GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Preocupante situación de accidentalidad fatal con niños, en las vías del país

“Se debe descentralizar los recursos para que se permita el control vial en el país”: senador Jorge Londoño.

Bogotá D.C., 01 de octubre de 2019 ( Prensa Senado). Ante el aumento de muertes de niños y adolescentes en las vías de Colombia, los senadores de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda, del Partido Conservador; Carlos Meisel, del Centro Democrático, y Laura Fortich, del Partido Liberal, citaron a un debate de control político para conocer del gobierno las medidas preventivas en materia de accidentalidad vial.

En consulta a la senadora citante Laura Fortich, el propósito principal era evitar que se sigan presentando muertes de nuestra población joven, donde n momentos del siniestro se genera un problema por el deceso de la persona o porque el accidentado queda lisiado y con problemas sicológicos difícil de superar.

Las motos son la principal causa de accidentalidad debido a la falta de pericia del motociclista informó el viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos, quien añadió, “esto unido a que la mayoría de ellos no porta un casco reglamentario, que es el que reduce el índice de mortalidad en estos accidentes en un 69 por ciento”.

Estos accidentes viales nos cuestan a los colombianos unos doce billones de peso, equivalente a 7mil siniestros fatales adicional a los 30 mil que generan lesiones, muchas de ellas permanentes, lo que lo convierte en un problema de salud pública.

 

En la actualidad tenemos un reducción significativa en el primer semestre del año, aunque no tan buena en este segundo semestre, pero esperamos mejorar a partir de este mes de octubre, los puentes de noviembre y fin de año.

Cerca de mil niños sufren la fatalidad en accidentes o siniestros viales cada año, por eso hemos tomado unas medidas con la agencia nacional de seguridad vial en materia de circulación sobre todo en las motos, donde los niños son más vulnerables e insistió en la falta de pericia del conductor y hacer más fuerte la reglamentación de la entrega de la licencia al motociclista, donde se pruebe que es capaz cognitiva y físicamente para manejar la moto.

Para el director del DANE, Juan Manuel Oviedo, el transporte terrestre es la segunda causa de muerte en el país, lo que lo convierte en un problema de salud pública, aunque también registramos un índice de suicidio entre los 12 y 17 años.

“Se está trabajando en la seguridad desde las regiones, en atención a las víctimas, por eso hemos reducido en la ciudad de Bogotá y el departamento del Cesar la accidentalidad”, afirmó Oviedo.

Agregó que la mayoría de accidentes se presenta entre las 6 de la tarde a las 9 de la noche, indicó Juan Manuel Oviedo, quien agregó en el 68 por ciento del país no existe autoridad de tránsito y por eso se han instalado los PMU, Puesto de Mando Unificado.

Para el senador Efraín Cepeda es vital armonizar toda esta información para mejorar la movilidad y disminuir la accidentalidad en Colombia.

Para el director de la seguridad Vial, mayor general Carlos Rodríguez, esta entidad cuenta con siete mil funcionarios conocedores del transporte, quien dijo que allí se le ha puesto empeño en controlar el transporte ilegal que son una de las causas de la accidentalidad.

Dos mil inmovilizados por transgredir norma

“Los piques ilegales y las licencias falsas se están combatiendo y ya llevamos dos mil inmovilizados por transgredir la norma”, puntualizó el mayor general Carlos Rodríguez.

Gilberto Toro, de la Federación Nacional de Municipios, dijo: “Aquí se recoge el 30 por ciento de la información real de lo que se está viviendo en esta materia, pero les informo que es lamentable que para que se tenga autoridad de tránsito en los municipios toque pagarle a la Policía”.

Es necesario trabajar en la preparación de por lo menos 2 agentes de tránsito en los pueblos, con esto evitamos la accidentalidad en las regiones.

El senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, manifestó que la falta de pedagogía, la naturaleza del lugar y el estado actual del vehículo es otro caso que se debe analizar en el tema de la accidentalidad.

El congresista Pacheco dijo: “La falta de seguimiento en la reparación de los vehículos, el diseño y distribución de las vías, el mismo mal estado de las carreteras en todo el país, urbano o rural agrava la movilidad”.

Expresó que en algunas ocasiones algunos agentes aplican la ley por excusa, buscando provocar el delito de cohecho en el ciudadano, quien agregó que el SOAT no ha sido un mecanismo efectivo en materia de seguridad vial y afirmó que se debe tratar de tener un seguro integral y nada más.

