GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia tendrá herramientas por primera vez para luchar contra la violencia y el acoso laboral

• El gobierno, a través de la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó en el Congreso de la República, el convenio 190 a través del cual busca que la población trabajadora viva una vida libre de violencia y de acoso, con énfasis en la perspectiva de género.

Por: José Arévalo

Bogotá, febrero 16 de 2024. 

Bogotá, D.C., 16 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).La titular de la Cartera del Trabajo, acompañada de los representantes de la OIT, Ítalo Cardona y la directora Regional para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gómez, ONU Mujeres, organizaciones sindicales, gremios, grupo impulsor de mujeres del convenio, se mostró optimista por el avance de este convenio que en noviembre pasado, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, lo aprobó de forma concertada para ratificarlo ante el congreso.

“Es un paso importante a un nuevo camino libre de violencia y de acoso en el mundo laboral para el cumplimiento de los sueños de muchas mujeres, trabajadoras y trabajadores, empresarias y emprendedoras por tener un trabajo u ocupación sin miedo, sin violencias de género y sin discriminaciones. El convenio también reconoce que la violencia doméstica tiene un impacto nefasto en la vida laboral de las mujeres y extiende a las diversidades sexuales y a todo proceso de discriminación”. 

La ministra también se refirió a la dinámica del congreso con los debates de las reformas laboral y pensional: “Apoyaremos y contribuiremos en la dinámica del Congreso de la República y tenemos la esperanza que cumplan con Colombia que es una necesidad la reforma pensional, protección a la vejez para que más de 3 millones de abuelos que hoy no tienen un ingreso digno, puedan disfrutar al final de su vidas un ingreso que es permita vivir con dignidad y también con la reforma laboral trabajamos para que los derechos laborales sean extensivos, es decir, que Colombia transite a un país de derechos cumpliendo con los estándares internacionales”.

El Convenio 190 fue adoptado en junio de 2019 por la OIT, establece derechos a las y los trabajadores para vivir un mundo laboral libre de violencia y acoso, y se aplica a todos los sectores y público y privado, formal y no formal. 

La ministra Ramírez también presentó las diferentes acciones institucionales a nivel nacional para prevenir situaciones de violencia y acoso en el mundo del trabajo, entre ellas, la creación del Grupo Élite por la Equidad de Género, en donde en 2023 más de 20.000 personas fueron vinculadas en actividades de prevención y cerca de 2.900 visitas de inspección con enfoque de género fueron realizadas.

Ola de inseguridad en Bogotá.

• Las distintas modalidades de atraco se tomaron la capital del país, con indicadores que muestran que los 13,400 hurtos a personas, en lo que va del año.

PorHernando Leon Vanegas.

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).En el Senado, legisladores de diferentes bancadassolicitaron mejores resultados en las labores de inteligencia, efectividad en las decisiones judiciales, así como también el acompañamiento al ciudadano en su derecho a la protección y tener una ciudad segura, según el congresista del Partido Centro Democrático,José Vicente Carreño.

Desde el Partido Conservador, la Senadora, Soledad Tamayo anunció la búsqueda de la ampliación del pie de fuerza, porque221 policías por cada 100,000 habitanteses una deficiencia en la prestación del servicio de vigilancia.

Para expertos en relaciones internacionales de la Universidad Javeriana, como el profesor Manuel González,el problema radica en que el sistema judicial no es eficaz y el número de integrantes de la policía nacional, no están capacitados para combatir el crimen.

Las localidades más afectadas por la ola de inseguridad son Suba, Engativá y Kennedy. 

Con información del noticiero del senado.

El abandono en su máxima expresión

• En el sur del Chocó, el municipio de Sipi enfrenta graves deficiencias en su hospital, generando indignación entre los senadores. Se hace un urgente llamado al gobierno para mejorar la situación de manera inmediata.

PorCarmen Yanury Serna Pino

Bogotá, D.C., 16 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).“Necesitamos la presencia de la gobernadora del Chocó aquí en el municipio de Sipí” estas son las palabras y el clamor del pueblo chocoano, que insistentemente grita por ayuda, y es que el inconformismo no da para más. El municipio de Sipí está ubicado en la parte sur del Departamento del Chocó, está a 75 kilómetros deQuibdó, capital del departamento. A su casco urbano llegan los habitantes de 8 centros poblados, buscando atención médica, abastecerse de alimentos y buscar solución a sus problemáticas.

Durante las manifestaciones en busca de ser escuchados, los chocoanos gritan insistentemente“Nuestros habitantes se están muriendo, hemos decidido unirnos y cerrar el centro de salud”.

Ellos aseguran que merecen ser tratados con respeto como la mayoría de los colombianos y no con la indecisión y la insalubridad que reflejan las instalaciones del hospital.

En el laboratorio médico, por ejemplo, hay más grillos y cucarachas que reactivos para exámenes. El cuarto de esterilización está plagado de cucarachas muertas ysegún los ciudadanos se encuentra hasta “popó de rata”.

El área de hospitalización refleja descuido, suciedad y humedadAquí se supone que se debe acostar unpaciente, pero ¿Dónde lo van a acostar?Esta es elárea de hospitalización, materiales que parecen de la guerra civil”, manifiesta una ciudadana.

En el consultorio de odontología las camillas están desaseadas y dañadas y los implementos odontológicos oxidados. Una situación no muy diferente se presenta en el área de desechos hospitalarios. “No hay ningún control sanitario”agrega una chocoana que busca incesantemente ayuda para su región.

Hoy día, el casco urbano de Sipí y sus alrededores tienen una epidemia de paludismo. El bacteriólogo trabajaba en condiciones de salubridad deplorables,lo que indignó a los ciudadanos.

“El bacteriólogo abandonó el centro de salud porque no contaba con los reactivos para hacer las pruebas necesarias”, contó una ciudadana

Bajo estas difíciles condiciones funciona la IPS que presta atención de salud en Sipí. Es por eso que hoy, desde el congresopiden que se voltee a mirar al Chocó y de una vez por todas los ayuden con condiciones dignas de salud.

Según el Senador Paulino Riascos de la coalición Pacto Histórico“Hoy ellos tienen unas asignaciones importantes y en medio de las dificultades, tampoco es para que un hospital esté en condiciones como el que me acabas de presentar, eso no tiene presentación ni nombre. Hasta allá tampoco podemos llegar, ¿Qué pasa con los pocos recursos que llegan?

“Es por este tipo de situaciones que se hace necesaria una reforma a la salud en nuestro país. Donde podamos garantizar las condiciones óptimas para la prestación del servicio de salud”, añadió el Senador Fabian Díaz del Partido Alianza Verde.

Muchos de los sipieños salen a otros municipios a buscar ayuda, pero el paro armado que vivió en los últimos días el departamento obligó a permanecer enfermos en la población.

“Hay que garantizarles a las comunidades que puedan tener su libre movimiento en los territorios y puedan resolver sus necesidades”, puntualizó el Senador Omar de Jesús Restrepo, del Partido Comunes.

La comunidad en general de Sipí y lo senadores, piden a todos los organismos de investigación, a la Secretaría de Salud del departamento y a la Superintendencia de Salud, que actúe cuanto antes, pues aseguran que esto es indignante.

Fuente: Noticiero del senado.