GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Fuerte debate por irregularidades en contratos de concesión vial del Meta

Ausencias injustificadas de altos funcionarios del Gobierno, cobros excesivos de peajes, contratos cuestionados y afectaciones económicas, sociales y ambientales, centraron las discusiones en la Comisión Séptima del Senado, hasta el punto que el senador,Fabían Díaz,advirtió que si no hay respuestas de fondo, se presentará una Moción de Censura contra la Ministra de Transporte.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 24 de abril de 2025 — En un Debate de Control Político en la Comisión Séptima del Senado y convocado por el senador Fabián Díaz, se discutieron las múltiples inconformidades y denuncias ciudadanas sobre el funcionamiento de las concesiones viales en el departamento del Meta.

La sesión contó con la participación de cerca de 120 personas, entre senadores, representantes, líderes sociales, voceros comunitarios, académicos y funcionarios del Gobierno Nacional.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres, no asistieron al debate pese a estar formalmente citados. Aunque enviaron excusas y delegados, las mismas fueron rechazadas por votación mayoritaria de los senadores presentes, quienes las calificaron como una falta de respeto a la corporación y a las comunidades afectadas. 

La mayoría de participantes al debate coincidían en denunciar el grave impacto económico y social que tienen los peajes sobre los municipios de ese departamento de la Orinoquía colombiana. Los líderes comunitarios explicaron que de los ocho peajes existentes en el departamento, al menos cuatro se mantienen en protesta activa y uno permanece con la vara levantada desde hace más de cinco meses. Tan solo en 2024, las concesiones viales recaudaron más de 290 mil millones de pesos en el Meta, lo que equivale a cerca del 30% del presupuesto departamental.

El representante a la Cámara Gabriel Parrado, uno de los promotores del debate, aseguró que “el pueblo del Meta está secuestrado por una política equivocada de peajes que no responde a los intereses de la gente. Esta lucha no es solo de los llaneros, es un llamado nacional por vías dignas y un modelo que no desangre a las comunidades”. Resaltó que muchos de los contratos actuales fueron heredados de gobiernos anteriores y deben ser renegociados por el bien del país.

Corrupción

En el debate se presentaron denuncias de corrupción, como la suscripción de contratos sin estudios adecuados, irregularidades en los procesos de socialización de peajes, y concesiones que recaudan peajes sin ejecutar obras durante años. 

Se denunció que en el caso de la Concesión Vial de los Llanos, por ejemplo, se habrían recaudado más de 650 mil millones de pesos durante siete años sin avances significativos en las obras contratadas.

Desde los sectores ambientales también se alertó sobre el impacto negativo de las concesiones en la fauna silvestre y la ausencia de medidas de mitigación ambiental, lo que agrava la situación en zonas de alto valor ecológico del departamento.

El senador Fabián Díaz finalizó exigiendo respuestas y soluciones concretas: “No esperamos paños de agua tibia. Si no hay voluntad política, vamos a ejercer todas las herramientas legales que nos da la ley quinta. Este Congreso no se va a quedar callado”.

Finalmente, la Comisión Séptima acordó remitir las actas y pruebas del debate a la Procuraduría General de la Nación para que se investigue la conducta de los funcionarios ausentes y se tomen las medidas pertinentes frente a las posibles irregularidades denunciadas.

Gobierno reconoce falta de medidas para evitar muerte de animales silvestres por siniestralidad en las vías

Con la finalidad de conocer las acciones, diagnósticos, estrategias, medidas, investigaciones y proyectos relacionados con la siniestralidad vial de animales de fauna silvestre y doméstica,la Comisión Quinta del Senado fue escenario de un debate de control político, por iniciativa de la senadora Andrea Padilla Villariaga.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 22 de abril de 2025 (Prensa Senado) Debido al alto porcentaje de accidentes viales en los que muere un gran número de animales silvestres, sobre todo los primates en vía de extinción, la senadora Andrea Padilla Villariaga fue protagonista de un debate en la Comisión Quinta de la corporación, donde exhortó al Gobierno establecer medidas preventivas más contundentes que disminuyan las muertes de la fauna en las vías del país. 

El atropellamiento en animales silvestres es la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el planeta”, destacó de manera enfática la senadora PadillaVillarraga ante la presencia de los viceministra de transporte Lina María Guarín y del viceministro de Políticas y Normalización Ambiental Mauricio Cabrera.

La senadora Padilla Villarraga fue enfática en señalar que “No contamos con un sistema de información articulada en materia de siniestralidad vial de animales silvestres. Tampoco existe un protocolo oficial unificado para la atención de animales atropellados y no hay mediciones del resultado de las estrategias implementadas”

Por su parte el senador Didier Lobo Chinchilla del partido Cambio Radical expuso que el debate es de vital importancia para la conservación de la biodiversidad y la seguridad vial en Colombia. “Nos encontramos ante una tensión entre el desarrollo y la imperiosa necesidad de preservar nuestro patrimonio natural. La mortalidad directa de animales por colisiones con vehículos, es un problema particularmente preocupante, esta siniestralidad vial es una de las principales causa de muertes para muchas especies”. 

