GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Iván Cepeda finaliza su gira por Europa, en la Movilización Internacional por la Paz y la Vida

 Desde la sede de Naciones Unidas en Ginebra, el senador Cepeda anunció que participa en esta movilización ciudadana para reclamar la vida y la paz en Colombia. La movilización se convocó para este viernes en cinco ciudades del mundo.

Ginebra (Suiza), 15 de noviembre de 2019 (Prensa s. Iván Cepeda).- Con la ratificación del respaldo político y de cooperación del Gobierno alemán y la Unión Europea al Acuerdo de Paz en Colombia, el senador Iván Cepeda finalizó este viernes, una intensa y productiva gira de trabajo por Europa.

El congresista junto al exministro Juan Fernando Cristo, fueron invitados por la fundación Friedrich Ebert Stiftung Colombia (FESCOL), para exponer su visión sobre la implementación del Acuerdo de Paz ante delegados del Bundestag o Parlamento alemán, y para presentar la iniciativa ciudadana Defendamos la Paz en el Parlamento Europeo.

Durante cinco días Cepeda y Cristo, sostuvieron encuentros con altos dignatarios en Berlín, Bruselas y Ginebra, acompañados por la directora de FESCOL, Kristina Birke.

Uno de los puntos más importantes de agenda, fue su visita a Berlín donde se reunieron con el viceministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Niels Annen, y con miembros de la bancada del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) quienes manifestaron su interés para que la implementación del Acuerdo por parte del presidente Duque, sea integral y completa en los territorios donde la gente ha vivido el conflicto armado de la manera más seria.

“Defendamos la Paz ha hecho una gira muy productiva. Hemos compartido las preocupaciones que tenemos sobre la implementación del Acuerdo de Paz y se nos ha ratificado el apoyo del Gobierno alemán al proceso que se está dando en Colombia, al interés porque el proceso siga avanzando y se logre consolidar la paz estable y duradera” dijo Cepeda.

El último acto en el que parlamentario participará en Europa, será la Movilización Internacional por la Paz y el Respeto a la Vida en Colombia, convocada por el movimiento Defendamos la Paz a raíz de los persistentes hechos de violencia contra líderes sociales, defensores de derechos humanos, exguerrilleros e indígenas.

“En el día de hoy cientos de colombianos nos movilizaremos en varias ciudades del mundo a reclamar la protección de los líderes sociales colombianos, reclamar la implementación coherente y plena del Acuerdo de Paz, para que se reinicien las conversaciones con el ELN. Es una movilización internacional y ciudadana que reclama la vida y la paz en Colombia” concluyó Cepeda.

Las movilizaciónes se llevará a cabo hoy viernes, y están convocadas en la sede de la ONU en Ginebra y Nueva York, en MERCOSUR en Montevideo, en la OEA en Quito y en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica.

 

'Vida y no balas a los líderes sociales en Colombia', campaña del senador Alexander López

El evento contó con la presencia de invitados internacionales, instituciones a nivel nacional y delegados de las regiones. Desde el 2016 a la fecha, han sido asesinados 750 líderes, según informe de la Defensoría del Pueblo.

Bogotá D.C., noviembre 14 de 2019 (Prensa Senado). Con el objetivo de sumar esfuerzos desde distintos sectores para generar acciones en protección a grupos sociales, en el Senado de la República se lanzó la campaña 'Vida y no balas a los líderes sociales en Colombia' teniendo en cuenta que, desde el 2016 a la fecha, han sido asesinados 750 líderes, según informe de la Defensoría del Pueblo.

 El senador promotor de la iniciativa, Alexander López, segundo Vicepresidente del Senado, indicó que ésta comenzará el próximo martes 19 de noviembre en el departamento del Cauca. “El Congreso de la República debe ir a los territorios a rodear a los líderes sociales, a acompañarlos, a darles respaldo y también exigirle al gobierno del presidente Iván Duque que genere una política integral de protección para ellos”, expresó.

Al tiempo, el legislador del Polo Democrático envió un mensaje de apoyo a este grupo de activistas para que su labor no la apaguen intereses económicos, políticos o religiosos. "Nuestros líderes están en peligro, están siendo desaparecidos y el único delito que se les imputa es defender la vida, los derechos de su pueblo y buscar la paz”.

Al evento, que se cumplió en el recinto del Senado, asistieron distintas organizaciones, instituciones del Estado, congresistas, líderes e indígenas, quienes pidieron el cese de crímenes en su territorio, en memoria de Cristina Bautista, gobernadora indígena asesinada a finales de octubre en el resguardo de Tacueyó, en Toribío, Cauca.

Christina Prefontaine, consejera política de la Embajada de Canadá, dijo que ese país cree que en Colombia el papel de líderes sociales es fundamental para una paz inclusiva. "Pueden contar con el apoyo de Canadá para garantizar sus derechos. Nos sumamos a la defensa y celebración de la vida de estas personas".

Cauca, Caquetá, Norte de Santander, Antioquia, Nariño, Chocó y Putumayo son algunas zonas donde más se presentan estos casos, según indicó el vicedefensor del Pueblo, Jorge Calero, al sustentar que "la seguridad de los líderes sociales es un asunto fundamental en la política pública. Es lamentable que las personas defensoras de los derechos humanos ejerzan su trabajo en un contexto de violencia e inseguridad, que causa impacto en su familia y en la sociedad".

 Los ataques a esas personas persisten en manos de las guerrillas del ELN, EPL, disidentes de las FARC, sucesores del paramilitarismo y narcotraficantes. “Entre febrero 28 de 2018 al 17 de mayo de 2019, se registraron 1.608 agresiones contra defensores, ambientalistas, miembros LGTBI e indígenas”, señaló el funcionario.

