GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Descuentos tributarios benefician sectores que obtienen jugosas ganancias anualmente, afirman senadores

Los promotores del debate consideran que reduciendo esos beneficios se lograrían importantes recursos para aliviar el déficit fiscal para el año 2020.

Bogotá D.C., octubre 01 de 2019 (Prensa Senado). Inconformismo entre algunos senadores generaron los llamados descuentos tributarios, de los cuales, según los congresistas, se benefician sectores que obtienen jugosas ganancias anualmente, como los bancos y las empresas mineroenergéticas .

Así quedó en evidencia durante una sesión de la Comisión Cuarta en la que varios senadores expresaron sus malestar por los 229 beneficios que el Gobierno brinda a las personas jurídicas y que, conforme a lo manifestado por los legisladores, suprimiendo o reduciendo algunos de ellos no solamente se obtendría buen parte de los dineros que se necesitan para solucionar el déficit fiscal, sino que se evitaría tener que estar realizando constantes reformas tributarias.

Los senadores John Milton Rodríguez, Wilson Arias y Aida Abella, citantes al debate de control político, manifestaron su descontento con los beneficios tributarios excesivos, principalmente para empresas mineroenergéticas y los bancos, las cuales, según indicaron, aportan un porcentaje muy bajo de regalías al Gobierno.

El congresista Arias señaló la necesidad de revisar el objetivo de las zonas francas y los beneficios tributarios que se le brindan, pues muchas empresas están aprovechando esta brecha tributaria.

Por su parte, el senador Juan Luis Castro afirmó que dichos beneficios no se están viendo retribuidos ni siquiera en más empleos, lo que ratifica la necesidad de reducirlos.

Con una posición contraria a los citantes, el legislador del Centro Democrático, Nicolás Pérez, afirmó que estos beneficios son necesarios para que la inversión extranjera aumente y no se vea forzada a buscar otro país para invertir, lo que traería un decrecimiento económico para Colombia.

Entre tanto, el director de la DIAN, José Andrés Romero, respondió a las críticas e inquietudes planteadas por parte de los senadores de la Comisión y afirmó que la más reciente reforma tributaria en Colombia y que se llevó a cabo en el año 2018, ha sido la más completa y técnicamente evaluada por expertos, lo que garantiza que cada uno de los beneficios tributarios que se brindan a personas jurídicas, esté bien argumentado y evaluado. Según dijo, estos beneficios han traído como consecuencia un avance del 68% en la inversión extranjera en el último año.

La sesión del debate terminó con la intervención del senador John Milton Rodríguez, quien afirmó que las explicaciones del Director de la DIAN no son claras y no responden a todas las preguntas , ni a las pruebas presentadas por los congresistas citantes, por lo que anunció un nuevo debate y la creación de una Comisión especial que evaluará los beneficios tributarios mencionados y buscará generar una Política Pública clara que evalúe y proponga una carga tributaria justa en Colombia.

 

“Tenía que renunciar”: senador Robledo a Mintransporte; “no hay nada que me impida ser Ministra”, respondió la funcionaria


El presidente del Senado, Lidio García Turbay, anunció que la votación de la moción de censura contra la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se llevará a cabo el próximo lunes 7 de octubre.


Bogotá D. C., octubre 01 de 2019 (Prensa Senado).- Tres horas duró el debate de moción de censura en la Plenaria del Senado contra la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, promovida por la bancada de la oposición con el liderazgo del senador Jorge Enrique Robledo, donde insistió en que estaba inhabilitada e impedida para aceptar y ejercer el cargo, por el caso Odebrecht y la Ruta del Sol II, “por eso tenía que renunciar”, insistió el orador citante, mientras que la alta funcionaria esperó su turno para responder: "No hay nada que constituya inhabilidad, incompatibilidad o algo que me impida desempeñarme como Ministra de Transporte".

