GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadora Aída Avella pide investigar a dos altos funcionarios de Alcaldía Mayor, por cierre de varios CAMI

“Los instrumentos trasladados nadie sabe dónde están y las edificaciones abandonadas en una ciudad en la que faltan más de cuatro mil camas hospitalarias. Es muy grave ese detrimento”, dijo la congresista.

 Bogotá D.C., octubre 16 de 2019 (Prensa Senado). “Se están tomando medidas frente a las EPS que no están brindado los derechos a los usuarios. Por ejemplo, Capital Salud tiene una vigilancia especial debido al incremento de PQR (Peticiones, Quejas y Recursos) por parte de los usuarios. Actualmente tienen 19.513 PQR con mayor porcentaje en la falta de oportunidades para conseguir citas de consulta médica especializada y tiene en procesos sancionatorios entre 2017 y 2019 y un total de 25 multas por 4.170.151.035 millones de pesos”.

Así lo señaló la delegada de la Protección al Usuario de la Superintendencia de Salud, Nayibe López, durante la Audiencia Pública, ‘¿Qué está pasando con la salud en Bogotá?’ convocada por la senadora Aida Avella, de la coalición Decentes.

La congresista le solicitó a la Contraloría de la República, investigar al alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, y al secretario de Salud del Distrito, Luis Gonzalo Morales, por presunto detrimento de la Nación por el cierre de los CAMI (Centro de Atención Médica Integral) de Tunjuelito, Suba, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Sumapaz y Quiroga, entre otros, y que fueron cerrados por la administración. “Los instrumentos trasladados, nadie sabe dónde están y las edificaciones abandonadas en una ciudad en la que faltan más de cuatro mil camas hospitalarias. Es muy grave ese detrimento”.

De igual manera, la senadora Avella afirmó que tiene quejas de todas las regiones del país. “Me dicen que están cerradas las posibilidades de recibir en Bogota pacientes de otras ciudades y estamos convencidos que los pacientes y los trabajadores de la salud podemos hacer un excelente proyecto de ley. Estamos interesados en que la salud sea un derecho y no un negocio".

Esperanza Suárez Pico, de la subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Salud de Bogotá, presentó la creación de las Redes Integradas de Salud, que desarrolla cuatro ejes: Gobernanza, integralidad de los servicios, especialización de los servicios y gestión integral del riesgo en salud.

La funcionaria anunció la creación de nuevos hospitales en Usme, Santa Clara y Bosa así como el funcionamiento de nuevos CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud) en diferentes puntos de la ciudad.

Manuel González, subsecretario de Salud (E) fue enfático al señalar en su intervención  que “se han atendido a más de dos millones de personas abordadas por parte de 4.211 profesionales auxiliares y técnicos en salud que hacen parte del Plan de Intervenciones Colectivas. Hay disminución en mortalidad infantil, menos adolescentes embarazadas, altos porcentajes de vacunación y prevención de desnutrición. Estos son resultados palpables que muestran los avances de la Secretaría de Salud".

A su turno, Claudia Beatriz Naranjo, docente investigadora de salud, afirmó "que quien debió estar presente en la Audiencia Pública era el Secretario de Salud de Bogotá y no representantes. Bogotá está dividida, es altamente modernizada en un sector y en la otra miseria y pobreza. Esta ciudad lidera en el país los índices de pobreza y miseria”.

“La perspectiva de atención primaria en Bogotá era caminar el territorio universal independientemente de su nivel de la salud y no sólo los de Capital Salud. Bogotá aporta el 25% de los casos de bajo peso al nacer en Colombia. 4.320 casos en 2018, de los cuales el 57% son niñas. Esta administración acabó con el 70% de las acciones de promoción y prevención en casas, colegios, jardines infantiles e instituciones educativas y a punto de acabar este gobierno se presentan cuentas maquilladas de la Red Pública Hospitalaria y Capital Salud. Se impulsan la privatización a través de convenio App-Alianza Público de nuevos Centro Hospitalarios en la ciudad, como el de Bosa, que aumentó ocho veces el presupuesto inicial y por ello considero que se debe realizar un control político de manera urgente en el sector salud, lo que se avanzó en 12 años se perdió en tres", aseguró Naranjo.

Por su parte, Román Vega, exsecretario de Salud de Bogotá, aseguró que "Colombia es un país profundamente desigual y Bogotá lo es aún más. Tenemos condiciones de vida, de trabajo de la población que debemos transformar para tener una excelente salud. La atención básica primaria es una responsabilidad pública que debe garantizar el Estado".

