Representantes de 16 países participan en el seminario ´Paz, ¿Cuál Paz? ´ que realiza este jueves y viernes el Senado de la República

Guy Djoken, director ejecutivo del Centro UNESCO para la Paz, destacó que "aunque existan diferentes perspectivas respecto a lo que significa paz, todos los seres humanos luchamos para conseguirla".

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, marzo 18 de 2021 (Prensa Senado). Con la participación de representantes de cerca de 16 países, el Senado de la República avanza hoy en el Seminario Internacional ´Paz, ¿Cuál Paz? ´, en el que se analiza desde diferentes perspectivas el Proceso de Paz colombiano, firmado el 26 de septiembre de 2016.

El evento, que se realiza de manera semipresencial, y se extenderá hasta este viernes, es promovido por los senadores Israel Zúñiga Iriarte y Victoria Sandino Simanca, (Partido Comunes) escuchó en el Panel ´Guerra y Crisis Social´ a representantes de España, Portugal, Alemania, Costa Rica y Colombia.

Intervenciones

WhatsApp Image 2021 03 18 at 1.20.42 PMEl seminario, en la jornada matinal, estuvo matizado por actividades culturales con la intervención de la  escuela de música de San Basilio de Palenque y el artista César López.

Mario Nicolás López, investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España) sostuvo que “Colombia, debe cerrar un ciclo revolucionario y de lucha armada de unos contra otros. La violencia no es una normalidad, tiene que dejar de ser un papel funcional, rentable y ventajoso para perpetuar procesos o formas caducas de dominación”.

Por su parte el Comisionado de Paz, Miguel Ceballos Arévalo, a nombre del gobierno dijo que “la paz en Colombia no será completa si las disidencias alzadas en armas siguen insistiendo en la violencia.

“Las disidencias de las Farc llegan casi a las 3.000 personas, que se suman a los grupos de apoyo que son más de 2.000. Ese es un gran desafío para la implementación de los Acuerdos, por una razón fundamental y es que esas disidencias se oponen a los Acuerdos y obstaculizan el trabajo del Estado”, recalcó.

Entre tanto Guy Djoken, director ejecutivo del Centro UNESCO para la Paz aseguró, que la herramienta principal para conseguir la paz, es la educación. En su intervención, a través de simples ejemplos prácticos, destacó que, aunque existan diferentes perspectivas respecto a lo que significa paz, todos los seres humanos luchamos para conseguirla.

Por otro lado, Boaventura De Sousa Santos, miembro del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad sostuvo que, “lo que ha prevalecido es la falsa paz. Lo que tenemos es una paz neoliberal. Hay indiferencia y pasividad frente al proceso.”.

El presidente del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, reconciliación y convivencia, Monseñor Héctor Fabio Henao, insistió en la necesidad de proteger la vida de los excombatientes de las Farc y líderes sociales y garantizar que las comunidades tengan estabilidad en los territorios. “Hay que fortalecer la democracia a través de los consejos territoriales de paz y reconciliación”, destacó.

Rudelmar Bueno De Farias, secretario general de la alianza ACT (coalición mundial de 152 iglesias) al intervenir en el seminario recalcó que “solo se obtiene la paz a través de la justicia, y la justicia solo se logra si hay inclusión. Por lo tanto, la justicia social arraigada en la ética, la filosofía, la religión, la ciencia, y los valores deben ser el camino para llegar a la paz”.

WhatsApp Image 2021 03 18 at 12.12.00 PMSegún Norman Solorzano, de la Universidad Nacional de Costa Rica, argumentó que, “justicia, desarrollo y dignidad son condiciones que alumbran las posibilidades de una paz estable y duradera”. Mientras tanto el reverendo Chris Ferguson, Secretario General de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas sostuvo que “la paz no funciona con injusticia social. Debe haber una justicia ecológica, de género, racial y étnica. Hay que apoyar los procesos para que el gobierno cumpla los acuerdos”.

La diplomática y escritora Gloria Gaitán Jaramillo, hija de Jorge Eliécer Gaitán, aseguró que “Colombia ha vivido un genocidio sin solución de continuidad. Mientras no se reconozca la génesis y razón de ser de esta guerra perpetua no será posible enrumbarse por el camino de la paz”.

Finalmente, la exsenadora Piedad Córdoba denunció que lo único que se ha cumplido ciento por ciento en el proceso de paz es la dejación de las armas por parte de las Farc.

Reviva la primera parte del Seminario Internacional ´Paz, ¿Cuál Paz?´ en el siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=8QYDl-78Fmc

 


Imprimir   Correo electrónico