GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado debate articulación entre la jurisdicción indígena y la ordinaria

Un proyecto de ley para avanzar en este propósito tuvo una audiencia pública en la Comisión Primera de la corporación, en la cual se conocieron posiciones de senadores, Gobierno y Consejo Superior de la Judicatura.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., Marzo 7 de 2025. (Prensa Senado). En la Comisión Primera del Senado se llevó a cabo una audiencia pública para discutir el proyecto de ley que busca articular la jurisdicción especial indígena con la ordinaria en el país. 

Los impulsores de la iniciativa han dicho que el propósito es fortalecer el diálogo y la coordinación entre ambos sistemas de justicia, garantizando el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas y el acceso a la justicia para todos los ciudadanos.

Durante la sesión, la senadora por el Pacto Histórico Clara López, ponente del proyecto, resaltó la necesidad de garantizar una comunicación efectiva entre las dos jurisdicciones. 

“Esto es para que la jurisdicción ordinaria y la indígena hablen, se comuniquen, se coordinen entre sí, de igual a igual, porque autoridad es tanto la una, como la otra. Por eso tomo con mucha seriedad los aportes hechos en esta audiencia pública”, manifestó la congresista de la coalición oficialista.

De igual forma, la senadora indígena y miembro del Pacto Histórico Aída Quilcue celebró el avance del proyecto de ley para articular estas dos jurisdicciones y dijo que, “sin duda, será de éxito para los pueblos indígenas”.

Por su parte, la Ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, una de las impulsora del proyecto de ley, subrayó la importancia de implementar centros de armonización que permitan la convergencia de los dos sistemas de justicia.

De acuerdo con la funcionaria, la norma “implica un pluralismo jurídico que, sin lugar a dudas, nos asegura una aplicación efectiva del principio constitucional que garantiza un acceso a la justicia en tiempo real. También genera una protección de derechos para todos sujetos que están frente al tema y promueve seguridad jurídica”.

La magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina, destacó la importancia de la iniciativa y su construcción entre diferentes actores del sistema. “Este trabajo colectivo puede ser la oportunidad de sacar adelante el mandato constitucional de expedir un mecanismo de coordinación entre los dos sistemas de justicia. Lo más importante es que podamos sacar adelante el proyecto”, expresó la togada.

La jurisdicción especial indígena es un derecho reconocido en la Constitución de 1991 y que permite a las comunidades indígenas administrar justicia dentro de sus territorios conforme a sus usos y costumbres. 

Sin embargo, en diversas ocasiones, se han presentado desacuerdos con la jurisdicción ordinaria, especialmente en casos de delitos graves o en la aplicación de penas distintas a las establecidas en el Código Penal colombiano.

Según los impulsores de la iniciativa, el objetivo es establecer mecanismos claros de coordinación y articulación entre las dos jurisdicciones, asegurando que ambas operen con respeto mutuo y en el marco de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.

Congreso instala Comisión de Vigilancia Electoral para garantizar elecciones libres en 2026

El Presidente del Legislativo, Senador Efraín Cepeda, aseguró que este será uno de los principales propósitos de esta instancia.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., Marzo 6 de 2025. En una reunión liderada por el Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, se instaló oficialmente la Comisión de Vigilancia Electoral del Congreso, instancia encargada de supervisar y hacer seguimiento al desarrollo de los comicios de 2026 en Colombia.
La comisión está integrada por los senadores Esteban Quintero, Centro Democrático; Martha Peralta, Pacto Histórico; Soledad Tamayo, Partido Conservador; Gustavo Moreno, Alianza Verde; Claudia Pérez, Partido Liberal; Carlos Alberto Benavides, Pacto Histórico; Mauricio Giraldo, Partido Conservador, y Antonio Zabaraín, Cambio Radical, quien la preside.
“Como Presidente del Senado instalé la Comisión de Vigilancia Electoral, integrada por senadores de todas las bancadas. Nuestro propósito es garantizarle a Colombia unas elecciones libres y justas en 2026”, expresó el Presidente Cepeda.
El Presidente de la Comisión de Vigilancia Electoral, senador Antonio Zabaraín, explicó que esta instancia tiene la función “hacer vigilancia y seguimiento al proceso electoral”.

Efraín Cepeda y Antontio“Estaremos informando sobre todos los avances que se van dando en la elección de Senado y Cámara, en marzo de 2026, y Presidencia de la República, primera vuelta en el mes de mayo y, si hay segunda vuelta, en junio del próximo año” aseguró el senador Zabaraín.El congresista se refirió a la difícil situación de orden público que enfrentan algunas zonas del país y su impacto en las elecciones. “Todos saben por el grave problema que está pasando el país para llevar unos comicios que sean transparentes, que se les brinde a las personas la oportunidad de salir a votar y garantizar la seguridad y el orden público”, dijo.
En este sentido advirtió que “hay muchos municipios del país donde las personas están recibiendo hostigamiento por parte de fuerzas al margen de la ley, que de pronto impedirá el ejercicio democrático o, de pronto, van a querer incidir a favor de algunos partidos políticos”.
El próximo año el país tendrá elecciones de nuevo Congreso de la República y de Presidente. Las primeras se realizarán en marzo y las segundas entre mayo y junio, dependiendo si el nuevo mandatario es elegido en una sola vuelta.

Congreso en pleno aprobó renuncia del magistrado del CNE César Lorduy

La renuncia fue presentada hace varios meses. Partidos políticos tendrán diez días para ser notificados y hacer nueva elección.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 5 de marzo de 2024. Con 73 votos a favor en el Senado y 155 en la Cámara de Representantes, el Congreso en pleno aceptó este miércoles la renuncia del magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) César Lorduy.

 El Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, explicó que una vez aceptada la dimisión “se notificará a los partidos, quienes tendrán diez días para postular candidatos”. 

 “Puede ser la misma coalición que lo eligió, coaliciones diferentes o partidos independientes. Esta es una nueva elección. Y diez días más para proceder a la elección. Un poco lo que ha interpretado nuestro equipo jurídico es que hay diez días para que se elija nuevamente”, aseguró el Presidente Cepeda.

El magistrado del tribunal electoral no estuvo presente este miércoles en el recinto del Salón Elíptico, en el que se realizó la sesión del Congreso en pleno, lo que generó un debate entre algunos congresistas que, incluso, recordaron algunos señalamientos que se le han hecho a Lorduy sobre supuesto acoso a mujeres.

 El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) lamentó el hecho y propuso el aplazamiento de la votación sobre la dimisión del magistrado. “He conocido, por la lectura del señor Secretario, los argumentos que expresa el magistrado para no asistir a esta plenaria y en mi criterio me parecen injustificados”, afirmó el Senador Motoa, quien fue derrotado en su propuesta.

Luego de la controversia entre diferentes congresistas, Senado y Cámara de Representantes procedieron a evacuar algunos impedimentos de legisladores y a votar la renuncia del magistrado Lorduy, la cual fue aceptada por las mayorías del Congreso.