GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En audiencia pública, expresan preocupación por creación de la Superintendencia de Educación

Desde los diferentes sectores educativos fueron expuestos los reparos ante esta iniciativa de Ley 

Bogotá, 10 de septiembre de 2024 (Prensa Senado).  Se llevó a cabo la audiencia pública en la Comisión Primera con el objetivo de escuchar a diferentes miembros del sector educativo sobre el acto legislativo que modifica los artículos 67, 68, 69, 150 y 189 de la Constitución Política y se regulariza la inspección, vigilancia y control en la educación.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, como promotora de la audiencia, manifestó su interés por conocer los diferentes puntos de vista de actores de la sociedad civil sobre la medida que buscaría la creación de la Superintendencia de Educación.

Entre los asistentes estuvo el director Jurídico de la Universidad Javeriana, Santiago Pinilla quien expresó: "Como actores fundamentales del sistema educativo colombiano, consideramos que más allá de que la educación sea un derecho fundamental, ésta debe darse en calidad y eficiencia".  

Entre tanto la directora del Laboratorio de Economía de Educación, Gloria Bernal indicó: "Este acto legislativo fue creado para mejorar la calidad educativa, sin embargo, no se proponen estrategias de fomento a la educación, además considero que se deben fortalecer los mecanismos de inversión para la educación pública".

"El Estado no ha podido responder a la demanda de la población. Por años hemos manejado un déficit de cupos y atrasos en infraestructura de la educación y preocupa que esta iniciativa insiste en un modelo intervencionista", aseveró a su turno el rector de la Universidad Antonio Nariño, Héctor Bonilla.

Finalmente, el secretario general de la Universidad del Tolima, Andrés Bedoya, puntualizó que “esta propuesta va en contra del principio de autonomía universitaria. Es fundamental que se asegure que con esta reforma no se derogue, ni sustituya la identidad constitucional, manifestada en múltiples ocasiones por la Corte Constitucional".  

Entre las conclusiones hechas por la senadora Paloma Valencia al término de la sesión se destacaron el agradecimiento por la asistencia de los participantes, pero también su preocupación por la gravedad que tendría la autonomía universitaria, así como la eliminación del derecho y la capacidad de elegir de los colombianos, pues cabría la posibilidad de limitarse la escogencia de universidades y colegios públicos. Así mismo, habló de la creación de la superintendencia que no solamente sería un tema de debate por los costos anunciados sino por la interferencia del estado en materia de educación.

La medida será discutida en los próximos días en la Comisión Primera.

“La reforma tributaria se vota de cara a los colombianos”: Presidente Efraín Cepeda

Señaló además que el presupuesto de la Nación se debe votar sin el monto de la reforma tributaria.

Bogotá, 10 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Luego de que el gobierno nacional radicara ante la Cámara de Representantes el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria, con la cual espera recaudar 12 billones de pesos, el presidente del Senado, Efraín Cepeda (Partido Conservador), aseguró que en su trámite por la corporación el proyecto será discutido de cara a los colombianos que son los más interesados.

En declaraciones tras la plenaria de este martes, el presidente Cepeda, sostuvo que “la ley de financiamiento se presentó hoy y no se puede aspirar que se vote mañana. Una reforma tributaria no se vota así, se vota de cara a los colombianos, escuchándolos, escuchando a los diferentes sectores de la sociedad, mirando qué temas realmente se pueden aprobar”.

Declaró además que “lo primero es conocer, estudiar y leer de fondo una reforma tributaria. No se nos puede pedir que de un día hacia otro nosotros demos aval a una tributaria, que según he escuchado opiniones, hay varios de los artículos que tienen realmente algunos temas golpearía muy fuerte a la comunidad, hay otros que de pronto sí”.

Insistió el presidente del Senado que: “El deber ser hoy es, primero discutir el Presupuesto General de la Nación 2025 sin los 12 billones de pesos; lo segundo, discutir una reforma tributaria y cuando sepamos cuál es el monto que se obtiene de esa reforma, no lo sabemos, en su sabiduría el Congreso aprobará 3, 4, 5, 10, 12 billones, eso no lo sabemos y cuando tengamos eso nos vamos a un presupuesto adicional como ya se hizo con la primera reforma tributaria de este gobierno. Todo se puede hacer en este año y lo que está allí entra al presupuesto”.

Para el presidente del Senado, “lo otro es el peligro del salto al vacío, ese salto ya lo vimos cuando le creímos al gobierno que la Dian iba a recaudar este año 15 billones de pesos en unos tribunales de arbitramento y el gobierno lo que tuvo que hacer fue un doloroso recorte de alrededor de 20 millones de pesos”.

Por otro lado el presidente del Senado se refirió a la decisión de intervenir la empresa AIRE en la Costa Caribe.  “Muy delicado para la región Caribe, en especial en esos tres departamentos Atlántico, Magdalena y Guajira, vamos como dice el dicho popular de Guatemala a Guatepeor. Realmente estamos otra vez en una grave incertidumbre”.

Presidente del Senado anuncia diplomado en gestión pública para concejales y diputados

La capacitación académica será sobre gestión pública y gestión territorial.

Bogotá, septiembre 10 de 2024 (Prensa Senado). En una gestión conjunta con el CAEL y las fundaciones Colombia Líder y Konrad Adenauer y bajo el liderazgo del Senado, este martes fue presentado por el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, el diplomado de gestión pública y gestión territorial en la modalidad de virtual dirigido para los concejales y diputados colombianos.

Cepeda informó que el diplomado está abierto desde hoy y va hasta el 24 de septiembre. “El programa académico lo componen los temas de funcionamiento del Estado contratación estatal, presupuesto, esquema de Ordenamiento Territorial del año 2025, régimen disciplinario, políticas públicas, seguimientos a planes de desarrollo”.

El dignatario del Senado precisó que “el objetivo es entregarles herramientas a nuestras autoridades locales, especial a los concejales y diputados, para que desempeñen con este apoyo correctamente sus funciones, muchos concejales son de primer período también, sin experiencia en ello, pero aún para concejales y diputados con experiencia son herramientas importantes y todo en el marco, por supuesto de la Constitución colombiana”.

Precisó que la información del diplomado llegará a los correos de los concejales y diputados que están registrados en el Ministerio del Interior, como también que los congresistas pueden invitar en sus regiones.

Cepeda agradeció que esta formación se hará con el apoyo del Centro de Altos Estudios Legislativos, Cael, en cabeza del secretario del Senado, Gregorio Eljach, como también la Fundación Konrad Adenauer y Colombia Líder.

Al respecto la directora de Colombia Líder, Karen Labrador, al intervenir ante la plenaria sostuvo que: “Para nosotros es muy importante hacer este lanzamiento de un diplomado en gestión pública y territorial. Sea este el momento para agradecer a los diferentes partidos que han hecho parte de esta escuela de formación. Aunque nos conocen más por formación a alcaldes y gobernadores, desde hace ocho años estamos formando a concejales, diputados, periodistas y comunidad, es una manera que tenemos desde el sector social y privado de fortalecer la democracia desde y para las regiones”.

Stefan Reith, representante de la fundación Konrad Adenauer, manifestó que “muchísimas gracias por la confianza en la formación política, llevamos 60 años trabajando en Colombia, justamente este año, entonces es un gran honor poder hablar aquí en el corazón de la democracia colombiana, compartimos la convicción que la democracia tiene que empezar por abajo. Ya llevamos mucho tiempo trabajando en esas capacitaciones”.