GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Concluyó la audiencia de socialización del proyecto de la Jurisdicción Agraria y Rural

Era la continuación de la que se tuvo la semana anterior y que se discute en la Comisión Primera del Senado.

Por María Camila Fernández

Bogotá, octubre 9 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición del presidente de la Comisión Primera del Senado, Ariel Ávila (Alianza Verde), le dio continuidad a la socialización de las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, con el fin de darle un espacio extra de participación a los diferentes actores de la sociedad civil.

La audiencia contó con la presencia de diversos actores, entre los que se destacan representantes de la Universidad Uniagraria, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sistema judicial ordinario y la jurisdicción especial indígena Coín.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Uniagraria, Johnny Alexander Uribe, manifestó que la iniciativa de instaurar una jurisdicción agraria y rural posibilita la materialización e implementación de los derechos de la comunidad rural. Destacó que: “Colombia cuenta con una amplia normativa jurídica relacionada con el sector agrario, pero por la ausencia de una jurisdicción agraria que brinde herramientas procedimentales para jueces, magistrados y todos los operadores y funcionarios dedicados exclusivamente a resolver los conflictos agrarios en todo el territorio nacional, no se ha logrado consolidar un verdadero derecho agrario”.

Lministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas, destacó la importancia y necesidad de la Jurisdicción Agraria y Rural para facilitar la consecución de la anhelada paz de Colombia y transformar el campo colombiano.

“La creación de la jurisdicción agraria, la inminente necesidad que tenemos de contar con jueces especializados, responde no solo a la necesidad de avanzar en el cumplimiento del acuerdo de paz, sino también a la urgencia de lograr la paz en los territorios. Un juez, un servidor de la rama judicial autónomo e independiente, que ofrezca garantías a las partes y que se presente como conocedor del territorio y del ordenamiento jurídico, tendrá la facilidad de buscar respuestas y alternativas, y de tomar decisiones que garanticen no solo los derechos de las partes sino también la producción de alimentos y la justicia agraria. Esta jurisdicción será, sin duda, la antesala de esa paz anhelada por Colombia durante muchos años, y una apuesta para transformar el campo colombiano como elemento necesario para la transformación del país”,afirmó la ministra.

No obstante, puso en discusión los procesos agrarios que se tratan en la Ley 160, “¿Puede la administración decidir recuperar un bien baldío indebidamente ocupado? Pues eso es, de hecho, lo que se ha venido exigiendo desde la discusión agraria: que dejemos de comprar tierras y que nos dediquemos a regularizar la ocupación de los baldíos. Pero, si le quitamos a la administración la posibilidad de recuperar un bien baldío indebidamente ocupado, estamos dejando una contradicción profunda, tanto para decir que queremos que se haga, pero no nos dejan hacerlo”.

A su vez, la senadora Aida Quilcué (Circunscripción Indígena - MAIS) manifestó: “Nos parece importante que nos acompañen en ese ejercicio del derecho fundamental de la consulta previa, porque las autoridades, para el caso indígena, son jueces naturales; y que exista esa verdadera coordinación en el marco de la jurisdicción agraria. En ese sentido, también digo que todo este proceso, que hace parte del cumplimiento de los acuerdos de paz, se logra concretar en una norma que materialice los derechos del campo, logrando así la paz”.

Finalmente, luego de la participación de más de 30 personas a lo largo de las dos sesiones, el presidente de esta célula legislativa, el senador Ariel Ávila dio por concluida la audiencia pública.

Radican proyecto para Exaltar el Festival Nacional Minero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Lo presentó la senadora Sandra Jaimes.

Por Leonardo Vargas Mendoza

Bogotá, octubre 9 de 2024 (Prensa Senado). La senadora Sandra Jaimes (Pacto Histórico) radicó ante la Secretaría General el proyecto de ley con el objetivo de declarar como patrimonio cultural inmaterial de la Nación el Festival Nacional Minero del municipio de San Pablo de Borbur, en Boyacá. Este festival celebra tradiciones relacionadas con la minería de esmeraldas, y sus manifestaciones culturales incluyen actividades emblemáticas como la competencia de "Carros Tierreros" y la "Competencia de la Mujer Minera".

