“El desempleo es el problema económico más urgente del país”: senador Efraín Cepeda

En la actualidad el país tiene una tasa de desempleo del 10.8%, con un incremento de 1.6% con relación al año anterior, informó el senador conservador.

Bogotá D.C. octubre 01 de 2019 (Prensa Senado). - Por iniciativa de los senadores Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) y Andrés García Zuccardi (Partido de la U), en la Comisión Tercera, se llevó a cabo debate de control político para determinar las estrategias del Gobierno Nacional sobre el desempleo en el país. Asistieron los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, y de Trabajo, Alicia Arango. También el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

En su presentación, el senador Efraín Cepeda, citante del debate, hizo un llamado para impulsar la economía del país. Afirmó que en el sector agropecuario hay unas 281 mil personas desempleadas. Sostuvo que, en el sector manufacturero, hay más de 280 mil desempleados y en este año se han desarmado por cuenta propia, unos 422 mil empleos.

Agregó que, en la ciudad de Barranquilla, el desempleo es de 56.6%, teniendo en cuenta que existe mucha informalidad laboral. Cepeda solicitó una política de empleo para la mujer. Anotó que en el mes de agosto el desempleo femenino fue de 14.4% y en los hombres fue de 8.1%. "Existe una significativa brecha laboral y las condiciones de las mujeres requieren un trato especial y diferencial", afirmó.

El senador Cepeda Sarabia le requirió al Ministro de Hacienda la reglamentación del Microcrédito, presente en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de atender las necesidades de personas de bajo recursos, "con esto se reduce la pobreza y se contrarresta las altas tasas de usura del gota a gota". Al finalizar su presentación, dijo que es inaceptable que el país tenga una cifra 3 millones de colombianos desempleados. El legislador pidió a los ministros presentes que se atienda la problemática del desempleo en el país, ya que "no es posible que en este año, 422 mil personas hayan quedado sin empleo".

Intervención de los senadores:

Entre tanto, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) hizo una reflexión sobre la oferta y demanda laboral. Señaló que existe una crisis en las políticas de empleo y pidió que se revise la formación laboral que está ofreciendo el SENA.  De igual manera, el senador Fernando Araújo, del mismo Partido, dijo que la mejor política social es que las personas tengan un empleo digno. Afirmó que la crisis de Venezuela ha impactado la economía del país. Agregó que el 3% de esa población ha afectado en 12 meses, la tasa de desempleo en un 19%.

Senador Andrés Cristo sostuvo que una de las causas del desempleo en el país es el temor que tienen los inversionistas y los empresarios y el senador Andrés García Zuccardi, pidió que se muestren las estrategias para solucionar el problema que tanto está afectando la población colombiana.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar afirmó que el incumplimiento a los Acuerdos de Paz, es una de las causas para incrementar el desempleo. Manifestó su preocupación por la brecha de desempleo en las mujeres y los jóvenes del país.

En su intervención, el legislador  David Barguil manifestó que la mejor política para generar empleo es el crecimiento económico. "No nos dé miedo de tener una política grande de inversión, impulsando la economía".. De manera enfática Barguil, hizo un llamado al Gobierno Nacional, a que se haga una revolución del crédito, para jalonar el crecimiento económico, “de lo contrario, nos seguiremos quejando de la crisis en la economía del país y no avanzaremos".

El senador Rodrigo Villalba dijo que el Gobierno debe poner toda su atención al tema del desempleo. "El país lo que requiere es soluciones. Es doloroso saber que el sector agropecuario ha perdido más de 280 mil empleos". Propuso que se apoye al emprendiendo para combatir el desempleo. Asimismo, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa Libres) hizo un llamado para que se realice un consenso nacional, con el sector académico, la clase política y privado, para cambiar el rumbo del país y solucionar la problemática que se analiza.

Los ministros

En su intervención, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, manifestó que para disminuir o acabar con el desempleo es necesario conseguir un crecimiento económico, mínimo en un 3% anual e indicó que se están buscando fuentes de financiación para la actividad de crédito. También dijo que se reglamentarán los pequeños créditos, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo. El funcionario explicó los programas que desde esta cartera están ejecutando para impulsar el financiamiento en el sector agropecuario, que ha requerido ajustes por la oferta y demanda de productos que se producen en el territorio.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, habló sobre colocación de crédito, el cual creció en un 17%. Asimismo, dijo que la exportación de los productos agropecuarios han crecido en un 12% "para dinamizar el empleo en el sector, estamos trabajando en un pacto por el crecimiento, con lácteos, carnes, frutas, café".

"El empleo tiene que ser prioridad número uno, en cualquier Gobierno", sostuvo la ministra de Trabajo, Alicia Arango, quien agregó que una de sus metas hasta el 2022 es pasar del 31 al 42% en el empleo formal. La Ministra expresó que el SENA y las instituciones técnicas están obligados a cambiar la formación para el trabajo, para que los trabajadores tengan más oportunidad laboral.

Habló que se reglamentaría el tema del teletrabajo y la inclusión laboral, en mujeres, personas discapacitadas. El Gobierno en el PND incluyó que las empresas tendrán el 10% de sus empleados sin experiencia y que se les tengan en cuenta sus prácticas laborales. "Hay actualizar las políticas de la seguridad social, recuperar el mercado laboral, para defender los derechos de los trabajadores", ministra Alicia Arango.

Conclusión del debate

El senador Efraín Cepeda pidió al Gobierno Nacional que se reglamente el microcrédito para ayudar a las personas para que tengan acceso a al crédito, “necesitamos políticas públicas para la formalización del empleo, que las personas puedan trabajar por horas, con el teletrabajo desde su casa, que esa política sea seria sana en cuanto a generación de empleo".

El congresista hizo un llamado a las entidades crediticias para que ayuden la formalización del microcrédito, para generar empleo, “no podemos dejar a las personas con el paga diario y el gota a gota, porque esto también genera inseguridad en el país”.


Imprimir   Correo electrónico