Garantías para el derecho a la alimentación, un tema clave para el Senado

La Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate dos proyectos de ley estratégicos en materia social y escuchó el informe del presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), Mauricio Olívar Bernal.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2025. En primer debate, fue aprobado el Proyecto de Ley 263 de 2024 Senado, que crea el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación y reestructura la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este proyecto es impulsado por una amplia coalición de congresistas y fue sustentado por los senadores Martha Peralta Epieyú (MAIS), Fabián Díaz Plata (Alianza Verde) y  Lorena Ríos Cuéllar (Colombia Justa y Libres) y Omar de Jesús Restrepo (Comunes).

Durante la discusión del articulado, el senador Honorio Enríquez (Centro Democrático) intervino respecto al artículo séptimo, que proponía reducir el número de miembros del Comité Nacional de Seguridad Alimentaria. “Quiero destacar el consenso al que llegamos que es la reducción del número de los miembros que integran ese comité lo cual lo podría ser más ágil al reducir y pasar de 46 integrantes a 39 como bien fue aceptado tanto por la senadora Marta Peralta como Ponente y uno de los autores que es el Representante Edward Sarmiento”, indicó el senador.

Tras la deliberación, se llegó a un acuerdo entre ponentes y miembros de la Comisión para reformular el artículo y permitir una composición más eficiente pero sin excluir sectores relevantes, garantizando así la operatividad del Comité sin debilitar su carácter plural y técnico. Con este consenso, se dio luz verde al proyecto completo para su paso a segundo debate en plenaria.

El senador Fabián Díaz celebró la aprobación afirmando: “Este es un paso hacia un país donde el hambre no sea parte del paisaje diario de millones de familias”. A su vez, la senadora Martha Peralta subrayó: “La seguridad alimentaria debe ser política de Estado. Este sistema permitirá articular entidades y garantizar progresivamente este derecho fundamental”.

Durante la jornada legislativa también se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 204 de 2024 Senado, el cual busca implementar un Sistema Nacional de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, con énfasis en la protección de niños, niñas y adolescentes. El proyecto plantea estrategias de cero tolerancia al consumo inicial, así como el fortalecimiento de la oferta de servicios para atención integral con calidad.

La senadora Esperanza Andrade, quien sustentó el proyecto, explicó que se trata de una política pública de largo alcance para atacar el consumo desde la raíz. “Este proyecto es una apuesta preventiva y protectora. Queremos que los menores crezcan en entornos sanos, informados y libres del flagelo de las drogas”, afirmó la congresista. El proyecto también cuenta con la ponencia de las senadoras Lorena Ríos Cuéllar y Ana Paola Agudelo.

Por otro lado, el presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), Mauricio Liévano Bernal, presentó ante la Comisión el informe de gestión del cuarto trimestre de 2024. Señaló que actualmente más de 3,6 millones de ciudadanos están inscritos en SIMO, la plataforma oficial para concursos de méritos, y que el 54 % de los ganadores han sido mujeres.“Nuestros procesos son imparciales, públicos y transparentes. Se consolidan como una vía real de movilidad social y acceso al empleo digno”, expresó Liévano, quien también destacó que cerca de 6.200 vacantes ofertadas no requieren experiencia, lo que abre oportunidades a jóvenes y personas recién egresadas.

Con estos debates y decisiones, la Comisión Séptima avanza en su agenda legislativa orientada a garantizar derechos sociales, mejorar la gestión pública y proteger a los sectores más vulnerables de la población.


Imprimir   Correo electrónico