GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

"APP Mi Senado" se moderniza para interactuar con la gestión legislativa

El Senado le abre paso a una ventana tecnológica para que la ciudadanía interactúe con la corporación y esté informada de las decisiones y gestiones del legislativo, como un aporte al avance institucional y desarrollo de la democracia en Colombia.
 
d3b3c2c7 7bba 4ebf 8013 ca0f543d1e8aBogotá, D. C, 30 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). – El Senado de la República ha dado un paso adelante con la actualización y modernización de la aplicación oficial: Mi Senado.
 
La modernización de dicha aplicación no solo es una herramienta virtual sino una puerta abierta al trabajo legislativo, escuchando a la ciudadanía, brindando una experiencia más transparente, interactiva y accesible para el avance institucional y desarrollo de la democracia en Colombia.
 
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, al hacer el anuncio de la actualización y modernización de la aplicación Mi Senado, destacó: "Hoy me dirijo a ustedes con gran entusiasmo para compartir una noticia que representa un avance significativo en nuestro compromiso con una democracia participativa, moderna y cercana a la ciudadanía”. 
 
Agregó Cepeda que la "APP Mi Senado" es una invitación abierta al diálogo, la información y la participación activa: “Ahora, desde sus dispositivos móviles, los ciudadanos podrán seguir en vivo las sesiones de comisiones y plenarias, recibir notificaciones en tiempo real sobre votaciones y temas clave, participar activamente con comentarios y votos de opinión, consultar información histórica sobre votaciones, asistencia y proyectos, acceder a perfiles detallados de los senadores, realizar un recorrido virtual inmersivo por el recinto del Senado”.
 
El presidente del Senado Efraín Cepeda invitó a los ciudadanos para que participen, interactúen en Mi Senado App y así estar al tanto de todo lo que ocurre en el Senado de la República:
 
“¡Descárgala ahora y haz parte activa del futuro de Colombia!”, concluyó el presidente del Congreso Efraín Cepeda.

Crisis humanitaria de indígenas en Vichada tema de análisis en Senado

La comisión séptima del senado de la república abrió paso a la instalación de una mesa técnica con el fin de abordarsoluciones a la grave y alarmante crisis humanitaria que enfrentan las comunidades indígenas en el departamento de Vichada.

Por. Carmen Yanury serna Pino

Bogotá, D. C, 29 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). Liderada por la senadora Martha Peralta, la Comisión Séptima del Senado convocó a una mesa técnica previa a la visita técnica ‘in situ’, directamente en la región, para verificar, de manera conjunta con otras entidades gubernamentales, las acciones que permitan dar soluciones urgentes, a la problemática de esas comunidades indígenas que viven en una pobreza y abandono estatal absoluto.

Por más de 10 años esos pueblos indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana han sido víctimas de desplazamiento forzado reiterado, viéndose obligadas a habitar en condiciones de extrema precariedad sin acceso a una vivienda digna,sin aguapotable ni energía eléctrica, tampoco alcantarillado, ni atención en salud, en asentamientos suburbanos ubicados a las afueras del municipio dePuerto Carreño, capital del departamento.

Actualmente, alrededor de700 indígenas habitan en más de 30 asentamientos en dicho municipio, sin que, hasta la fecha,se hayan adoptado medidas efectivas por parte de las autoridades competentes para garantizarles condiciones de vida dignas y la protección de sus derechos fundamentales.

La senadora Martha Peralta fue contundente en señalar que la situación de dichas comunidades indígenas es sumamente grave desde el punto de vista humanitario, tras señalar que una vez recibidas las pruebas documentales, decidimos hacerlas públicas para que las entidades oficiales aúnen en esfuerzos de búsqueda conjunta y coordinada a lassoluciones prontas y contundentes ante esa situación que viven los indígenas en esa región”.

Insistió la senadora Peralta “la urgente necesidad para que los entes gubernamentales trabajen de manera conjunta para que esta problemática que hoy tienen que afrontar las comunidades indígenas sean de carácter decisivo a corto, mediano y largo plazo, que ayuden a apaliar la situación de indignidad que están viviendo alrededor de 37asentamientos indígenas en el departamento.

Durante la mesa técnica, intervinieron representantes de las comunidades afectadas. La Mayora HennyArledeGutiérrez Jiménez, Comisionada de Derechos Humanos ‘Victimas y Paz’ de gobierno mayor, instó al Congreso a buscar soluciones inmediatas y de fondo a una problemática que los ha aquejado durante años. Lo que le quiero decir al senado de la república, es que yo he venido haciendo denuncias hace mucho tiempo, pidiendo que ayuden mi población indígena y no hemos recibido resultados. Con la tutela lo único que hemos tenido es una atención, jornadas de salud muy mínimas y no es lo que en realidad los pueblos indígenas necesitan (…) los niños siguen muriendo de desnutrición porque los programas no son adecuados para la población indígena”, señaló en forma vehemente la Mayora Gutiérrez.

Para concluir, desde la comisión séptima, la senadora Martha Peralta manifestó que, mientras se realiza la visita institucional en territorio, se irán avanzando en otras soluciones, como por ejemplo, contar con un modelo claro de atención por parte del ICBF para presentarse ante la comunidad con acciones afirmativas que ayuden a atender dicha situación.

Senado aprobó declarar Patrimonio Cultural el Festival de Duetos Hermanos Martínez

El evento musical cumple 25 años y se celebra en Floridablanca, Santander. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, D, C, 29 de mayo de 2025(Prensa-Senado)Continuó el tránsito en el Senado de la República un proyecto de ley que destaca la cultura musical colombiana, especialmente del departamento de Santander, y rinde homenaje a dos importantes artistas nacionales.

La plenaria aprobó en segundo debate declarar el Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez de Floridablanca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, evento que con el transcurrir de los años se ha convertido en un símbolo de la tradición musical andina. 

La iniciativa es impulsada por la senadora santandereana Sandra Jaímes, Pacto Histórico, quien resaltó el valor cultural y la importancia de este reconocimiento para fortalecer la identidad regional.

Agregó que la exaltación“contribuirá una mayor integración de artistas y un enriquecedor intercambio cultural entre regiones, promoviendo la salvaguarda de la música tradicional andina”.

El Festival, que este año celebrará la versión 25, se destaca por promover e impulsar la participación de duetos vocales en la interpretación de diversas manifestaciones artístico musicales de laregión andina.

El evento folclórico musical ha permitido visibilizar y conservar la herencia artística de los Hermanos Martínez,Jaime y Mario Martínez Jiménez, dúo icónico de la música folclórica colombiana que a lo largo de una ricatrayectoria artística ha grabado más de 30 discos.