GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aumentan Los Casos De Desnutrición En El País

  • La desnutrición infantil está en aumento en Colombia. El año pasado se presentaron 24,226 casos en menores de 5 años, un 14% más que en 2022, siendo Bogotá la ciudad con mayores registros.

Por: María Paula Galindo.

Bogotá D.C., 28 de enero de 2024 (Prensa, noticiero del Senado). La desnutrición continúa cobrando vidas en el país, siendo Bogotá la ciudad con los índices más altos, con 3,359, Guajira con 2,871, Antioquia 2,281 y por último Cundinamarca con 1,372. Según cifras del Instituto Nacional de Salud el año pasado, 233 menores de 5 años murieron por esta causa, más que en el 2022.  

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo se pronuncia frente a esta crítica situación que tiene en jaque a diferentes regiones: “Es oportuno que la institucionalidad gubernamental en sus distintos niveles implemente planes integrales cuyo fin radique en que los menores de edad no continúen siendo afectados por de la inseguridad alimentaria”.  

Como resultado de esta problemática, miembros del Frente Parlamentario Contra el Hambre del Congreso hacen un llamado contundente: “Le he propuesto al presidente del ADR, que fomentemos un programa de seguridad alimentaria por lo menos con 100,000 familias campesinas produciendo alimentos para el autoconsumo y para venta de excedentes para la población más necesitada”, afirmó el senador Robert Daza.

“Que se incluyan programas y proyectos dentro de los Planes de Desarrollo que se están elaborando en todos los entes territoriales, necesitamos asignar recursos porque sino es letra muerta y no alcanzaríamos las metas”, mencionó la senadora Soledad Tamayo del Partido Conservador.

La Comisión Accidental del Frente Parlamentario Contra el Hambre es un espacio que desde el legislativo promueve iniciativas y políticas públicas para velar por el cumplimiento del derecho constitucional a la alimentación. Los parlamentarios continuarán abordando en las agendas públicas esta problemática que va en aumento.

Ojo con el Fenómeno del Niño en el país

  • Las distintas emergencias por el fenómeno del niño varían según las condiciones geográficas del país

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 27 de enero de  2024 (Prensa, noticiero del  Senado). El fenómeno del niño es un evento climático que repercute de diferentes maneras en cada región del país según el ministerio 747 municipios están en alerta por amenaza incendios y 176 más por sequías, deslizamientos y desbordamiento de ríos; desde el senado se hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se direccionen los recursos necesarios para enfrentar la crisis.

Según Carlos Guevara del partido Mira, es importante que el Gobierno Nacional garantice que las tarifas de servicios públicos no se incrementen y añadió: “debemos brindar todo el apoyo a gobernadores y alcaldes para que podamos enfrentar esta difícil situación”.

Los senadores pidieron a mandatarios locales y departamentales revisar sus planes de acción de emergencias y actualizarlos con base en las alertas que están generando el sistema nacional ambiental.

“La labor de mitigación, prevención y de resolver estos grandes impactos es responsabilidad de todos, necesitamos trabajar en conjunto para brindar las solicites que se necesitan”: expresó la senadora Norma Hurtado del Partido de la U.

Las distintas emergencias por el fenómeno del niño varían según las condiciones geográficas del país, el mapa de riesgo entregado por el gobierno nacional hay posibilidades de riesgo de sequías en La Guajira, Atlántico, Magdalena norte de Bolívar, Caldas, Quindío, Tolima, Valle del cauca, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cauca y Nariño.

Asimismo, se prevén inundaciones por crecientes súbitas en Antioquía, Chocó, norte Arauca y Casanare, además de heladas en Cauca y Nariño.

Reforma de la Salud se socializò en Santa Marta

En la audiencia pública, la senadora Marta Peralta, informó que el departamento del Magdalena adeuda al sistema de salud, una cuantía de 79 mil millones de peso y los participantes solicitaron mejor atención a los usuarios del sistema de salud en esa región del país.

Por: Isabel Colomna Sánchez y Marianela Jiménez Mendoza.