El representante de la Central Unitaria de Trabajadores del Sindicato de Seguridad Social, SINDES, Fernando Castro, aseveró en su intervención "que la atención primaria se desmanteló en Bogotá. Los planes de salud pública con los alcaldes Luis Garzón y Gustavo Petro era llevar la salud a las casas, pero la administración del alcalde Enrique Peñalosa acabó con este modelo de salud. El actual modelo de salud está montado para la enfermedad y no para el paciente. Hoy prima la centralización del negocio para que el paciente se desplace hacia los hospitales".

Jaime Ramírez, del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, afirmó que "el modelo basado de salud en Colombia es que los enfermos deben llegar a hospitales y lo que se debe es pensar en las necesidades de los pacientes e invertir en un modelo de atenciones domiciliarias de los mismos. Bogotá debería pensar en ello, ya que la movilidad es una de las problemáticas para llegar a los hospitales. Se debe pensar en esquemas de, salud de ir hacia los hogares, con atención primaria y servicios sociales. Esto mejoraría el acceso y la satisfacción de las necesidades sociales".

Habla la comunidad

Durante el evento participó José Vicente Chacón, activista de la salud, quien dijo: "Una persona con discapacidad o con dificultades de movilización debe rogar para que lo atiendan en el primer piso del hospital y de 72 citas diarias se atienden ahora solo 24. Tenemos dos odontólogos uno de seis horas y otro de cuatro horas. Nos cerraron los centros de salud de San Juan Bautista, Arrayanes y los supuestos hospitales que van a crear como el de Usme hoy no tienen ni los permisos de construcción de los accesos viales".

Así mismo, Adriana Garzón, representante de la comunidad en condición de discapacidad, manifestó: "Nuestra localidad Antonio Nariño es la más pequeña de Bogotá, tiene 15 barrios y hace más de 10 años el alcalde de la época compró un terreno en el Barrio Santander para construir un centro de salud y hasta el sol de hoy, nada. Seguimos siendo la localidad cenicienta de Bogotá. Por ello queremos que investiguen qué ha pasado con ese elefante blanco”.

 

Plenaria del Senado aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2020

La plenaria de la corporación eliminó el artículo 104 que, según la mayoría de los legisladores, le disminuía recursos al funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

Bogotá, D. C, octubre 16 de 2019 (Prensa- Senado).- Nueve horas duró la sesión para que la plenaria del Senado aprobara el Presupuesto General de la Nación para la Vigencia del 2020, donde se analizaron cuatro ponencias, de las cuales fueron negadas las tres de los grupos alternativos y de la oposición, y la mayoritaria, que fue aprobada con la ponencia de los senadores David Barguil y Juan Felipe Lemus.


El monto del presupuesto ascendió $271,7 billones y según lo aprobado por la cámara alta se lograron $7.3 billones más para inversión, pues de los $40.3 billones que había presentado el Gobierno en dicha iniciativa, se logró alcanzar la suma de $47.3 billones adicionales.

La educación fue el sector que obtuvo el premio mayor. Para el 2020 tendrá un monto total de $44,2 billones. Según el senador Barguil, hubo una reducción del servicio de la deuda por $280.000 millones que permiten el año entrante atender necesidades en el Departamento de la Prosperidad Social, DPS, por $50.000 millones, Procuraduría con $130.000 millones y Defensa y Policía $100.000 millones.

Es importante destacar que después de aprobado el informe de la ponencia mayoritaria, la plenaria inició la votación del articulado en bloques teniendo en cuenta primero a los artículos que no tenían discusión. Se votaron 121, de los cuales 59 fueron a favor, mientras que 11 votaron en contra.

El otro bloque de artículos: el 2, 13, 60, 86, 114, 144, 150 y que tenían que ver con asignación de recursos para el sector de Minas y Energía, con el fin garantizar los subsidios de energía y gas para el próximo año, también fue aprobado, al igual que otros cinco artículos nuevos y que tenían el aval de los ponentes.

Finalmente se votó de manera independiente el artículo 69 y 78 que fueron aprobados y el 104 que fue eliminado en la votación.

Discusión del proyecto

El presidente del Senado, Lidio García Turbay, abrió la discusión, análisis y votación del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2020 sometiendo a consideración nueve impedimentos, que fueron negados en su totalidad. Seguidamente  estableció las reglas del juego, sobre las cuales estuvieron de acuerdo los congresistas de las diferentes bancadas.  Cada vocero de los partidos intervino fijando la posición de su colectividad.

