Senador Germán Blanco aboga por políticas integrales para el autismo y la salud mental en Colombia

- En la sesión, el senador Germán Blanco destacó la importancia de políticas integrales para el autismo a nivel nacional, enfatizando la necesidad de acciones concretas por parte de los gobiernos.
Por: Johan Nassar.
Bogotá D. C., 02 de abril de 2024 (Prensa, Senado). Para el senador conservador Germán Blanco, la aprobación por parte de la ONU de convertir el 2 de abril en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo es un paso significativo. Destacó que políticas como la de Medellín pueden replicarse en todo el territorio nacional, subrayando la importancia de resaltar la condición sin celebrarla, en consonancia con los derechos del niño y la discapacidad, como lo indica la ONU. Blanco también enfatizó la necesidad de que los gobiernos actúen en respuesta a este mensaje, generando políticas públicas y asignando presupuestos significativos para este fin.
El senador Blanco señaló que la reforma a la salud es crucial y debe tratarse como una ley estatutaria debido a su relación con derechos fundamentales. Abogó por que este tipo de proyectos sean discutidos en la comisión correspondiente, como la primera, donde se evalúan proyectos que modifican la Constitución.
A su vez, destacó la importancia de abordar no solo el espectro autista sino también la creación de un sistema integral de atención y protección para personas con trastornos del desarrollo neurológico y condiciones similares. Hizo hincapié en la necesidad de datos precisos sobre la prevalencia del autismo en Colombia y la importancia de la inserción laboral para estas personas, señalando que la sociedad a menudo las aísla, comenzando por las propias familias.
Además, otros participantes como Babinton Flórez resaltaron la importancia de la salud mental en este contexto y la necesidad de construir una red de apoyo a nivel nacional para atender a estas comunidades en todos los aspectos de la vida cotidiana. Camilo Carvajal enfatizó la importancia de abordar las necesidades reales de estas personas a través de políticas públicas integrales, no solo como discapacidad sino como una condición que requiere acompañamiento completo.
Las intervenciones también abordaron la necesidad de sensibilizar a los profesionales de la salud en todo el país para mejorar el diagnóstico y la intervención temprana, así como la importancia de comprender las fortalezas y debilidades individuales de cada persona con autismo. En general, el foro destacó la necesidad de un enfoque integral y comprensivo para abordar las necesidades de las personas con autismo en Colombia.