GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores pidieron cuentas al Gobierno sobre medidas de seguridad

 

Durante debate de control político en plenaria de Senado, se plantearon distintas problemáticas como la tensión de la relación con Venezuela y el narcotráfico.

Bogotá D. C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado). ‘Situación actual de la seguridad en Colombia’ fue el tema abordado en debate de control político citado en plenaria del Senado por parte de Roy Barreras, senador del Partido de la U. En el inicio de su ponencia, se refirió a la tensión de la relación entre Colombia y Venezuela y la importancia de la diplomacia como el camino predilecto para evitar las guerras.

Cuestionó al Ministerio de Defensa sobre cómo estamos en inteligencia militar, qué se ha hecho para defendernos de un eventual episodio de tal violencia o ataque aéreo de la nación vecina, entre otros aspectos, expresando que la política del Gobierno en seguridad nacional, en cabeza de esta cartera, es un fracaso.

Según el congresista, es evidente que en el último año todos los riesgos de seguridad han empeorado: aumentó el riesgo de confrontación con Venezuela, se duplicó el Ejército de Liberación Nacional (ELN), no se han podido contener las disidencias de las guerrillas, aumentaron los Grupos Armados Organizados (GAO’s), fracasó la erradicación y empeoró el narcotráfico.

Durante su intervención, expuso información relacionada con presencia del Eln, disidentes y reincidentes de las Farc, zonas de conflicto y terrorismo en el país. "Aún en cifras, de quienes no creen en el Acuerdo de Paz, el 85% de los miembros de las Farc han cumplido con el Acuerdo, y dejaron las armas para apostarle a la paz. Lo que significa que el camino del diálogo es un éxito", aseguró el legislador.

Le dijo además al ministro, Guillermo Botero, que "hay preocupación sobre lo que se conoce como contrainteligencia. Aquí hay espionaje y hay espionaje seguramente venezolano, así como de otras nacionalidades. ¿Cuántos espías se han capturado?".

De otro lado, en cuanto a la erradicación de cultivos de uso ilícito en 2019, el senador ponente presentó un balance en el que indicó que Colombia tiene las mismas hectáreas que hace un año: 98.246; por lo que consideró que el Gobierno no debería señalar que el fracaso en la contención del narcotráfico se debe a la prohibición de la fumigación aérea.

“Hay 1.100 toneladas de cocaína que llegan a los mercados internos. La política antidrogas no es eficiente. En el último año se registraron 169.018 hectáreas sembradas con matas de coca”, puntualizó Barreras.

En su presentación, indicó que entre el primero de enero y el 10 de octubre se han erradicado 65.231 hectáreas de coca, lo que equivale al 81,65% de la meta. El Ejército ha erradicado 34.073 y la policía, 31.274 bajo la modalidad de aspersión terrestre. Esta cifra es ambivalente porque la proyección de la resiembra está en un 35 o 40%. Los cultivos persisten en departamentos como Norte de Santander, Vichada, Meta, Putumayo y Antioquia, según datos del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos, PNIS.

Entre otros riesgos latentes en Colombia, el senador Roy Barreras mencionó el aumento de la inseguridad en las ciudades y la percepción ciudadana sobre esta, en parte por el déficit de policías que se presenta en el país. “La percepción de seguridad este año ha empeorado en varias capitales. Por ejemplo, es del 80% en Bogotá y más del 50% en Barranquilla, al igual en Cali, Medellín y Cúcuta está alta la tasa”, agregó.

Al debate, asistieron los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero; y el vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero. Dando respuesta a algunos aspectos cuestionados en la ponencia del senador citante, Botero entregó cifras: “en lo corrido del año el homicidio se ha reducido 2%. La extorsión se redujo 12%. El hurto a residencias y las lesiones personales se redujeron 18%. El secuestro se ha reducido 50%. La destrucción de infraestructura dedicada al narcotráfico aumentó en 45%. La incautación de marihuana aumentó 46% y la de cocaína 2%”.

Agregó que "en el Ministerio se está haciendo la tarea, se está trabajando por reducir las cifras de criminalidad, estamos disminuyendo los cultivos ilícitos y va a haber una reducción en el área sembrada".

