GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sistema penitenciario y carcelario una bomba de tiempo: Senador Moreno

Para lograr una transformación en el sistema, se requiere un compromiso sostenido y acciones puntuales

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 5 de 2025 (Prensa- Senado). - El sistema penitenciario del país, enfrenta desafíos considerables, aunque se han percibido importantes cambios desde el 2022, todavía falta camino por recorrer. A través de las iniciativas que ha tenido el senador Gustavo Moreno, del partido ASI, que apuntan a evaluar y mitigar la crisis y a contribuir a la reducción de reincidencia delictiva, se puede ver a detalle, los avances en este tema.

En julio del 2022, el senador Moreno propuso la creación de la Comisión Accidental de Seguimiento al Sistema Penitenciario, con el fin de realizar seguimiento y control a la situación carcelaria, incluyendo la conformación de una mesa interinstitucional, donde existiera participación de altos funcionarios del Estado y paralelamente se diera una serie de audiencias públicas para conocer de primera mano las problemáticas del sistema.

Para noviembre del mismo año, el senador Gustavo Moreno radicó el Proyecto de Ley de Cárceles Productivas con el fin de vincular de manera eficiente al sector público y privado en los procesos de resocialización rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de la libertad.

La creación de esta política pública de Cárceles Productivas, establece incentivos tributarios y administrativos para fomentar la vinculación de entidades, empresas y de organizaciones a los programas productivos carcelarios.

En diciembre de 2024 el senador Moreno se refirió a una Reforma al Sistema Carcelario, proyecto que propone la construcción de más de 30 cárceles regionales agrarias para que la resocialización de las personas privadas de la libertad se humanice.

En mayo del 2024, el Proyecto de Ley Cárceles Productivas, que había sido radicado en noviembre del 2022, fue aprobado en los cuatro debates reglamentarios del Congreso de la República. Esta iniciativa, Proyecto de Ley 119 de 2023 en el Senado y 311 de 2022 en la Cámara, busca, como se mencionó anteriormente, promover la rehabilitación, reinserción social y resocialización de las personas privadas de la libertad, mediante la participación del sector público y privado, pero actualmente la propuesta está con objeciones presidenciales.

En el mismo mes, el senador Gustavo Moreno denunció que el sistema tecnológico para bloquear señales de celulares desde las cárceles, es obsoleto y facilita que algunas personas privadas de la libertad sigan extorsionando. Los bloqueadores de señal están diseñados para la tecnología 2G y actualmente los dispositivos móviles utilizan 4G y 5G.

Hace más de 20 años, la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucionales en el sistema penitenciario y carcelario con la Sentencia T-153 de 1998, de manera que, era necesario mover el tema en Colombia y trabajar por una reforma estructural al sistema carcelario y penitenciario. Aunque parezca ambicioso, parece ser que, para transformar el sistema antes de que implosione, es necesario involucrar en esta discusión, a más senadores, ramas del poder público y a las familias de las personas privadas de la libertad.

Es decir, según el senador Gustavo Moreno, es un problema que nos corresponde solucionar a toda la sociedad, por eso debe ser una política de Estado que urge adelantarse debe adelantarse.

“Es una bomba de tiempo que debemos evitar que estalle”, concluye el senador Gustavo Moreno.  

Inembargabilidad a animales de compañía, a sanción presidencial

Por decisión del Congreso, en adelante no se permitirá que las mascotas sean tratadas como bienes muebles en procesos judiciales. Y habrá un trato más solidario hacia ellas.

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 7 de junio de 2025 (Prensa-Senado). -Una excelente noticia recibieron del Senado las personas que gozan y benefician de la compañía de animales domésticos. La Plenaria aprobó por mayoría absoluta, 70 votos a favor y cero en contra, el informe de conciliación de la Comisión Accidental del proyecto de ley que evita que las mascotas sean separadas de sus dueños por decisiones judiciales.

Efectivamente, la iniciativa modifica el Código Civil y el Código General del Proceso para declarar inembargables a los animales domésticos de compañía y de soporte emocional.

“Responde a la creciente preocupación por casos en los que mascotas han sido embargadas como parte de procesos judiciales, afectando emocionalmente a las familias y hasta a ellas mismas”, señaló uno de los autores, el senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal.

Además de reconocer la importancia de los animales en la vida de las personas y el papel que cumple dentro del núcleo familiar, promueve un trato más justo y solidario hacia ellos, especialmente en líos legales donde pueden ser separados de sus dueños por decisiones de la justicia.

“Afortunadamente, en adelante eso ya no sucederá más por una decisión justa del Congreso de la República”, señaló Chacón.

Al proyecto, al que sólo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para entrar en vigencia, también es claro en destacar que no se entenderán como animales domésticos de compañía y de soporte emocional aquellos considerados como parte de la fauna silvestre y exótica.