Por su parte, Alberto Brunory, representante de las Naciones Unidas en Colombia, dijo que la protección efectiva de este sector de la población es una actividad de alto riesgo. En 2019 esa oficina recibió información sobre más de 130 casos de asesinatos. “Existe una necesidad urgente de cerrar las brechas en las medidas de protección en todo el país, sobre todo en zonas rurales”, sostuvo.

El partido FARC, a través de la senadora Griselda Lobo, expresó su respaldo y se unió a la campaña por la vida y la paz. En su intervención dijo que "al menos han muerto 700 personas en los últimos 3 años. La situación pone en peligro los acuerdos firmados en La Habana. Es inadmisible que en un país los ciudadanos no puedan expresar ideas, porque exponen su vida".

A su turno, el procurador Delegado en Derechos Humanos, Carlos Medina, dijo que la Fiscalía está en deuda con los resultados en esta tarea. "Si no se persigue a los promotores de la violencia, el Estado se quedará corto frente a la problemática. Sí el Gobierno Nacional quiere ser coherente con el diagnóstico de la situación, tiene que presentar una serie de propuestas distintas, en diálogo con las comunidades y con los líderes", concluyó.

Al lanzamiento de la campaña 'Vida y no balas a los líderes sociales en Colombia' asistieron funcionarios de los ministerios del Interior, Ambiente, Transporte y Justicia; así como de la Contraloría, la Procuraduría y de las Gobernaciones de Cundinamarca y Córdoba.

 

No prosperó moción de censura contra exministro de Defensa

Un total de 49 senadores votó por el sí y cuatro de forma negativa. Anuncian proyecto para reformar y fortalecer ese mecanismo de control político.

Bogotá D.C., noviembre 13 de 2019 (Prensa-Senado) .- La plenaria del Senado de la República no logró los votos necesarios para definir la moción de censura contra el exministro de Defensa, Guillermo Botero.

 De los 54 votos que se registraron, 49 fueron por el sí y cuatro por el no, resultado que esquivó la moción de censura contra Botero, pues se necesitaban 55 votos a favor.

Antes de la votación, se presentó una discusión por la proposición del senador Roy Barreras, del Partido de la U, quien pidió aplazar la votación al señalar que el objetivo del debate de control político con la figura constitucional de la moción de censura, se había logrado con la renuncia del entonces ministro de Defensa Guillermo Botero.

Barreras, a través de una ‘Proclama’, apoyado por senadores de otras colectividades, dijo que “un cambio de Ministro no es suficiente” y agregó que “la censura política ya ha ocurrido. El ministro ha caído por sus múltiples errores. El Congreso ha sentado posición. Ha demostrado unas claras mayorías en favor de la vida, pero también en favor de la legitimidad de nuestras Fuerzas Militares, con la exigencia del cumplimiento de las normas de nuestra Constitución Nacional y del Derecho Internacional Humanitario”.

También anotó el senador Barreras que “una segunda consecuencia del debate será endurecer la censura, fortalecer ese mecanismo de control político. La ley está mal hecha, permite la renuncia de los ministros para evitar la censura política generando el absurdo de la destitución de un ministro que ya dimitió. No tiene sentido esa incoherencia. Presentaremos hoy mismo una reforma a esa ley”.

Según el senador Barreras, “el Congreso ya ha ejercido con eficacia el control político”, por eso le pidió al presidente Iván Duque, escuchar las voces “de la inmensa mayoría de colombianos que claman por una agenda de país que mire hacia el futuro y no hacia el pasado”.

Destacó Berreras que “tanto la protesta social como la libertad de prensa y el legítimo derecho de los partidos alternativos y de oposición deben ser respetados sin descalificaciones y sin estigmatizaciones. Los partidos de oposición cumplen con su deber. En las democracias, tanto la independencia, como la oposición son indispensables, porque además está en su naturaleza ser alternativas de poder”.

Sobre la ‘Proclama’ del senador Roy Barreras, quien lideró la moción de censura contra el exministro Botero, el también congresista del Partido de la U, Armando Benedetti, dijo que la propuesta de su colega, acompañada de otros senadores de diferentes colectividades, es más “un pacto con el Gobierno. Hay desconcierto. La moción era contra Botero por varios errores” e insistió que el Ministro de Defensa saliente fracasó en su política de defensa y seguridad.

“Esto no es culpa de las Fuerzas Militares, el nuevo Ministro debe tomar nota de esto”, afirmó el senador Benedetti.

En el debate, la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, dijo: “La oposición de Colombia está lista para votar la moción de censura, pero no nos digamos mentiras, Cambio Radical, La U y los liberales, están divididos y no están completos, votemos para ver qué dicen los partidos. Dejemos de jugar con la política, no hagamos política barata”.

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco enfatizó que la moción se dio para rechazar la política de seguridad y no contra la figura del ministro Botero, afirmación que fue apoyada por el senador Gustavo Petro, quien coincidió que la moción fue contra esa estrategia de seguridad del Gobierno.

El vocero de Cambio Radical, senador Rodrigo Lara, afirmó que “la renuncia de Botero constituye una formidable victoria para la autonomía del Congreso de la República”, inmediatamente su colega Richard Aguilar le pidió al Presidente de la corporación, Lidio García Turbay, que cumpliera el orden del día y abrirá el registro para la votación.

Luego de conocerse el resultado de la votación, el Presidente del Senado levantó la sesión y convocó la Plenaria de la corporación para el próximo lunes 18 de noviembre, a las 3:00 de la tarde.