Tras no acogerse las ponencias, alternativa presentadas por los senadores Iván Marulanda, Alianza Verde; Aída Avella y Gustavo Bolívar, Decentes; la negativa, expuesta por el congresista Wilson Arias, del Polo Democrático; y la de archivo, planteada por el senador Juan Luis Castro, Alianza Verde, la corporación aprobó la positiva o mayoritaria que explicaron los legisladores David Barguil, Partido Conservador, y Juan Felipe Lemus, del Partido de la U.

Intervienen voceros 

El senador Ciro Ramírez, del centro Democrático, dijo: "Este presupuesto sí cumple los supuestos macroeconómicos que están establecidos de proyección de crecimiento económico, de inflación, de taza de cambio y también cumple con el Plan de Desarrollo y con el gasto de inclusión social", a la vez que enfatizó que "el crecimiento de la economía según las cifras, que ya conocimos en el primer semestre del año, no se veían desde el segundo trimestre del año 2014".

La vocera del Partido MIRA, senadora Aydeé Lizarazo Cubillos, resaltó la iniciativa gubernamental de incluir a la educación en el primer lugar en materia presupuestal. "Es el Gobierno que más le ha destinado recursos a la educación en este país en las últimas décadas" y dijo que los $4 billones que se incluyen para las regiones son aportes para lo que tiene que ver con el túnel de la línea, conexión del pacífico e infraestructura agropecuaria, entre otros.

El senador Iván Marulanda, del Partido Verde, fue crítico de la ponencia mayoritaria y dijo que "este presupuesto no es un instrumento frente a la problemática económica y social del país, sino un instrumento administrativo que le permite al Gobierno girar unos cheques y pagar unas cuentas". Reprochó que en el trámite de los proyectos económicos no haya una discusión amplia y fue enfático en señalar que “nos van a traer un proyecto que se va a aprobar, y se está aprobando en la Cámara de Representantes, para que sea 'pupitriado' acá en esta sala, sin ninguna deliberación". Se refirió a las enejenaciones de las empresas del Estado y fue contundente en señalar que "no consideramos razonable ni beneficioso para el país enajenación de activos por $8.5 billones. Proponemos disminuir los ingresos en $8.5 billones, eliminando esa enajenación y sugiriendo que en cambio se presente una nueva ley de financiamiento". 

La senadora Sandra Ortíz, también del Partido Verde, mostrando un cartel en su curul como protesta y en el que destacaba que ISA no se Vende, afirmó que luchará por el Aeropuerto de Boyacá y porque no vendan las empresas públicas que son el patrimonio de los colombianos.

Por su parte, la senadora Aida Avella, también de la oposición, dijo que efectivamente en el proyecto del presupuesto hace falta mucho dinero y propuso a consideración de la plenaria que en dicha iniciativa se incluyese un artículo que determine que las remesas que salen de Colombia al exterior, por efecto de explotaciones y negocios en el territorio nacional, deben tener un gravamen de impuesto del 7%.

Las voces de la oposición se fueron sumando en la discusión de proyecto: “Cómo es posible que este año haya una disminución del 29% en el presupuesto de 2020 con respecto al de 2019 en el rubro de agricultura”, preguntó el senador  Gustavo Bolívar, al señalar que “ni si quiera se ha ejecutado ni el 35% de este año. Me parece una infamia".

En ese mismo sentido se pronunció el senador Gustavo Petro, quien fue contundente en pronosticar que “el déficit fiscal el año entrante va a ser mayor de que lo que aquí piensa aprobar el Congreso”. Destacó que las estadísticas están manipuladas para generar un clima de tranquilidad que no lo hay" sentenció el excandidato presidencial, quien aseveró que "solo se ha ejecutado a la fecha un presupuesto que aquí se dijo era pequeño, el 35% en agricultura".

El senador del MAIS, Feliciano Valencia, quien se unió a las críticas de la iniciativa gubernamental precisó que "en el mes de abril se llegaron a unos compromisos entre los pueblos indígenas y el Gobierno nacional", por eso consideró que esperaba la voz del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para que se ratificaran los compromisos dentro del proyecto.


"Lo que vamos a tener inexorablemente es que si se aprueba esa reforma, mañana la mayoría de los empleadores van a conducir la contratación por horas, por debajo del mínimo" enfatizó el senador Wilson Arias, del Polo Democrático Alternativo.