El Congreso legisla con congresistas de 15 a 18 años, por la nueva Colombia

Masiva visita de estudiantes al Capitolio Nacional para hacer pedagogía del ejercicio de la Rama Legislativa del poder público.

Por Keir Villero

Bogotá 5 de junio de 2025 (Prensa Senado) Gran asistencia de jóvenes estudiantes al capitolio nacional para dar apertura a sesiones legislativas desde la perspectiva juvenil, debatiendo desde su análisis la inconveniencia o conveniencia de una nueva norma que facilite la exploración y explotación minera en Colombia.

La mayoría llegó con su uniforme de gala de Colegio, otros con la mejor pinta, incluso los que llegaban de tierra caliente, llevaban la mejor disposición de conocer el funcionamiento real del Estado, pues desde lejos estos adolescentes y potenciales congresistas, recorriendo los pasillos del Capitolio Nacional y sentados en las curules del Salón Elíptico  de la Cámara de Representantes, dejan atrás el Eco de lo que escuchan en los medios de comunicación para informarse realmente del tema del proceso de las leyes, los debates, las reformas, entre otros, para avanzar en democracia.  

La Primera Vicepresidenta del Senado, Lorena Rios, (Colombia Justa y Libres) exaltó la presencia de los jóvenes y dijo: “Vale la pena conocer la Historia, más aún cuando en este tiempo se desconoce cómo fue posible que nosotras como mujeres estemos hoy aquí legislando a la par con los hombres construyendo leyes en favor de los colombianos”.

Seguidamente la representante a la cámara Martha Alfonso (Pacto Histórico) expuso lo valioso que es estar allí “desde este recinto del salón elíptico, el más importante del Congreso de la república, donde se vienen librando las grandes luchas de este poder legislativo, que le sirvan a todos los colombianos, para lo cual los invitamos a intervenir en política para que el cambio llegue con ustedes”.

La expectativa con cada expositor aumentaba momento a momento en cada joven, con la sumatoria cognitiva que les llegaba por parte de los expositores, mientras que cada uno de los futuros legisladores y legisladores, recibía del director de la Fundación Domo Internacional para la Paz, DOMOPAZ, Alberto Almonacid, los datos para enriquecer esa gran oportunidad que le marcará el camino para llegar a ser senador o representante. 

6887a564 0b82 4ebd 97c6 9303a7750354Se sentían preparados para asumir el control político al Gobierno y a hacer sus ponencias de los proyectos dentro de las acciones legislativas, es decir, saber cómo es el proceso establecido en el reglamento del Congreso: que tiene siete comisiones constitucionales cada cámara, como se hace un debate as un ministro, entre otros desarrollos de la función del legislativo.

Lilia Suarez de atención Ciudadana, les recuerda que “el poder legislativo está compuesto por dos cámaras: la Cámara de representantes y el Senado, y que la componen los congresistas. Donde cada tema que se discute en una cámara debe ser discutido en la otra completando el ciclo reglamentario de dos debates por dicha cámara según el tema a tratar.

La selección de jóvenes en el Congreso de la república mostró el alto interés que se tiene por el conocimiento de la política nacional, así lo mostraron los estudiantes foráneos como los de Cajamarca, Tolima, orientados por el profesor Juan Manuel López, quien dijo “venimos de allí donde opera la multinacional Anglo Gold a Chanty, explotadora de oro”.

La vocera de la secretaría de la Cámara, Nesly Rey, los invitó a conocer la constitución nacional, “los programas estatales deben ser enfocados a todos los grupos poblacionales en general, como lo contempla el artículo 13 de la Constitución Nacional, donde se expresa de una igualdad real e igualdad formal, pero se da discriminación inversa, donde se deja espacios de forma particular para grupos étnicos o discapacitados, por no tener la misma oportunidad”.

Estudiantes del departamento de Cundinamarca, Boyacá y Bogotá: colegio Alberto Merani de Suba, del colegio de la ciudadela Colsubsidio, orientado por el docente Davis Ospina, colegio Bilingüe Reino Unido, grupo de jóvenes firmes con Facatativá; de Prado Tolima, de la Universidad del Pacifico en Buenaventura en el  Valle,  orientados por el profesor Urbano Angulo, de Santander, Ubaté en Cundinamarca y colegio Francisco Cisneros de Ibagué entre otros.

El ejercicio de los debates se organizó con el tema del fraking, practica exploratoria de hidrocarburos, y que según el reglamento del Congreso, le corresponde a las comisiones quinta de ambas cámaras. Cada joven expuso, según su parecer, lo positivo y negativo, mayoritariamente fue en favor del cuidado del agua.

Una prueba pasiva desde el ámbito real pero futurista, que destaca que Colombia cuenta con un potencial de jóvenes interesados en legislar en beneficio de la patria, donde cada docente tomó atenta nota para evaluar, de manera particular, al hoy joven estudiante que controvierte y legisla, pedagógicamente, para preparase a conquistar electores y así llegar a ser protagonista del desarrollo institucional de Colombia y del avance de su democracia