materia, toda vez que 35 artículos de la Ley no cumplieron con el requisito de ser discutidos y votados en cada uno de los debates que conforman el proceso legislativo. Igualmente, proposiciones a 32 artículos fueron dejadas como constancia por la Mesa Directiva de las comisiones conjuntas sin permitir su discusión y votación.

También consideró que el 18 de diciembre pasado se registró en la Cámara de Representantes una sesión irregular, a pesar de que la misma ya había sido cerrada por parte de la vicepresidente María José Pizarro, quien presidía en ese momento la sesión. “En la prórroga irregular de la sesión se votó el artículo 45 del entonces proyecto de ley que luego fue incorporado al texto de la hoy ley. Al ser esta una sesión que no se estaba haciendo conforme a la ley, no podía darse por aprobado ningún artículo”.

El senador señaló que al hacer una revisión a más de 60 artículos aprobados se descubrió que cuatro normas, los artículos 1º, 8º, 72º y 93º, fueron avaladas en forma diferente en el Senado y en la Cámara de Representantes, de conformidad con la lectura que hiciera el Secretario de la Cámara de las proposiciones aprobadas. “Ante ello era necesario conformar sendas comisiones de conciliación, lo cual no se hizo”, dijo.

De otro lado, hizo un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que pueda elegir los magistrados que faltan, toda vez que el 16 de febrero vence el período del magistrado Ariel Salazar.

Recordó que si para esa fecha la Corte Suprema de Justicia no ha elegido sus nuevos miembros su quórum quedaría conformado por solo 15 juristas, lo que impediría que el alto tribunal tomara alguna decisión y “se produciría un bloqueo institucional, ya que no se podría elegir, por ejemplo, el nuevo Fiscal General de la Nación”, señaló Barreras.

 Así mismo anunció que viajará a Washington, Estados Unidos, con el fin de pedir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, unas medidas cautelares ante los hechos que se han registrado en el país, en los últimos días y que tienen que ver con supuestas interceptaciones contra varias figuras públicas.