Senado propone alternativas ante aumento del precio del diésel en Colombia

Este aumento se da para cerrar la brecha que hay, en la actualidad, en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustible. Sector transporte no está dispuesto a pagar el doble.
Bogotá D.C. octubre 20 de 2023(Prensa Senado).-En su necesidad por cubrir el alto déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible,el Gobierno Nacional estima que para el año 2024 el precio de un galón de diésel se ubique en los 16 mil pesos, es decir, casi el doble de lo que se sitúa en promedio hoy en Colombia. Desde el sector transporte del país hacen un llamado para que se revise la fórmula del combustible y amortigüen la crisis económica que afronta el sector.
Para el año 2022, El Fondo de Estabilización de Precios de Combustible (Fepc) tuvo un déficit $36 billones 700 mil pesos, el 77% de esto corresponde al diésel, por lo que el Ministerio de Hacienda prevé un aumento de los 8 mil pesos a fin de igualar el precio de la gasolina corriente al precio internacional.
Arnulfo Cuervo Aguilera, vicepresidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetrascarga), señaló que el 40% de los costos operativos corresponden a los gastos del diésel. “De darse este aumento, estos costos alcanzarían el 67%”. También aseguró que los trayectos terrestres podrían elevarse afectando las ganancias del sector.
Para la senadora por la coalición Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta López, el sector empresarial del transporte debe ser consciente de la necesidad del Gobierno Nacional de regular el déficit por lo que desde su bancada propone estrategias como la tarifa diferencial o aumento gradual en el precio a fin hacer más leve el impacto en el bolsillo.
Desde la bancada de oposición, el senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño Castro, considera que el Gobierno es el responsable de crear herramientas que detengan esta alza desaforada. También se pronunció su colega, el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, quien argumenta que en el país atraviesa una inflacióndel 12% “por lo que este aumento debe darse de forma gradual. Elabastecimiento de los alimentospodría verse altamente perjudicado”.
Según cifras del Ministerio de Transporte, 220 mil toneladas de alimentos se mueven por las carreteras del país diariamente, lo que representa el 70% del total de la carga de transporte en el ámbito nacional.
Fuente: Noticiero del Senado.