El debate se centró en la repetición de las acusaciones contra la funcionaria por parte de la bancada opositora, sin embargo, el senador Robledo inició su exposición con la presentación de un video que registra la empresa de publicidad R&O, donde se señalaba que era de propiedad de la ministra Orozco, cuyos clientes eran Banco de Bogotá y Banco de Occidente, del Grupo Aval.

El senador Robledo fue más allá y dijo que tanto la ministra Orozco, como la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, están impedidas para haber liderado el proceso de solución al complejo contrato de la Ruta del Sol II, “porque ellas habían trabajado con el grupo financiero de Luis Carlos Sarmiento Angulo” y que para favorecer a Sarmiento, consideró a los bancos como terceros de buena fe, lo cual se lo impide la ley para hacerlo.

Sobre esas afirmaciones la jefe de la cartera de Transporte fue contundente en responderle: “En mi ejercicio profesional anterior nunca conocí asuntos relacionados con Ruta del Sol II, o con los bancos de Occidente y de Bogotá como financiadores de los proyectos de infraestructura”, dijo.

“Se configuró el delito de peculado por tentativa. Nunca debieron negociar con los banqueros, un acuerdo pésimo para Colombia. Se pueden hacer acuerdos pero buenos para el país", insistió el senador Robledo, tras señalar que "hubo un fallo del tribunal de arbitramento sobre el caso Odebrecht que declaró nulo los contratos y desconoció unos robos que quiso hacer la Ruta del Sol”, y agregó que “los banqueros del Grupo Aval sabían qué estaba pasando".

Lo actuado fue lo correcto

La Ministra respondió destacando que sus actuaciones en ese tema las tomó, entre otros aspectos, basándose en fallos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y la Corte Constitucional, respecto al laudo arbitral y que por esos elementos jurídicos le permitían estar en el cargo y con la certeza de que lo actuado frente al contrato de la Ruta de El Sol II fue lo correcto.

En su exposición enfatizó que si hubiese tenido una inhabilidad e incompatibilidad para ocupar el cargo, “no habría aceptado la invitación que me hizo el señor presidente de ser la Ministra”.

Robledo, por su parte, dijo a sus colegas de la corporación presentes en la plenaria que por las consideraciones expuestas en los debates “el Senado debe aprobar la Moción de Censura para sacarla del cargo y el Presidente Iván Duque debe poner a otra persona que atienda estas funciones”.

Al respecto, la alta funcionaria fue directa en manifestarle a los senadores: "Hemos recibido ataques, injurias, ofensas pero hemos mantenido la cabeza siempre firme para no responder a ninguna de ellas, en su lugar hemos preferido responder siempre con razones claras aterrizadas a la legalidad y normatividad del país".

CD en defensa de la Ministra

Al término de la exposición del senador Robledo, la bancada del Centro Democrático salió al paso en defensa de la Ministra. El senador Ernesto Macías dijo: “Esta es la cuarta sesión plenaria donde se tramita este refrito, no es otra cosa que eso, son las mismas verdades a medias, y los mismos inventos contra una funcionaria honorable”.

Macías le dijo al senador Robledo: “por qué sólo busca la moción de censura a la ministra Orozco por este de tema de la Ruta del Sol, en donde no tuvo nada que ver, pero en su momento no presentó la misma figura contra las entonces ministras Gina Parody y Cecilia Álvarez”. Robledo en una breve explicación fue directo en señalar: “hubiera sido un idiota si las denuncio antes de la renuncia de ellas, porque el delito y el caso Odebrecht se conoció después de que salieron”.

Replantear moción de censura

A su turno, el senador Armando Benedetti, del Partido de la U, llamó la atención respecto a lo que está ocurriendo con la moción  de censura, que como en al caso de la Ministra de Transporte, fortalece más a los altos funcionarios.

