Comisión Legal para la Equidad de la Mujer recibió informe sobre presupuesto con enfoque de género

Como un reto para las entidades gubernamentales, se acordó revisar con mayor rigurosidad la implementación de los recursos del Presupuesto General de la Nación, destinado al cierre de brechas.

Bogotá D.C, septiembre 27 de 2021 (Prensa Senado). Con el ánimo de revisar la implementación de los recursos de las entidades gubernamentales, orientados al cierre de brechas de género, representantes del Gobierno Nacional presentaron, ante la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, un informe detallado sobre el presupuesto con enfoque de género, durante las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022.

El debate de control político, al cual asistieron delegados del ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y de la Consejería Presidencial para la Mujer, se centró en el seguimiento al trazador presupuestal para la equidad de la mujer que identifica todas las entidades públicas que reciben recursos del Presupuesto General de la Nación para el cierre de brechas entre hombres y mujeres, tanto de inversión como en funcionamiento.

“Los recursos trazados por las entidades para el cierre de brechas de genero han aumentado de tal forma que se ha superado la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que alcanzó 5.4 billones de pesos”, destacó el informe presentado por la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

La senadora citante, Amanda Rocío González (Centro Democrático), dijo que, aunque el presupuesto para la mujer se incrementó, también existe una disminución en lo que tiene que ver con autonomía económica y acceso a activos y nuevas tecnologías.

Pronunciamientos

WhatsApp Image 2021 09 27 at 10.27.58 AMParte del debate se dedicó a conocer cómo está contemplado y distribuido el presupuesto para la vigencia fiscal 2022, el cual tiene identificadas 35 entidades públicas que apropiarán $2.74 billones, de los cuales $2.72 billones corresponden a inversión y $18.000 millones a funcionamiento.

Por esta razón, la senadora Aída Yolanda Avella (Coalición Lista de la Decencia) llamó la atención en el sentido de que en el presupuesto falta inversión en programas para las mujeres colombianas que viven en el exterior.

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo (Partido MIRA) propuso crear una sección especial, dentro del anexo presupuestal, para hacer seguimiento al impacto en empleo, emprendimiento y formalización de la mujer.

La senadora Sandra Ortiz Nova (Partido Alianza Verde) solicitó al ministerio de Hacienda y al DNP que los recursos para la mujer también lleguen al sector rural. “Allí es donde más necesidades se pasan. El desempleo y el desplazamiento son graves”.

Si desea volver a ver el debate, por favor ingrese al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=yZMfpFjNuYE


Imprimir   Correo electrónico