Para Fabrit Jamelet, invitado internacional de la Universidad de Creteil, Francia, la seguridad vial es un asunto no solo de policía sino de todos, y enfatizó que es necesario que se fije un reglamento y se haga respetar por parte de todos los conductores.

Es importante la reglamentación en el uso de la bicicleta y las motos, porque es necesario devolverle el sueño a los que ya no sueñan insistió Fabrit Jamelet.

El senador Carlos Meisel, Centro Democrático, fue enfático en el tema de las motos, que en Colombia por falta de oportunidad laboral se ha multiplicado sin control alguno.

El congresista Meisel dijo: “El 58 por ciento del parque automotor en Colombia es de motos, que a su vez son los que producen el 47 por ciento de la accidentalidad vial”.

“Hago un llamado al Gobierno para que tenga en cuenta las condiciones de las vías, para que donde haga falta baranda de protección se ubiquen, en el mismo sentido pido atención por el Aeropuerto de Málaga, que tiene unas falencia grandes para corregir en materia de seguridad, porque vemos por allí que la comunidad y los animales circulan sin ninguna clase de restricción”, dijo.

Cifra de accidentados

Por su parte, el viceministro de Salud, Samuel García, aseguró que “venimos trabajando en educación, en atención integral y oportuna con enfoque territorial”.

Finalmente el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza verde, “es lamentable que aquí cada cuatro minutos muera un niño por accidente vial y que en 7 de cada 10 municipio no exista autoridad de tránsito”.

“La educación se da con la enseñanza y el ejemplo, lamentablemente vemos a los agentes de Policía que circulan a alta velocidad sin justificación alguna, mostrando al ciudadano que ellos son los primeros en infringir la ley”, señaló.

A lo anterior añadió: “Les recuerdo que la ciudadanía se comporta como actúan sus autoridades y el tema de la educación hace falta para que entiendan que es necesario respetar las normas y ser solidario”.

“Por último, aquí se debe fijar un control a las ventas de motocicletas, porque las mayorías no cumplen con un estándar internacional de seguridad y hemos realizado un sinnúmero de debates que no han servido para nada, lo que hace necesario pasar de hecho a la acción”, puntualizó el congresista.

Bancadas fijan posición frente a proyecto de ley que reconoce derechos al campesinado

Se escucharon opiniones en favor y en contra de la iniciativa al considerar que existen textos incoherentes.

Bogotá D.C., octubre 01 de 2019 (Prensa Senado). El proyecto de ley que busca reconocer al campesinado como sujeto de derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan varias disposiciones sobre la consulta popular, desataron diversas reacciones entre los senadores de la Comisión Primera, lo que llevó a la intervención de los voceros de cada bancada con asiento en esa célula legislativa.

Inicialmente se pronunció el senador Alexander López (Polo Democrático), ponente y uno de los autores del proyecto, quien consideró que debe prevalecer los derechos de los agricultores, quienes han sido olvidados por los gobiernos anteriores y de turno al no establecer políticas concretas para resolver la crisis en que se encuentran los pequeños y medianos agricultores en la tenencia de tierras como en apoyo para la productividad y comercialización.

Sin embargo, el punto que desató la controversia entre los senadores de la Comisión es el artículo de la iniciativa, donde se propone la consulta popular, aspecto que rechazaron varios de los legisladores al considerar que ese aspecto desataría más inconvenientes para los campesinos, ya que la consulta previa impide que se adelanten ágilmente proyectos de desarrollo para la obtención de elementos vitales como el agua, gas, electrificación e infraestructura para los procesos agrícolas, como lo señaló en su exposición el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical).

“Los Tratados de Libre Comercio (TLC) han perjudicado notoriamente a los campesinos y una de ellas es la imposición de semillas procedentes de Estados Unidos transgénicas que son nocivas para la salud”, argumentó entre otros el senador López, al presentar uno de los motivos que llevaron a crear el proyecto para defender a los campesinos, agregando que el Estado debe responder a ese sector ya que ninguna reforma agraria ha beneficiado a los campesinos y eso es preocupante, sumado que ellos han puesto el mayor número en víctimas en el conflicto armado, reiteró.

Otro punto de vista argumentó el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), al indicar que “se descuartizaría la Constitución Política si es aprobado el proyecto y se debe realizar debate y ajustar de fondo dado que el articulado no es coherente y si es aprobado sin ajustes, podría desvertebrar la economía colombiana”.