A su turno, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, afirmó que "el fenómeno de homicidios de líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y líderes comunales va de la mano con el incremento de la violencia, derivado del aumento de los cultivos ilícitos". Asimismo, aseguró que el Gobierno Nacional expidió una política pública con enfoque de seguridad moderna, “que busca garantizar el control territorial en manos de fuerzas legítimas del Estado, Fuerzas Militares y de la Policía, así como garantizar la inversión social en zonas de violencia".

Durante el desarrollo del debate ‘Situación actual de la seguridad en Colombia’, con sus posturas frente al tema participaron senadores de diferentes partidos como: Feliciano Valencia (MAIS), Carlos Lozada (Partido FARC), Ana Paola Agudelo (Partido MIRA), Aida Avella (Decentes), Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), Gustavo Petro (Colombia Humana), Antonio Sanguino (Alianza Verde), Efraín Cepeda (Partido Conservador), John Milton (Colombia Justa Libres), Rodrigo Lara (Cambio Radical), Ernesto Macías, María del Rosario Guerra, Paloma Valencia, Gabriel Velasco, Álvaro Uribe Vélez, Ruby Chagüi y Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático).

Al final de la sesión, el presidente del Senado, Lidio García, senador liberal, citó plenaria para este miércoles 16 de octubre, a las 9:00 a.m., en la que se discutirá en segundo debate el Presupuesto General de la Nación 2020.

 

Seguridad ciudadana y fraude electoral, debates de la plenaria hoy

A las sesiones fueron citados los ministros del Interior, de Defensa, de Justicia, de Hacienda y de Relaciones Exteriores, y el Registrador Nacional del Estado Civil.  


Bogotá D. C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado realizará este martes 15 de octubre, dos debates de control político: situación actual de la seguridad en el país y el de fraude electoral, en la antesala de las elecciones territoriales, cuando los colombianos elegirán el 27 de octubre próximo, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

El presidente de la corporación, Lidio García Turbay, llamó la atención sobre los dos temas y fue contundente en señalar que el Gobierno debe estar presente para que responda sobre lo que está pasando con la inseguridad en el territorio nacional y dijo que en esa misma sesión se abordará el debate sobre un supuesto fraude electoral, planteado por varios senadores y a pocos días de las elecciones territoriales.

“El Gobierno debe responder acerca de estas inquietudes de varios senadores respecto al tema de un supuesto fraude y no podemos hacer el debate, sino esta semana, ya no hay tiempo. El país debe tener claridad respecto a las garantías en el ejercicio del sufragio, fundamental y clave en el desarrollo de nuestra democracia local”, afirmó Lidio García Turbay.

Para este debate fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda;  de Defensa, Guillermo Botero Nieto; de Justicia y del Derecho, Margarita Leonor Cabello Blanco, y de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo García, lo mismo que el director de la Unidad Nacional de Protección, Pablo Elías González Monguí; la drectora del ICBF, Juliana Pungiluppi Leyva, e invitados el fiscal y el procurador generales de la Nación, en su orden, Fabio Espitia Garzón (E) y Fernando Carrillo Flórez; el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, y la directora del Instituto Colombiano de Medicina Legal, Claudia Adriana García.

La citación la formularon los senadores Roy Barreras Montealegre (Partido de La U); John Milton Rodríguez González, Edgar Enrique Palacio Mizrahi y Eduardo Emilio (Partido Colombia Justa Libres). También el senador de la oposición Gustavo Bolívar, del movimiento Decentes.

Para el segundo debate fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo. 

Los senadores Gustavo Bolívar y Eduardo Enrique Pulgar fueron los citantes a este segundo debate.

En Colombia aumenta brecha laboral entre hombres y mujeres

Según información del DANE, en el país la población de mujeres es del 41,5 por ciento, quienes tienen un índice de desempleo de un 14.4% mientras que el 8.1 por ciento de los hombres están sin empleo. 

Bogotá D.C. octubre 11 de 2019 (Prensa Senado). – El Congreso de la República trabaja en la construcción de políticas públicas para la eliminación de las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral, y en especial la brecha salarial.

