Audiencia pública sobre la reforma a la ley de víctimas

Las víctimas tienen derecho a la reparación. Esto se refiere a las medidas para reparar las violaciones de los derechos humanos proporcionando una serie de beneficios materiales y simbólicos a las víctimas o a sus familias, así como a las comunidades afectadas.

Por Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, noviembre 7 de 2023 (Prensa Senado) En Colombia están registradas más de nueve millones de personas como víctimas del conflicto armado interno, lo que representa que un 18,2% de la población del país se ha visto afectada por este flagelo.

Sobre este tema, la Comisión Primera del Senado, desarrolló una audiencia pública sobre el proyecto de ley por medio del cual se modifica la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones sobre reparación a las víctimas del conflicto armado interno.

“Siendo un proyecto de autoría de la Defensoría es importante contar con los funcionarios para la discusión. Se hace un aporte importante a la Ley de Víctimas en busca de fortalecer el procedimiento para su protección”, dijo el senador Germán Blanco, Partido Conservador, coordinador ponente, quien explicó que esta iniciativa tiene por objeto salvaguardar los derechos de las víctimas en todo el territorio colombiano.

Por su parte, el autor de esta iniciativa legislativa, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, destacó la importancia que ha realizado la entidad a través de la defensoría delegada para la orientación de las víctimas. “Es de nuestra misionalidad formular recomendaciones de política pública que contribuyan a la realización de los derechos de las víctimas”.

“Decidimos avanzar en un proyecto de investigación cuya entrada fue el estudio de la ley 1448 a partir de dos líneas de fuerza: en primer lugar, las posibles modificaciones directas a la estructura del articulado y en segundo lugar, lo relacionado con el fortalecimiento en aspectos con la implementación”, agregó.

El Defensor del Pueblo también aseguró que el proyecto es solo uno de los resultados de investigación, puesto que continúan en el análisis de las barreras de la implementación de la norma, con el objetivo de plantear estrategias para el diseño de una política pública de víctimas.

En la audiencia pública también participó la viceministra de justicia, Jhoana Alexandra Delgado, quien celebró el interés de las diversas entidades estatales así como el compromiso de los congresistas en el fortalecimiento del marco normativo para la atención y reparación de víctimas del conflicto armado.

“Para nosotros es importantes insistir en que un modelo de reparación de las victimas tiene también que centrarse en el juicio por la responsabilidad de estas graves violaciones. Como sociedad debemos entender que es un momento histórico, la ley 1448 de 2011 estuvo bien en su momento, pero el conflicto ha generado otro tipo de circunstancias que el estado tiene que asumir”, manifestó la viceministra de justicia.

En su intervención, también afirmó que  para el gobierno es necesario que exista una completa participación y que en el proyecto que presentó el gobierno central, realizaron varias mesas de trabajo, a través de las cuales en 32 espacios de diálogo, obtuvieron la representación de 1700 personas, “todo esto implica la necesidad de escucharlos a todos y a todas”, dijo.

Por otro lado, la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, indicó que lo que esperan las víctimas son las garantías de no repetición, es decir, que no hereden un país desecho y violento. “Lo que se debe es reconocer la memoria de las victimas como patrimonio de la sociedad colombiana; durante más de 20 años hice un trabajo de memoria histórica y me constituí como un sujeto social y aquí estoy defendiendo mis derechos”.

Así mismo, reiteró que la Ley tiene algo importante y es que busca que la participación de las victimas sea efectiva, pero lo que se tiene que lograr es que sea vinculante. Aseguró, además, que la memoria es un elemento central en la justicia, es fundamental para exigir verdad y para transformar la sociedad, por eso modificar el artículo 27 de esta ley para la senadora es sumamente grave.

Otro de los participantes fue Orlando Burgos de la Corporación Colombiana de Desplazados, quien consideró que el proyecto en discusión abarca lo que quieren y es que esa reforma sea progresiva. Manifestó también que la ley 1448 de 2011 se hizo con el ánimo de reparar y restituir pero hoy no hay reparada integralmente una sola victima en el país.

“Es preocupante el tema para nosotros como victimas que hoy la reforma a la ley esté de esa forma avanzando en el congreso. Se nos está violentando a las víctimas del desplazamiento forzado el cumplimiento de la ley a través de una resolución, pedimos que la indemnización sea a los núcleos familiares no puede ser de carácter individual”, agregó Orlando Burgos.

Blasney Mosquera, otra de las víctimas del conflicto armado, aseguró que no han visto garantías, que han estado inmersos en la norma pero no han podido ser sujeto de derecho. Para el, es importante que se revise el espíritu de la norma, ya que tienen muchas expectativas que no se han cumplido y el conflicto armado no ha cesado en ningún momento.


Imprimir   Correo electrónico