Para el senador Enríquez Maya (Partido Conservador) se requiere de más tiempo para adelantar un profundo debate y detallar el fondo y contexto del proyecto en favor de los campesinos por ser un tema muy delicado y frágil de una población que merece toda la atención.

El partido Farc, en cabeza de su vocero Julián Gallo, solicitó que el debate se aplace para tener mejor contenido de la iniciativa y así lograr en consenso que se apruebe en el menor tiempo posible y así beneficiar a las miles de familias campesinas que siguen esperando una solución a su situación.

Es urgente que se trate este proyecto y se le dé la importancia que se merece ante la difícil situación en que se encuentran para su subsistencia los campesinos, recalcó por su parte el senador Gustavo Petro (Colombia Humana), agregando que en la actualidad cerca de 4 mil 700 familias campesinas están solicitando que se les devuelvan sus tierras donde fueron desplazados o usurpados sus terrenos por terratenientes y otros autores.

Por su parte, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, excusó a los ministros de Agricultura y de Hacienda por su no asistencia, para participar en el proyecto, dado que se encontraban citados desde la semana anterior a los debates del Presupuesto Nacional que se estaba tratando en la Comisión Tercera.

Cumplido el tiempo de los pronunciamientos, la Comisión se levantó y se anunció proseguir con las discusiones el próximo lunes 7 de octubre, a las 10 a.m., siendo citados los ministros del Interior, Justicia, Hacienda y Agricultura.

 

Colombianos que hayan laborado en varios países y cotizado podrían alcanzar su pensión


Senado abre paso a que el adulto mayor tenga protección especial.

Bogotá D.C., 01 de octubre de 2019 (Prensa-Senado).- La Comisión Segunda del Senado le dio luz verde al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social firmado por Colombia en el 2007, que permite que los colombianos que han vivido y laborado en varios países, han cotizado y alcancen la suma establecida para esos objetivos, podrían pensionarse.


“Si suscribimos ese Acuerdo, nuestros ciudadanos que tienen movilidad laboral, es decir que hayan trabajado en Colombia y otros países, por ejemplo en España, Ecuador, entre otros, y de acuerdo a lo establecido legalmente lograrían acceder a una pensión y una vejez digna”, afirmó en la exposición de motivos de su ponencia la senadora Ana Paola Agudelo García, del MIRA.

Esa célula legislativa también aprobó la iniciativa que busca adoptar medidas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestales y de cooperación para prevenir y erradicar las practicas contra los Derechos Humanos de los adultos mayores.

Este proyecto, a través del cual se aprueba la Convención Interamericana sobre la protección a los Derechos Humanos de las personas mayores, fue adoptada en Washington, el 15 de junio del 2015.

La iniciativa, que fue presentada por los ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud y de Protección Social y que contó con la ponencia del senador Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, pasa ahora a la Plenaria de la corporación, con el propósito de que no se siga discriminando a las personas mayores, que disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad y contribuyan con su experiencia y sabiduría un mejor desarrollo de la sociedad, de acuerdo a lo que establece la Convención Iberoamericana firmada por Colombia.

Con ese proyecto, el Estado colombiano se compromete a crear instituciones especializadas en la protección y promoción de los derechos de los adultos mayores y su desarrollo integral para que promuevan la participación de la sociedad civil en la elaboración, aplicación y control de políticas públicas, relacionadas con el tema.

En la sesión de la Comisión Segunda también se aprobaron otros cuatro proyectos más: el que aprueba el Acuerdo entre Colombia y la Confederación Suiza relativo a los Servicios Aéreos Regulares; el que establece el primero de agosto como el día de la Emancipación del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el que exalta la memoria del sociólogo, intelectual profesor e investigador social Orlando Fals Borda y el que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación el Festival Nacional Autóctono de gaitas de San Jacinto.


Condecoración

Por otra parte, antes de iniciarse la sesión formal de la Comisión, el presidente de la misma, a, senador José Luis Pérez Oyuela, condecoró con la ‘Orden del Mérito a la Democracia de la Comisión Segunda Constitucional’, al coronel del Ejército Nacional Héctor Fabio Aristizábal Mustafá, por su hoja de vida al servicio de la institución militar y por su actual desempeño como Oficial Coordinador de las Fuerzas Militares y del Ejército Nacional ante el Congreso de la República.