“Comisión Séptima, la Comisión del Deporte en el Senado”: Ministro Ernesto Lucena

Ministerio del Deporte y Superintendencia de Economía Solidaria sustentaron informes presupuestales para el 2021.
Bogotá D.C., 31 de julio de 2020 (Prensa Senado). Como la Comisión del Deporte calificó a la Comisión Séptima el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, al inicio de su intervención. Preciso que para la vigencia 2020 fueron asignados 676 mil millones de pesos. Dijo que la ejecución a hoy está en un 45%, que realizó bloqueos a 170 mil millones de pesos de la Dirección de Infraestructura. Destacó que el año pasado la ejecución del Ministerio fue del 100% y que al paso que van este año parece recorrer el mismo camino.
Antes de la pandemia, esperaban para el 2021 aumentar el presupuesto a 863 mil millones teniendo en cuenta, los programas y compromisos deportivos que se tenían o se tienen para el 2021. Ante lo cual pidió a la Comisión ver la posibilidad de mantener al menos el presupuesto que tenían de 676 mil millones, y lograr con esto adelantar una gran gestión.
El incremento solicitado por el jefe de la cartera fue de 863 mil millones, al tiempo que dijo que el crecimiento deportivo en Colombia tiene que traerle bienestar a la sociedad, pero que con la postpandemia debe traerle una reconstrucción del empleo, del tejido social. “Con la pandemia nos vimos en la necesidad de realizar bloqueos por 170 mil millones”, expresó.
Seguidamente agregó que desde el Ministerio tienen una gran preocupación, la cual ya trasladó al Ministerio de Hacienda, a la Dirección Nacional de Planeación y a los colegas de Gobierno y es referente a la nueva asignación del presupuesto para la vigencia 2021, una partida de 422 mil millones, cifra con la cual lograrían mantener los gastos de funcionamiento, “pero nos generaría una reducción drástica en los recursos de inversión”, precisó.
El Ministro señaló que hay cuatro áreas que tiene que proteger: “La primera es nuestro ciclo olímpico”, denotó que los juegos olímpicos de 20/20 en Tokio fueron trasladados para el año 2021, y esas inversiones que se tenían planeadas para este año, y que se hacen en convenio con el Comité Olímpico, fueron suspendidas. “Necesitamos reactivar ese convenio y no podemos bajar la guardia, porque las justas internacionales son los juegos olímpicos y se deben mantener esos recursos”, expresó.
“Lo segundo, son los recursos para mantener el apoyo a la gestión de las federaciones, con recursos del Ministerio se logró llegar para que se pudieran sostener administrativamente, para que pudieran capacitar, apoyar a atletas y entrenadores. En tercer lugar, tenemos los juegos y eventos. Para el próximo año están los Juegos Panamericanos Junior (45 mil millones). Está la Copa América (10 mil millones) para ajustes de infraestructura. El cuarto es un proyecto que se denomina Talentos Colombia, el cual necesita un presupuesto de alrededor de unos 15 mil millones de pesos, para potenciar a los niños y niñas de la Colombia marginada, que tengan algún tipo de potencial deportivo, el cual se otorgaría a través de las ligas y escuelas, llegando a más de 2.000 niños de todo el país”, destacó el alto funcionario.
El Ministro del Deporte recordó a la Comisión que para esta legislatura se tienen dos proyectos frente a los temas de dopaje: el primero es la reforma al artículo 380 del Código Penal, “en donde esperamos se incrementen las penas a las personas que suministran o engañan a los jóvenes para estar en los temas de dopaje y el segundo es el Tribunal Nacional Antidopaje con nuestro laboratorio antidopaje”. Su mayor pedido a la Comisión fue el apoyo en la consolidación de los recursos de infraestructura deportiva en el territorio colombiano.
Superintendencia de Economía Solidaria
Por su parte, el superintendente de Economía Solidaria, Ricardo Lozano, informó a esa célula legislativa que el fundamento presupuestal de la Superintendencia es con recursos propios, basados en la tarifa de contribución que se cobra al sector solidario vigilado para efectos del sostenimiento de la entidad. Advirtió que en años anteriores estos recursos no fueron utilizados de forma dinámica.
Ante esta situación, el Superintendente fue claro en expresar que están haciendo la tarea de formular buenos programas de inversión y funcionamiento, para efectos de utilizar de la mejor manera estos recursos y poder llegar a vigilar y supervisar el andamiaje de la economía solidaria, a través de las 3.641 entidades que les reportan información financiera. Dentro de las prioridades de esta administración, el Superintendente dijo que trabaja en dos frentes: el primero fortaleciendo el tema de personal, trayendo mejores profesionales, y el segundo en transformación digital.
Frente al tema de la ejecución de la entidad, dijo que a corte del 30 de junio están por debajo del 50%, con un 43.78%, advirtió que esta situación se debió al inicio de la pandemia que le impidió la contratación de personal.
En cuanto a los gastos de inversión están los proyectos antes mencionados, en donde e buscará fortalecer el conocimiento con un modelo de supervisión más moderno, que está basado en riesgos, lo cual es más dinámico y empresarial.
De otra parte, el presidente de la Comisión, José Ritter López, informó que invitarán para el próximo 18 de agosto al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para que reciba y discuta los informes finales de los asuntos presupuestales de las entidades que competen a la Comisión Séptima, para que conozca de primera mano la situación que están atravesando.