"Nuestro asombro va en crecimiento, muy a pesar que creímos estar curados de espantos”, afirmó el senador de las FARC Israel Alberto Zuñiga, tras señalar que la inequidad que se presenta en el Presupuesto en trámite, “profundiza y sume en la miseria a regiones enteras y llena de desesperanza a millones de colombianos".


Algunas consideraciones

 El Partido Liberal representado en la corporación no se mostró conforme con el proyecto de presupuesto por considerar que "hemos propuesto la eliminación del artículo 104, que busca despedazar la ordenación del gasto en la JEP", señaló en forma contundente el senador de esa colectividad Rodrigo Villalba.

Por su parte,el vocero del Partido Liberal, Guillermo García Realpe, fue contundente en señalar: “No permitiremos que cercenen los recursos para garantizar subsidios a la energía, ni los subsidios al gas propano en cilindro para estratos 1 y 2 del Macizo Colombiano, así como los recursos que financian los precios especiales de combustibles en frontera”.

El Partido Conservador se mostró satisfecho con la iniciativa. El vocero de la colectividad, Efraín Cepeda, sostuvo ante sus colegas: “Logramos incrementar el presupuesto de inversión en casi $7 billones, lo cual constituye casi un 20% del presupuesto que fue radicado por el gobierno".

John Milton Rodríguez, senador de Colombia Justo y Libres, aseveró que la opinión pública debe conocer que “con el Presupuesto general para la Vigencia del 2020, el Gobierno Nacional está cumpliendo con compromisos establecidos con sectores muy importantes, el primero de ellos, la educación".

Aprobada la iniciativa del presupuesto, que pasa ahora a la respectiva sanción del jefe de Estado, Iván Duque, el Presidente del Senado levantó la sesión y convocó a la plenaria para el martes 29 de octubre, a las 4:00 de la tarde.

 

En el presupuesto 2020 habrá más recursos para las regiones

Siete billones de pesos serán regionalizados. “Logramos este aumento en la inversión, para que todas las regiones tengan mejor presupuesto en su desarrollo”: senador Efraín Cepeda Sarabia.

Bogotá D.C., octubre 16 de 2019 (Prensa Senado).  El senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), como uno de los coordinadores ponentes del proyecto de ley sobre el Presupuesto General de la Nación, PGN, reconoció ante la plenaria del Senado el trabajo realizado por las comisiones económicas conjuntas, en la elaboración de las ponencias y en la discusión de las mismas.

“Hemos estudiado el proyecto del presupuesto presentado por el Gobierno Nacional, al igual que cada una de las proposiciones y el articulado. También hicimos un amplio debate en las comisiones económicas, donde se acogió el presupuesto por mayoría. Siempre estuvimos empeñados en incrementar la inversión para que se impacte el desarrollo del país.

Aumento en la inversión

Afirmó que se logró reducir los gastos de funcionamientos y de servicio de la deuda hasta conseguir que el presupuesto de inversión pase de 40 a 47 billones de pesos, esto se constituye en casi un 20% del total del PGN. Aseguró que este aumento será regionalizado, “todo gracias al trabajo cumplido”.

Educación y Defensa

El congresista informó que al presupuesto de Educación se incrementó a 40 billones de pesos. “Nos pareció muy importante reforzar este presupuesto, porque sin duda el crecimiento de los pueblos está cimentado en los niveles de educación. De la misma sostuvo que se logró incrementar para segundo debate, el presupuesto de la Defensa en unos158 mil millones de pesos. “Este Ministerio requiere del apoyo del PGN para lo interno y para disuadir lo externo”.

Los subsidios eléctricos y gas

Cepeda Sarabia afirmó que inicialmente los subsidios eléctricos estaban desfinanciados, luego se logró la inclusión en el presupuesto de este año. Señaló que finalmente se avaló una proposición de 640 mil millones de pesos, “recursos que garantiza los subsidios de energía y gas para los estratos 1, 2 y 3. Es un logro del trabajo conjunto”.

Recursos para modernizar el sistema electoral

Asimismo, el legislador dijo que varios congresistas firmaron una proposición para incrementar el presupuesto para la Registraduría del Estado Civil, a la Agencia de Desarrollo Rural y a Colombia Compra Eficiente, para implementar el voto electrónico, actualización del registro civil, el sistema biométrico en las mesas de votación. “Hemos expresado en comisiones de ponentes que la inversión en democracia es una inversión rentable, para que el proceso electoral sea más eficiente y transparente”. Esas son otras propuestas presentadas al Presupuesto General de la Nación.