La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), Vicepresidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, ante la situación presentada en el país revela, que, aunque Colombia hace parte de los países de América Latina con mayor democracia de paritaria en el mundo, manifiesta su preocupación por el aumento en la tasa de desempleo que registra el país, el cual pasa del 14%. Con relación al año anterior, que fue del de12.4 por ciento.

“Mi prioridad es trabajar de la mano con el Ministerio de Trabajo, para estudiar en la implementación de estrategias y políticas en busca del cierre de estas brechas históricas. Logrando así generar más oportunidades para el bienestar de las mujeres garantizando el derecho fundamental de la autonomía económica de la mujer colombiana y así empezar con la disminución de estas brechas de desempleo en el país”, afirmó la legisladora.

De la misma manera el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), dijo en el debate de control político sobre el desempleo: “necesitamos de una política de empleo para la mujer, ya que en el mes de agosto el desempleo femenino fue de 14.4 por ciento y en los hombres de 8.1 por ciento. Existe una significativa brecha laboral, las condiciones de las mujeres, requieren un trato especial y diferencial", dijo el congresista.

Colombianas en desventaja en el mercado laboral colombiano

Según el DANE en el caso de Colombia la brecha entre géneros es bastante marcada, para el 2017 la salarial era del 17 por ciento. La desigualdad no sólo está en los salarios que perciben las mujeres, sino también en la tasa de desempleo que afrontan. El DANE registró en el trimestre octubre – diciembre del 2018, la tasa de desempleo de los hombres fue 6.7 por ciento mientras que la tasa de desempleo para las mujeres en el mismo periodo de tiempo fue de12.4 por ciento.

La entidad encargada de las estadísticas del país asegura que  el desempleo de la mujeres está claramente por encima del promedio. La ‘costa’ es la zona con las brechas más amplias del país. Se acentúa aún más en ciudades como Montería, Barranquilla y Cartagena con una diferencia en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres de 7,5, 5,3 y 4,8 puntos porcentuales respectivamente (p.p).

Indica que la tasa de ocupación de los hombres es de 67,6 por ciento, mientras que para las mujeres es de 46 por ciento, una diferencia de 21,5 p.p. Bogotá es una de las ciudades donde la brecha es menor en comparación con 13 ciudades y áreas metropolitanas. Mientras que ciudades como Cartagena, Pereira y Montería, se encuentran ubicadas al otro lado del espectro con las brechas más altas: 24,1; 22,2 y 20,7, proporcionalmente.

Entre tanto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, expresa que en Colombia el reto es mayúsculo en las zonas urbanas. Asegura que la brecha salarial entre hombres y mujeres es cercana al 20 por ciento, el desempleo femenino dobla al de los hombres, sostiene que de manera dramática existe una correlación entre la violencia de género y la autonomía económica.

Señala que en los entornos rurales en la diferencia salarial alcanza el 40 por ciento, afirma que la desigualdad no es sólo un tema que se circunscribe a la economía, o a la política pública, sino también a lo cultural y a lo que socialmente se ha adoptado como realidades naturales e intrínsecas en hombres y mujeres.

El organismo Internacional asegura que no es coherente pensar en un desarrollo humano, económico, social y político que excluya a la mitad de la población, y en el caso de Colombia a un poco más de la mitad, 51.7 por ciento. Afirman que se debe trabajar desde muchos ángulos, para lograr el acceso y permanencia de las mujeres en el mundo del trabajo en igualdad de condiciones.

Brecha laboral en Latinoamérica:

Principio del formulario

Woman Economic Forum, señala que Latinoamérica, en Colombia es un ejemplo para los países de la región porque en el mercado laboral se tiene la presencia de las mujeres en un 65 por ciento. Sin embargo, a pesar de que las mujeres ocupan los mismos cargos con las mismas responsabilidades de los hombres, la brecha salarial está en un 17  por ciento.

Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y Sherpa del G20, indica, que existe una brecha laboral del 25 por ciento. Pero, Haití tiene 40 por ciento de participación, México 45 por ciento, es por ello que Colombia tiene menos brecha laboral con relación a otros países.