Noticias
Se incluyen temas como recargos nocturnos, dominicales y festivos, la situación de las micro y pequeñas empresas y el tema de la contratación, entre otros.
Por Luis Fernando García Forero.
Bogotá, D. C, 4 de junio de 2025 (Prensa-Senado). -La reforma laboral está lista para ser agendada en el orden del día de la próxima sesión plenaria del Senado, lunes 9 de junio de 2025 a partir de las 2:00PM, luego de la radicación de las ponencias y el anuncio para que sean incluidas en el orden del día, lo que permitirá abrir la discusión y la votación de dicho proyecto.
La iniciativa logró superar el tercer debate la semana pasada en la Comisión Cuarta del Senado, luego de haberse aprobado por parte de la plenaria de la corporación una apelación para que dicha célula legislativa continuara el trámite, después del hundimiento en la Comisión Séptima.
Reto contra el tiempo
La propuesta gubernamental debe ser aprobada e incluyendo conciliación, hasta el 20 de junio, fecha donde se terminan las sesiones ordinarias del legislativo, si no pasa esa prueba, quedaría en la historia de las Gacetas del Congreso.
Es importante destacar que la reforma laboral ha sido un tema de intenso debate. Aunque sigue avanzando el proyecto de ley en el Congreso, el Gobierno nacional insiste en hacerla a través de un mecanismo de participación ciudadana: la consulta popular, que nuevamente se encuentra en trámite porque por segunda vez el Ejecutivo le pide al Senado que le apruebe esa iniciativa, que además de incluir temas laborales, se establecen puntos referentes al sistema de salud.
Temas específicos a discusión:
Recargos: Se establece que los recargos nocturnos comenzarán desde las 7 de la noche (actualmente a las 9 p.m.) y los recargos dominicales y festivos serán del 100% (actualmente 75%).
Formalización Laboral: Busca formalizar a poblaciones como madres comunitarias, manipuladoras del programa de alimentación escolar, deportistas, artistas, periodistas y trabajadores de la pintura.
Jornada Laboral: Se propone la adopción de una jornada de cuatro días de trabajo por tres de descanso.
Estudiantes de Medicina: Los estudiantes de último año de medicina que realicen prácticas clínicas de tiempo completo en hospitales y centros de salud, recibirán un salario mínimo y seguridad social.
Contratación: Se promueve la cotización por tiempo e ingresos parciales, pago mensual de primas y cesantías, formalización de trabajadores independientes con ingresos bajos y subsidios para contratar jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años.
Estabilidad Laboral: El contrato indefinido será la regla, los contratos a término fijo tendrán un tope de cinco años sin renovación perpetua, y se establecen reglas para proteger a personas con discapacidad, embarazadas y pre-pensionados.
Estudiantes del SENA: La remuneración para estudiantes en fase lectiva sube del 50% al 75% del salario mínimo, y en etapa práctica del 75% al 100%. Además, los estudiantes con contrato especial de aprendizaje tendrán afiliación a pensión, salud y ARL como dependientes.
La Comisión Sexta del Senado aprobó un proyecto de ley que busca garantizar tarifas justas en los servicios públicos. La iniciativa, liderada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda y varios senadores, apunta a proteger el bolsillo de los usuarios frente a cobros excesivos.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 3 de junio de 2025 (Prensa Senado). – Con 8 votos a favor, la Comisión Sexta de Senado aprobó en primer debate un proyecto de ley con el que se busca garantizar una prestación más equitativa de los servicios públicos domiciliarios en Colombia.
Se trata del proyecto de Ley No. 172 de 2024 Senado modifica la ley 142 de 1994 “Por medio de la cual se modifica la ley 142 de 1994 se dictan otras disposiciones en relación con la prestación de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”.
Según el articulado del proyecto, se plantea ajustar la tarifa de los servicios públicos considerando las realidades climáticas y problemas actuales de cada región, toda vez que, por ejemplo, zonas del país como en la Costa Caribe las familias pagan una factura más alta por sus condiciones climáticas. De esta forma, no solo se busca proteger los derechos de los usuarios y mejorar la transparencia en la facturación, sino que también se pretende promover el uso eficiente de recursos como el agua.
A su paso, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, celebró la decisión de la Comisión Sexta de Senado a través de su cuenta oficial de X:
“Buenas noticias para los usuarios de servicios públicos. Fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley 172 de 2024 que busca una prestación más justa, transparente y eficiente de los servicios públicos en los hogares colombianos. Con este proyecto avanzamos hacia facturación clara y justa, prohibición de cobros por servicios no prestados, reconexión sin cobros injustificados, medición real del consumo, ajustes en el consumo por condiciones climáticas y regiones, más tiempo para pagar sin miedo a suspensión”.
Y concluyó: “Este proyecto fortalece los derechos de los usuarios, protege el bolsillo y reconoce realidades climáticas y regionales del país.
La iniciativa es de autoría de los senadores Efraín Cepeda, partido Conservador; Ana María Castañeda, por Cambio Radical; Guido Echeverri Piedrahita, por el partido En Marcha; Soledad Tamayo Tamayo, partido Conservador; Carlos Trujillo, partido Conservador; Robert Daza por el Pacto Histórico y Pedro Hernando Flórez, también por el Pacto Histórico.
Para el senador ponente, Pedro Hernando Flórez, por el Pacto Histórico, con esta iniciativa de ley se fortalecen los derechos de los usuarios con facturación más clara y se garantizaría la protección ante cobros injustificados.
“Para nadie es un secreto que en nuestro país el valor de las facturas tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente, en aquellos hogares con menor ingresos. Con esta iniciativa se mejoría el acceso a servicios básicos ajustando el consumo de subsistencia a condiciones climáticas y ampliando los plazos para el pago oportuno”, explicó el senador ponente.
En el mismo sentido se pronunció el senador Guido Echeverri, por el partido En Marcha y coautor de la iniciativa.
“Con este proyecto se avanza en la regulación de la estructura tarifaria de un servicio público. En el 2023, el Consejo de Estado tumba el decreto con el que el presidente de la República esperaba regular las tarifas de servicios públicos toda vez que esa es responsabilidad del Congreso. Nos quedamos esperando una reforma de origen gubernamental a esa Ley 142, una ley desactualizada. Esta iniciativa toca temas sensibles que el Gobierno aún no resuelve”.
Con esta aprobación, el Proyecto de Ley 172 de 2024 que busca una prestación más justa, transparente y eficiente de los servicios públicos en los hogares colombianos pasa a segundo debate en plenaria de Senado.