“Lo que estamos haciendo nosotros es un desgaste con estas mociones de censura, sea porque son muchas veces citadas o porque somos adeptos al gobierno de turno. Nosotros deberíamos convocar a los voceros de los partidos y empezar a estudiar cómo hacemos la moción de censura, porque nosotros mismos nos estamos coartando la mejor arma que tenemos como Congreso de la República”, aseveró el senador Benedetti.

La senadora Aida Avella, dijo que “estamos cansados que vengan los empleados públicos y saquen información privilegiada para los grupos privados y de los grupos privados nos manden a sus principales funcionarios para que sean ministros”.

El senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino se refirió a las relaciones laborales que ha tenido la hoy ministra Ángela Orozco con el grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento y dijo que “hay diez proyectos de infraestructura por lo menos que están en manos de empresas del grupo AVAL, varias de sus empresas han sido clientes de la firma de la que hizo parte la actual Ministra de Transporte”.

"Se ha evidenciado que las alianzas público privadas se han convertido en un negocio muy atractivo. Por eso la Ministra de Transporte debe salir”, afirmó la senadora de las Farc Griselda Lobo Silva, mientras que el senador Gustavo Bolívar, de Decentes, señaló: "Tenemos en este país una Ministra de Transporte que trabajó para Sarmiento Angulo”.

No votarán moción de censura

“Debo decir que esas actuaciones de la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, y de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, están ajustadas a derecho, pensadas en el bienestar del país y de las obras públicas de transporte”, afirmó el senador Efraín Cepeda.

Entre tanto, el senador Fabián Castillo dijo que Cambio Radical considera que la ministra Orozco ha actuado limpiamente en el polémico caso de la Ruta del Sol II y le dijo: “Usted debe seguir trabajando por el país, no solo por las vías 4G, sino por las vías terciarias nacionales que tanto necesitan de su actuar. Ojalá dejemos estos debates que solo hacen que se pierda el tiempo de los congresistas y del Senado de la República”.

El senador Liberal Horacio José Serpa le hizo un llamado a la plenaria de la corporación para que “abordemos y prioricemos otros temas que afectan el día a día de los ciudadanos".

Agotando el listado de los diferentes voceros de las bancadas, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, levantó la sesión y anunció que el próximo lunes se llevará a cabo la votación, destacando que según el reglamento del Congreso, entre 3 a 10 días, se puede convocar para la votación de una moción de censura.

Bancada de oposición canceló sesión exclusiva ante ausencia del Ministro de Hacienda

El debate había sido convocado teniendo como base el Estatuto de la Oposición.

Bogotá D.C., 01 de octubre de 2019 (Prensa Senado). El pasado 9 de julio de 2018 fue sancionado el Estatuto de la Oposición, el cual fija normas y garantías mínimas para los partidos opositores y el derecho a la sesión exclusiva sobre el Plan de Desarrollo y el Presupuesto General de la Nación.

Este martes, los miembros de la bancada opositora citaron al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, con el fin de debatir el Presupuesto General.

Sin embargo, el debate tuvo que ser cancelado debido a la no asistencia del ministro Carrasquilla.

La senadora de la coalición decente, Aida Avella, afirmó: “Queremos decirles a los colombianos que la oposición trae las propuestas para cerrar las venas rotas del presupuesto nacional.”

Para el legislador Juan Luis Castro, “la reflexión final de esto es el respeto, el respeto hacia los colombianos” y añadió: “sigo insistiendo en que el presupuesto tiene un déficit, que no sabemos cómo se va a cubrir”.

Por su parte, el congresista Iván Marulanda sostuvo: “El Ministro de Hacienda nos plantó, a mí y a toda la oposición.”

Entre tanto, el senador Wilson Arias señaló: “El Ministro no nos concede la oportunidad de discutir de cara al país, a propósito de nuestras impugnaciones”.

La bancada de oposición dijo que esperaba que el jefe de la cartera de Hacienda resuelva sus inquietudes y pueda debatir de cara y de frente al país.