En la radicación del proyecto estuvo presente el alcalde de San Pablo de Borbur, Carlos Alberto Castellanos Gómez, quien expresó su satisfacción con la iniciativa. Según Castellanos, este reconocimiento fortalece el valor cultural de la minería de esmeraldas, tradición ancestral del municipio. Además, destacó que el festival, que este año se celebrará del 11 al 13 de octubre de 2024  en su XIX versión, promueve actividades como competencias de "guaqueras" (mujeres mineras) y muestras de cocina tradicional minera.

La senadora Jaimes subrayó que el festival juega un papel fundamental en la “transmisión intergeneracional de conocimientos” sobre las técnicas de extracción y procesamiento de esmeraldas, así como en la preservación de las leyendas y relatos históricos relacionados con la minería, como las historias de “Fura y Tena”. Este evento, además de conservar el patrimonio cultural de la región, dinamiza y diversifica la economía local.

Este proyecto de ley busca consolidar al Festival Nacional Minero como un símbolo cultural y económico que mantenga vivas las tradiciones mineras, asegurando que sigan siendo un pilar fundamental de la identidad de Boyacá.

<FIN>

Reforma a la Justicia llega al Congreso de la República

La iniciativa, que fue radicada en el Senado, tiene 13 de artículos.

Bogotá, 8 de octubre de 2024 (Prensa Senado). Se radicó este martes en el salón de la Constitución del Capitolio Nacional la Reforma a la Justicia, denominado como “Proyecto de Ley para una Justicia más Ágil y Eficaz”, el cual busca otorgar una justicia penal que le de mucha mayor celeridad a los procesos judiciales, atendiendo el clamor que por años la ciudadanía ha solicitado en esta materia. 

La medida fue presentada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro; la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo; la Ministra de Justicia y el Derecho, Angela María Buitrago y acompañó la radicación el nuevoprocurador generalGregorio Eljach Pacheco. 

El presidente de la Corte Suprema de Justicia afirmó que “el objetivo de esta propuesta de reforma legislativa del sistema penal acusatorio es reducir los altos niveles de impunidad que actualmente se presentan en materia penal, y lograr que los procesos penales que se tramitan tanto en la Fiscalía como en los juzgados se adelanten de manera célere y pronta, para que esa respuesta de justica en materia penal sea rápida y efectiva, ofreciendo a las víctimas un resultado adecuado conforme al daño sufrido en cuanto a la afectación de sus intereses y bienes jurídicos tutelados”.

A su turno, la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo señaló: “Proponerle al país una reforma pequeña, sustancial que en unos pocos artículos nos permita dinamizar dos cosas: los mecanismo premiales y todos los mecanismos de terminación anticipada del proceso”.

La Fiscal Camargo también aclaró que la norma presentada constará de 13 artículos y girará en torno a tres ideas centralesReparación integral como factor clave, proponiendo la indemnización integral como forma para culminar el proceso y una causal de preclusión para delitos que no trasciendan la espera de lo individual; Fortalecimiento de la Justicia Premial, clara para la rapidez en los procesos y eficacia de la aplicación del Principio de Oportunidad, donde se reduce a siete las causales bajo las cuales actualmente opera, eliminando la facultad del Fiscal para aplicar este principio a penas superiores a seis años.

De igual formaresaltó que para sacar adelante esta medida que se presenta en el Senado viene de la concertación y del interés mutuo de las diferentes entidades para sacar adelante delitos que actualmente terminan en la impunidad.

Al cierre de la radicación, el Presidente del Senado Efraín Cepeda celebró la llegada de este proyecto al legislativo, destacando que esta iniciativa es un clamor que viene de tiempo atrás, coincidiendo con el resto de intervinientes en que la justicia debe operar de manera temprana. 

El presidente del Congreso también indicó: “Estaremos prestos a recibirlo en la Plenaria del Senado de la República, dada la importancia del proyecto y la calidad de quienes han participado en su elaboración, nos comprometemos a agendarlo en el punto número uno, porque el objetivo es que antes del 16 de diciembre, podamos entregarle al país los dos primeros debates, para que luego pase a la Cámara de Representantes y antes de mediados del año entrante sea Ley de la República”.

De otra parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, se refirió a la decisión que tomó en las últimas horas el Consejo Nacional Electoral -CNE para abrirle investigación y formularle un pliego de cargos al Presidente de la República, Gustavo Petro, por una posible violación en los topes de su campaña electoral del 2022, afirmando que: “Yo creo que es contra de la campaña, no en contra del presidente propiamentey tampoco veo que el auto diga que se compulsan copias ante nadie, habrá que revisarlo de fondo, pero esos son los temas que tenemos hasta hoy".

<FIN>