GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vive la Transparencia y el Acceso a la Información en el Congreso de la República de Colombia

En la Semana de la Transparencia se promoverán actividades que convoquen a la institucionalidad y la sociedad civil a sensibilizar, discutir y afianzar el conocimiento sobre este tema.

Bogotá, 19 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La mesa directiva del Congreso, en cabeza de los presidentes del Senado y la Cámara, Efraín Cepeda y Jaime Raúl Salamanca, realizarán del 23 al 27 de septiembre en las instalaciones del Congreso de la República de Colombia, la Semana de la Transparencia y el Acceso a la Información, en conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información el 28 de este mes.

Durante estos días se realizarán actividades que convoquen a la institucionalidad y la sociedad civil a sensibilizar, discutir y afianzar el conocimiento sobre el tema. Con el objetivo de garantizar el derecho fundamental del acceso a la información pública y así mismo hacer más eficiente la divulgación de los temas que se adelantan en el Legislativo.

Cabe destacar que el acceso a la información es un derecho fundamental, específico y autónomo, protegido por varios instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención Americana de Derechos Humanos, que enfatiza la obligación de los Estados de proporcionar a los ciudadanos el acceso a la información en su poder y reconocido en el artículo 74 de la Constitución Política de 1991.

APP Mi Senado: El congreso más cerca de ti

A través de esta aplicación los ciudadanos pueden tener información en tiempo real sobre la actividad legislativa del Congreso de la República .

Por: Alexandra Guerrero Jiménez

Bogotá , septiembre 19 de 2024 (Prensa  Senado ) Transparencia y participación es lo que podrán encontrar los usuarios , siguiendo la transmisión en vivo de comisiones y plenarias, conocer la asistencia de los senadores durante la Plenaria, conectarse con los congresistas a través de correo electrónico, revisar la agenda legislativa actualizada diariamente, consultar la información relacionada con los proyectos de ley, participar con su voto de opinión sobre las iniciativas legislativas en discusión, conocer el resultado de la votación durante la Plenaria del Senado.

Una alternativa que permite a los usuarios conocer y evaluar el trabajo de los senadores, con información de primera mano, actualizada y en tiempo real.

A través de Streaming, los ciudadanos pueden ver las plenarias en vivo y revisar el archivo de las mismas. Igualmente, encuentran una breve descripción de los proyectos y su enlace a la gaceta respectiva, para conocer los textos de las ponencias y el estado del mismo.

Con la App mi senado los ciudadanos tendrán acceso directo a la cuenta de Twitter @SenadoGovCo donde se registra la actividad de los senadores y de la institución mediante videos, audios y seguimiento minuto a minuto de las comisiones y plenarias.

Esta App es gratuita para teléfonos móviles IOS y Android.

Encuentro Nacional Ambiental: un espacio para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales

Durante el encuentro, liderado por el senador Iván Cepeda, se analizó la situación de seguridad de los defensores y líderes ambientales en sus territorios

Por: Alexander Ariza.

Bogotá, 19 de septiembre de 2024 (Prensa Senado).  Por iniciativa del senador de la Coalición del Pacto Histórico Iván Cepeda, de la mano con el gobierno nacional, así como autoridades ambientales, organizaciones civiles y la comunidad internacional, fue llevado a cabo el encuentro Nacional Ambiental en el Congreso de la República, donde fueron abordados el fortalecimiento de la participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales, al igual que estudiar la preocupante situación de seguridad de los defensores del ambiente. 

El senador Iván Cepeda afirmó que uno de los principales objetivos que tendrá este encuentro es la convocatoria de una Convención Nacional para la conformación de un movimiento que articule a todas las fuerzas y organizaciones ambientalistas, donde se abra una puerta para conseguir una incidencia en políticas ambientales, donde también se abordarán aspectos para una participación efectiva en la COP 16.

El evento que se realizó durante los días 17 y 18 de septiembre, estableció parámetros con el fin de impulsar la articulación de un gran movimiento nacional que una a todas las fuerzas y organizaciones en materia de medio ambiente donde se pueda desarrollar un programa sólido que permita una mayor participación por parte de la sociedad civil, facilitando que tanto los líderes como las comunidades, influyan directamente en las decisiones que afectan sus territorios.

De igual manera, en la cita que tuvo lugar en el Capitolio se profundizaron en los efectos que se están teniendo en el país a raíz del cambio climático y de prácticas que deterioran de forma dramática el equilibrio del ecosistema, casos como la deforestación en la Amazonia, el ordenamiento territorial y el ordenamiento minero ambiental.

Dentro de los intervinientes al evento, fue Edgar Humberto Cruz Aya, defensor de derechos humanos y ambientalista del Meta, reconoció los esfuerzos que ha venido adelantado el gobierno nacional para atender la situación en materia de deforestación, pero acotó que se necesita una cohesión entre los diferentes actores ambientales para trabajar en soluciones que subsanen prácticas como extracción de hidrocarburos en el Oriente del territorio,

Como representante del gobierno nacional, la viceministra de ordenamiento ambiental del territorio, Tatiana Roa, declaró que ya existen rutas de trabajo frente a las preocupaciones que manifiestan los habitantes en zonas donde se construirán Pequeñas Centrales Hidroeléctricas- PCH. También habló de los retos que atraviesa el territorio nacional ante el Fenómeno del niño y la escasez de agua. 

Uno de los temas que se resaltó durante el Encuentro Nacional ambiental fue el reciente fallo frente al Acuerdo de Escazú, ya que con esta decisión se abre una oportunidad para continuar con los compromisos de la sentencia de la Ventanilla Minera, medidas para enfrentar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el exceso de contaminación y los efectos negativos del modelo de desarrollo.