GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Día del Diputado se celebrará el 11 de abril de cada año

El proyecto de ley aprobado exalta la labor como servidores públicos y honra la memoria de quienes han sufrido violencia en elejercicio de sus cargos. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 27 de junio de 2025 (Prensa-Senado). - En adelante todos los 11 de abril de cada año se celebrará en Colombia el Día Nacional del Diputado, iniciativa aprobada en cuarto y último debate en el Senado, reconociendo la labor de estos servidores públicos “como agentes de la democracia”.

Además,en su articulado, se honra la memoria de los diputados que han sufrido hechos de violencia en el ejercicio de su cargo. Precisamente, el 11 de abril de 2002 marca la fecha en la que fueron secuestrados 12 miembros de la Asamblea del Valle del Cauca, con un saldo posterior de 11 asesinados por la guerrilla.

El senador Mauricio Giraldo dijo que “esta ley honra la democracia y la labor de quienes trabajan por sus territorios”.

El texto del proyecto, de cuatro artículos, señala en el tres que como conmemoración “se autoriza al Gobierno Nacional a destinar recursos para el desarrollo de eventos en los que las Asambleas Departamentales honren la memoria de los diputados víctimas del conflicto armado, y en los que se exalte, honre, dignifique y se preserve la labor que cumplen”. 

Y a continuación se aclara que los recursos que la Nación transfiera a las Corporaciones para este propósito no afectarán los límites presupuestales definidos en la Ley 617 de 2000.

En la exposición de motivos del proyecto se destaca que las Asambleas Departamentales y sus miembros, en su calidad de servidores públicos, han acompañado el desarrollo y la evolución de Colombia a lo largo de su historia republicana:

“Los diputados representan la voluntad popular y representan la democracia participativa propia de la Constitución Política de Colombia”.

La COT alcanza importante número de sesiones en los territorios

Desde julio 20 de 2024, hasta junio 20 de 2025, la Comisión de Ordenamiento Territorial tramitó un total de 20 sesiones, 2 de ellas fueron audiencias públicas y 8 sesiones descentralizadas en regiones como el Cauca, Antioquia, Risaralda, Caldas, Magdalena y Atlántico.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 27 de junio de 2025 (Prensa-Senado). Con una agenda centrada en la descentralización y el fortalecimiento del ordenamiento territorial, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, bajo la presidencia del senador Guido Echeverri Piedrahíta, por el partido En Marcha, se destacó por llevar el Congreso a las regiones. 

Esta comisión, creada mediante el artículo 63 de la Ley 5ª de 1992 (Reglamento del Congreso) y conformada por 11 senadorestiene por función principal vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales relativas a los procesos de descentralización y ordenamiento territorial en el país.

Durante este periodo legislativo 2024 - 2025, el presidente Echeverri Piedrahita, junto al vicepresidente Carlos Meisel Vergara, por el Centro Democrático, recorrieron regiones como el Cauca, Antioquia, Risaralda, Caldas, Magdalena y Atlántico con el fin de escuchar las necesidades de la sociedad civil. De esta forma, la Comisión realizó ocho sesiones descentralizadas y dos audiencias públicas, que les permitiera la toma de decisiones sobre el uso y planificación del territorio.

Uno de los ejes centrales de este periodo legislativo fue la construcción y deliberación de nuevas Áreas Metropolitanas, proceso que involucró no solo la evaluación técnica y jurídica, sino también el diálogo directo con alcaldes, gobernadores, organizaciones sociales, gremios y ciudadanos. Gracias a esta labor articulada, se aprobó la constitución del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (Antioquia), integrada por ocho municipios del oriente antioqueño, y del Área Metropolitana de la Subregión del Urabá Antioqueño, que agrupa a cinco municipios estratégicos para la conectividad y el desarrollo logístico del país.

“El ordenamiento territorial no puede hacerse desde los escritorios de Bogotá. Debe nacer de las voces y propuestas de las comunidades, desde el conocimiento de sus propios territorios”, afirmó el senador Guido Echeverri, autor de las principales proposiciones que permitieron llevar la discusión a los territorios.

A lo largo de sus 20 sesiones, la Comisión también impulsó debates de control político de alto impacto, abordando temas como la necesidad de fortalecer la conectividad vial en el país, el estado actual de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), las reformas del Departamento Nacional de Planeación, el abastecimiento de gas en el Caribe, el avance del catastro multipropósito, y la navegabilidad del río Magdalena, entre otros.

La Comisión también abordó temas clave como los diferendos limítrofes dudosos entre departamentos y municipios, promoviendo audiencias públicas para escuchar a las comunidades afectadas.

Con este trabajo, la Comisión de Ordenamiento Territorial reafirma su papel como instrumento del Congreso para la cohesión territorial y el diálogo entre el centro y la periferia, avanzando en la construcción de un país más justo, conectado y participativo.

Emisoras comunitarias podrían transmitir publicidad política pagada sin restricciones

Senador Carreño invita al Congreso para que avance en el trámite de la importante iniciativa de cara a las elecciones que se avecinan en el país.

Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá, junio 27 de 2025 (Prensa-Senado). -El Senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño, hizo un llamado a la plenaria del Senado de la República, para que en la próxima legislatura que comienza el 20 de julio,  de trámite en segundo debate a un proyecto de ley de su autoría, que busca que las emisoras comunitarias del país puedan transmitir publicidad política pagada, sin restricciones. 

Actualmente la ley 996 de 2005 en su Artículo 24 les permite a las emisoras comunitarias que son las que están en los territorios en la denominada Colombia profunda, transmitir publicidad política, pagada, únicamente para elecciones presidenciales. El proyecto busca que las emisoras comunitarias puedan emitir publicidad en su programación en las elecciones para ediles, concejales, alcaldes, gobernadores y por supuesto para el congreso de la República.

“Esas emisoras también tienen empleados, pagan servicios, pagan arriendo, entonces por qué razón no darles la oportunidad para que ellas también puedan transmitir publicidad política pagada en las otras elecciones, no solamente en las elecciones presidenciales” señaló el congresista del Centro Democrático

En Colombia hay más de 600 emisoras comunitarias que tienen una difícil situación económica y de aprobarse este proyecto de ley sería un respiro sobre todo ahora que vienen elecciones en noviembre de este año y en marzomayo y junio de2.026.

“Hago un llamado a mis colegas senadores, para que no dejen hundir este proyecto de ley que ya fue aprobado en la comisión sexta del Senado, le falta su debate en la plenaria y confiamos que en la legislatura que comienza se le pueda dar su segundo debatey pase a cámara para que, en las próximas elecciones, ya sea una ley de la Repúblicay poderles brindar este alivio financiero a las emisoras comunitarias” indicó el Senador José Vicente Carreño.