Ante las inquietudes de los congresistas, la viceministra detransporte, Lina María Guarín, explicó que en el 2022 se creó una política de seguridad vial, que tiene una línea de acción en cuanto a la mitigación del atropellamiento de la fauna, reconociendo también que falta fortalecer más estas acciones en pro de la protección de los animales silvestres y la disminución de siniestros viales con fauna. 

Nosotros tenemos una política de seguridad vial que es el decreto 1430, del 2022, que incluye líneas de acción que define lineamientos técnicos para la implementación del atropellamiento de la fauna, aunque hay que reconocer que se quedó corto”, enfatizó la viceministra Guarín quien agregó que existen unas acciones de compromiso para fortalecer las carreteras amigables con la fauna. 

Entre tanto el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental Mauricio Cabrera señaló que “Con el Ministerio de Transporte, con INVIAS, con la ANI, se diseñó todo un esquema de trabajo, para disminuir el impacto de la afectación por atropellamiento de fauna silvestre”. 

Añadió que algunas de las especies que han sido las más afectadas están las zarigüeyas con el 63,1% de los registros de atropellamiento.

Finalmente la senadora Andrea Padilla Villarraga. Partido Verde, concluyó diciendo: “Es necesario que se implementen nuevos enfoques desde las instituciones, teniendo en cuenta la situación actual y la falta de monitoreo tanto de la accidentalidad como de las muertes de animales silvestres y no silvestres en siniestros viales, incentivando también a las diferentes entidades,incluyendo ministerios para que se sumen con avances tecnológicos que disminuyan esa problemáticas.

Referendo por Autonomía Fiscal de las Regiones ya llegó al Congreso para ser discutido

El Comité Promotor del Referendo sobre la Autonomía Fiscal para las Regiones entregó a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado un balace de cómo avanza el referendo que impulsa la autonomía fiscal de las regiones.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 23 de abril de 2025 (Prensa Senado).- Por solicitud de lossenadoresNicolás Alveiro Echeverry Alvarán, Partido Consevadory de Carlos Manuel Meisel Guevara, por el Centro Democráticola Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado escuchó los avances delComité del Referendo por la Autonomía Fiscal para las Regiones, delegación cuyo propósito es lograr que a los territorios de Colombia se les aumenten los recursos del Sistema General de Participaciones.

Mario de Rosario Guerra De La Espriella, una de las 9 integrantes de Comité del Referendo, explicó ante el recinto de la Comisión que lograron la cantidad de firmas aprobadas por la Registraduría Nacionalproceso necesario para que el Congreso de la Repúblicadeterminesu viabilidad.

“Ya tenemos luz verde por parte de la Registraduría. Entregamos más de 3,3 millones de firmas y la entidad nos avaló 2 millones 184 mil, cifra que supera el mínimo exigido por la ley. El texto del referendo ya está en manos del Congreso de República y será la Comisión Primera de Senado la encargada de dar esta discusión”, afirmó Guerra De La Espriella.

De esta manera,departamentos como Antioquia, pasarían de percibir 6 billones de pesos a 9 billones de pesosteniendo en cuenta que esta zona del país es uno de los que más produce mediante los impuestos de renta y patrimonio, que actualmente le dejan a la nación 14 billones de pesos.

“Los municipios hacen un gran esfuerzo por recaudar. El departamento de Antioquia aporta casi el 15% del PIB nacional y solo recibe el 6%. El reclamo no está por qué el dinero va a la nación en general, sino el porqué no se invierte en los territorios donde están las necesidades y donde el sector empresarial e industrial hace un gran esfuerzo por producir empleo”, dijo el senador citante, Nicolás Echeverri. 

El comité promotor del referendose creó con el fin de fortalecer la autonomía fiscal de los departamentos.De darse el referendo, a los ciudadanos se les preguntará si dos tributos del fisco nacional que son los de renta y patrimonio, quieren que dejen de ser de la Nación y pasen a ser de los departamentos y del Distrito Capital.

Para los senadores, integrantes de la Comisión, elreferendo se constituye como la única opción viable para llevar a cabo el cambio constitucional. Esto frente al “déficit de representatividad regional en las instancias nacionales y la falta de incentivos políticos y económicos en el Gobierno Nacional para profundizar la descentralización fiscal en favor de los departamentos

“Por eso la importancia de un buen Gobierno. No solo que descentralice obligaciones y responsabilidades, sino que descentralice los recursos. Un gobierno que honrre el esfuerzo tributario”, añadió el senador Echeverry Alvarán.

“Bogotá también es víctima del centralismo. Una ciudad de más de 10 millones de habitantes preguntando para hacer la construcción Metro. Desde esta comisión tenemos una amplia voluntad por sacar adelante procesos de autonomía regional, es una forma de darle estabilidad administrativa a los territorios sin depender del Gobierno de turno”, argumentó el senador Meisel Guevara.

En caso tal de que el Congreso autorice el referendo fiscal, la Corte Constitucional tendría que pronunciarse si este está en el marco de la Carta Magna y finalmente el presidente tendría un plazo de seis meses para convocarlo si se surten todas estas etapas.

Finalmente, para lograr su aprobación, este referendo deberá tener éxito en las urnas y contar con la participación de, al menos, el 25% del censo electoral para que se dé por válido y de ahí lograr la mitad más uno de los votos. Los promotores buscan que estas elecciones se lleven a cabo antes de terminar este año.