Desde el Senado se analizaron la sostenibilidad poblacional y las desigualdades en el territorio

El Congreso y la academia estudiaron el panorama de los municipios donde el bajo crecimiento de la población puede traer dificultades para el futuro del país.
Bogotá, octubre 20 de 2024 (Prensa Senado). Con el fin de socializar el libro “País raquítico, país robusto” del profesor Óscar Alfonso Roa de la mano con el docente Juan Andrés Castro de la Universidad Externado, el senador de la Coalición del Pacto Histórico, Alberto Benavides, realizó un conversatorio en el salón de la Plenaria, donde se expusieron algunos de los problemas que puede tener el país a futuro producto del despoblamiento territorial, es decir, un fenómeno que avanza de manera tácita y que afecta hoy por hoy a cerca de la mitad de los municipios de Colombia.
Benavides indicó que: “Conversemos sobre lo que implica una cartografía del poblamiento y el despoblamiento de los municipios colombianos, no hay ninguna institución que no tenga que ver con esto”. También señaló, que este trabajo debe articularse con las iniciativas que desde el Congreso se vienen adelantando en materia de autonomía regional.
Oscar Alfonso Roa, Autor y docente de la Universidad Externado afirmó que uno de los grandes problemas que persiste en el país es el centralismo, pues con la diversificación de entidades que regulen los recursos en las regiones (en el caso de las Regiones Administrativas y de Planificación) realmente no ha habido un avance real y deja en evidencia una desigualdad en muchos municipios de Colombia.
Juan Andrés Castro Rendón, Docente investigador de la Universidad Externado manifestó su preocupación frente al desarrollo y el crecimiento de la población en el futuro “ En la proyección que hace el DANE, más o menos en el año 2040-45 vamos a tener crecimientos negativos, es decir vamos a perder completamente ritmo de crecimiento poblacional aún cuando sigamos aumentando el volumen: Llegamos a un techo de 60 millones de personas y partir de ahí empezamos a ser menos”.
De acuerdo con la investigación hecha por los docentes de la Universidad Externado, una tercera parte de estos municipios se encuentra en riesgo de despoblamiento y, por tanto, sobre una porción cada vez más pequeña de municipios recae la responsabilidad de la acogida al crecimiento de la población. Es así, como la obra establece un país raquítico es ese conjunto de municipios que padecen el despoblamiento y que contrasta con el país robusto que acoge sistemáticamente a más residentes.
Durante el conversatorio, se planteó las afectaciones que este desequilibrio que consideran se acentúa en la omisión estatal para intervenir con programas que hagan frente a la situación que se vive en esos territorios de alguna manera brinde oxígeno a espacios de la geografía que por años han vivido al margen de las oportunidades del desarrollo.
Al término del evento, el senador Alberto Benavides recalcó que se realizarán audiencias públicas y otras actividades alrededor de este tema que permitan recoger opiniones diversas que contribuyan a una salida oportuna al despoblamiento y de esta manera, se garantice la supervivencia de sus habitantes.