“EPS deben solucionar su problema económico, porque ley de punto final solo beneficia a hospitales públicos”: senador Eduardo Pulgar

“Resulta lamentable la deshumanización de las EPS que no atienden las quejas de los usuarios”, afirmó el representante de los pacientes, Néstor Álvarez.
Bogotá D.C., septiembre 30 de 2019 (Prensa Senado). Mientras las Empresas Prestadoras de Salud, EPS, presentaban un balance relativamente positivo en materia económica, los usuarios denunciaban, una vez más, la negligencia de estas entidades en el servicio médico en todo su orden y sin control alguno de las entidades de control.
Esa situación diametralmente opuesta se registró en el debate de control político que realizaron en sesión conjunta las comisiones séptimas del Congreso de la República, que se reunieron para tratar la situación de las EPS y de los pacientes.
En la sesión quedó en evidencia la delicada situación que viven los pacientes debido al mal servicio prestado por las EPS en los regímenes subsidiado y contributivo.
Ante esto, el senador Eduardo Pulgar, del partido de la U, comentó: “Debemos fijar un plazo para que estas EPS se pongan al día, porque la ley de punto final es para la red pública y no para las empresas privadas”.
El llamado es para que las EPS presenten un informe en las comisiones séptimas del Congreso y a la Superintendencia de Salud, puntualizó el legislador, quien insistió que “aquí los usuarios siguen en desventajas por el mal servicio de estas empresas prestadoras de salud”.
Según se recordó en el debate, Colombia fue declarada en el 2018 libre de rubeola y sarampión, logro que engrandece el servicio hospitalario público, “porque tenemos 24 hospitales a nivel latinoamericano como los mejores del área pesen a que existe una deuda de 11.2 billones en cartera vencida”, según informó Juan Carlos Giraldo, director de la Red Hospitalaria.
“En la actualidad, hemos tenido que acudir a los bancos para mantener nuestro funcionamiento, mientras la EPS de grandes ingresos son las de mayor problema en la salud, porque no cumplen con su tarea de atender al enfermo”, agregó Giraldo.
El delegado de ACEM, Gustavo Morales, dijo que es importante que se apliquen las leyes existentes y no se legisle más en materia de salud, “esperamos que nuestras deudas se asuman como deuda pública para mejorar nuestro funcionamiento”.
Por su parte, el representante de los pacientes, Néstor Álvarez, denunció la desatención de las EPS en contra de los menores, porque no es justo que una madre esté mendigando por una atención de su hijo enfermo de cáncer o en condición de discapacidad.
Deshumanización de las EPS
“Resulta lamentable la deshumanización de las EPS que no atienden las quejas de los usuarios, vale la pena ver la tasa de mortalidad de enfermos de cáncer, que es lamentablemente debido a la atención casi nula en estas entidades2, enfatizó Álvarez, quien recordó que hoy hay niños que sufren de epilepsia, que no pueden ir a clase, porque no han sido atendidos por estas Empresas Prestadoras de Salud .
El delegado de la EPS EMISANAR, Homero Cadena, afirmó: “Estas entidades deben ser representantes del usuario y no su verdugo. Hoy tenemos una sobre demanda de servicio y hemos desmantelado el primer nivel, desprestigiando al médico general, que es necesario para la atención de primer nivel y prevenir graves enfermedades”.
“Hay un compromiso para mejorar la atención a las enfermedades huérfanas y a las enfermedades de alto costo, que generan un índice de disminución económica en la entidad que deben atender”, añadió Cadena.
El representante de la EPS ASIMET SALUD, que, según dijo, es la más grande del país, sostuvo: “Venimos atendiendo una juventud que tiene un alto consumo de drogadicción y problemas sicológicos por violencia intrafamiliar que aumentan los costos por falta de atención oportuna en el primer nivel”.
Juan Pablo Silva, representante de SALUDVIDA, dijo: “Hemos cumplido con una política de transparencia, pero necesitamos recursos y los inversionistas no ven seguridad jurídica en Colombia, para que inviertan en nuestra entidad, la que podemos sacar adelante pese a las deudas de l7 departamentos”.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo: “Estamos resolviendo el tema de las entidades intervenidas con la Superintendencia de Salud y cerrando a las que no cumplen y anunció que en el próximo mes de mayo se hará la cancelación de Punto Final en beneficio de los hospitales”.
El representante de la mutual SER, Galo Viana Muñoz, con asiento mayoritario en los departamentos del Córdoba y Bolívar, y que también atiende en los departamentos del Magdalena, Cesar, Sucre y Atlántico, sostuvo: “Tenemos un patrimonio creciente de 152 mil millones de pesos. Se reciben unas 2.200 quejas mensuales y se tiene la tasa más baja de tutela”.
Salud, con gerencia
Para Muñoz, la salud necesita una gerencia que entienda que esos recursos son sagrados y finalizó afirmando que la mitad de los colombianos está mal asegurada.
El gerente de la EPS COMPARTA, Javier Cárdenas, dijo que “con el saneamiento de nuestras finanzas mejoraremos nuestro servicio, solucionando el problema, que es de primera necesidad”.
La representante de Capital Salud, Carolina Pinzón, informó que su entidad tiene una desventaja, porque tiene como afiliados a vendedores ambulantes y recicladores que “no nos permite cobrar ARL”.
Para Raúl Consuegra, delegado de la EPS indígena ANAWAYU, “necesitamos hacer control de riesgo en el departamento de la Guajira y mejorar el tema de la vías porque allí es caótica la movilidad”.
Para el congresista Jorge Gómez, “no es cierto que el país esté cubierto en un 90 por ciento. Esta es una mentira del Ministro de Hacienda. Aquí lo que se necesita es una transformación profunda de la salud, porque este barco se está hundiendo”.
Para la viceministra de Salud, Diana Cárdenas, sí se está cubriendo el 90 por ciento del territorio nacional, pero las enfermedades crónicas se vuelve una carga económica por la atención de esa enfermedad.
“La nación reconoce la cofinanciación de las deudas acumuladas en los departamentos con los hospitales, pero a finales de año giramos los primeros recursos de acuerdo a la ley de punto final, para el saneamiento de la red Hospitalaria”, anunció la Viceministra.
Para el delegado de la Contraloría General, José Cárdenas, en la actualidad hay cinco EPS que no cumplen con los requisitos legales, como la Medimás, Barrios Unidos Ambú.
Por su parte, el procurador delegado Helman Rodríguez, llamó la atención a Capital Salud por el mal servicio a los usuarios aquí en Bogotá. “Imagínense cómo será en el departamento del Meta”.
“En Capital Salud hay una línea de atención que nunca atiende y tampoco se ha analizado la capacidad de sus afiliados como los vendedores ambulantes, recicladores que no pueden acceder a un computador para pedir una cita”, comentó.
Para la delegada de la Defensoría del Pueblo, Carmen Dávila, se mantiene la desatención en las acciones de tutelas de parte de las EPS y se coarta el derecho a la libre elección. En la actualidad la Red pública es la principal para atender a los migrantes venezolanos, pero se requiere un plan de choque para tener la premura en el servicio.
Dávila pidió que a las enfermedades huérfanas se les debe atender de manera integral.
El presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, indicó que se debe insistir en la intervención pronta por parte de los entes de control.
Finalmente, expresó que siguen los interrogantes, por el olvido a los pacientes, las EPS mejoran en sus ingresos, pero no se ve reflejado en la atención al paciente.