Equidad salarial entre mujeres y hombres y reglamentación de la alergología clínica, proyectos avalados en Comisión Séptima

Además, se discutió el proyecto de Ley que ayudará a reconocer la estabilidad contractual y pensional a las mujeres del país.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., Junio 15 de 2021 – (Prensa Senado).
– La Comisión Séptima realizó este jueves en sesión virtual, la discusión y aprobación de tres proyectos de Ley: el primero, que busca reglamentar el ejercicio de la alergología clínica y sus procedimientos; el segundo, que busca reconocer la estabilidad contractual a las mujeres que se encuentren a 3 años o menos de cumplir el tiempo de servicio o edad para obtener su pensión; y el tercero, que busca eliminar barreras para que en Colombia haya una verdadera equidad salarial entre hombres y mujeres, especialmente cuando se hace el mismo trabajo.

Durante la primera ponencia realizada por el congresista GabrVelasco, se expusieron los alcances de esta iniciativa para regularizar el ejercicio de la alergología clínica. "Acá lo que estamos buscando es generar un marco de regulación de esta sub especialización de la medicina, con fines de prevención”; indicó el Senador.
Además añadió en la exposición de la ponencia, que en el país se han visto problemas en la salud de pacientes colombianos que se derivan del uso de alérgenos o productos similares, que son utilizados por personal sin la capacidad adecuada, causando problemas de salud en pacientes.

Con 9 votos a favor la Comisión Séptima aprobó en primer debate esta iniciativa. El senador Gabriel Velasco finalmente puntualizó: "Muy importante para seguir avanzando en disminuir los costos y las dificultades que tienen hoy las personas que padecen de alergias, y poder profundizar y reglamentar de forma integral esta especialización".

Siguiendo el orden del día, la senadora Laura Fortich (partido Liberal), hizo la presentación de la ponencia del Proyecto de Ley 351/2020 Senado, "Por medio del cual se reconoce estabilidad contractual a las mujeres que se encuentren a 3 años o menos de cumplir el tiempo de servicio o edad para obtener su pensión".

En su intervención, la senadora Fortich indicó que: "muchas mujeres se dedican a trabajos del hogar y a veces les toca quedarse sin trabajo, mientras se dedican a esto, cumplir con las semanas necesarias para pensionarse es mucho más difícil, es una de las brechas de género que hay", por lo que considera que a esta iniciativa deben darle celeridad para garantizar a futuro a las mujeres una pensión.

Entre tanto, la congresista señaló que “hoy la pandemia ha afectado con 2 millones de empleos menos para mujeres y muchas de ellas están dejando de cotizar para su pensión. Esto va a tener un impacto a futuro, frente al número de las mujeres que se vayan a pensionar".

Por último, la senadora Aydee Lizarazo (partido Mira), expuso la ponencia del proyecto No 357/2020 Senado, que busca modificar la Ley 1496 de 2011, el cual busca eliminar barreras para que en Colombia haya una verdadera equidad salarial entre hombres y mujeres, especialmente cuando se hace el mismo trabajo.
Luego de someter a consideración el bloque el articulado fue aprobado en primer debate y pasó surtir su segundo debate en plenaria del Senado de la Republica.


Imprimir   Correo electrónico