Bogotá D.C. enero 26 de 2024(Prensa Senado), La Comisión Séptima de Senado, llevó a cabo una Audiencia Pública, con el fin de socializar el proyecto de ley número 216 de 2023 Senado, por medio del cual se busca transformar el sistema de salud en Colombia. El evento se hizo en la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta, en donde participaron delegados del Gobierno Nacional, sociedad civil y congresistas.

En su intervención, rector de la universidad del Magdalena Pablo Vera Salazar, expresó "Como universidad estamos comprometidos a avanzar, en formar nuevos profesionales en nuevos ámbitos, un programa de nutrición comunitaria que le enseñe a la población mejores hábitos alimenticios, también contamos con un programa de atención integral a la primera infancia, con 180 tecnólogas en este campo".

La presidenta de la Comisión Séptima Martha Peralta (Pacto Histórico), en la instalación de la Audiencia Pública manifestó: “Queremos pasar de un sistema de salud que está agonizando, entre todos aunamos esfuerzos y salvemos al sistema de salud.

La congresista informó que se han presentado ante la Supersalud, 1.4 millones de quejas, por la no prestación del servicio. Afirmó que más de 20 mil quejas por parte de los usuarios en el departamento del Magdalena. “Aquí hay una población vulnerable, porque el 70% ella, está afiliada al sistema subsidiado. La reforma busca que los recursos entren a ser protegidos, se quieren tomar los correctivos del actual sistema. Las EPS, al negarle la cita a un enfermo de cáncer, le están negando el derecho a vivir. La reforma busca que haya un centro de salud primaria, cerca del lugar donde viven las personas que requieren ser atendidos”. Afirmó la senadora.

La senadora agregó que el 50 % de las quejas son suplicas de los enfermos, que merecen una atención digna. “Le estamos apuntando a un sistema que le devuelva la esperanza a los usuarios, que podamos avanzar y ser más humanizado, que se convierta en el sistema que los colombianos se merecen, donde las EPS y hospitales, presten adecuadamente el servicio".La legisladora indicó que la reforma busca fortalecer a las EPS, señaló que en ese departamento las deudas al sistema de salud, ascienden a 79 mil millones de pesos.

Entre tanto el senador Wilson Arias (Polo), el senador Wilson Arias, designado como ponente coordinador de la audiencia, sostuvo que "las EPS no han enviado una información de lo que fueron sus gastos, ingresos o recursos en 2023, para poder calcular cuánto se asignará para el presente año. Haremos cumplir la ley siempre que sea en beneficio de los colombianos”

Participación de la sociedad civil:

En su intervención Rosmeri Peña Campo, representante de las Acciones Comunales, solicitó la importancia de los centros de atención primaria, “se requieren lo más pronto posible, ya que los centros de urgencias se encuentran errados y los hospitales y la comunidad necesita la atención médica, nosotros sí conocemos los problemas de esta población”.

Entre tanto Emis María Villanueva, Agente comunitario, dijo: “Nos hemos capacitados para dar los primeros auxilios a las personas que se enferman, mientras se les lleva a un centro de salud. Necesitamos humanización en el sistema de salud”. Asimismo, otros lideres de la comunidad informaron que, en el centro turístico de Taganga, no cuentan con ambulancia para atender a la comunidad y turistas.

De la misma manera Enríquez Jiménez Blanco sugirió expresó el respaldo a la reforma a la salud, por considerar que el actual sistema no cumple con los usuarios, “se requiere la atención primaria en salud”.

Igualmente, el profesor Camilo David Hoyos, manifestó su preocupación la salud es un derecho fundamental, esta reforma debe tramitarse mediante Ley estatutaria, para que no la declaren inconstitucional. ” La reforma no está garantizando la libertad que deben tener los usuarios para escoger su prestadora de servicio, por eso la considero retrograda”.

De la misma manera, Nataly Villareal, de la Mesa Nacional del Cuidado, solicitó que en la reforma se contemple de manera especial, el tema el cuidador de las personas con discapacidad.

Finalmente, en las conclusiones de la Audiencia Pública, la senadora Marta Peralta, manifestó a los asistentes, que tendrán en cuenta las sugerencias presentadas, para enriquecer el proyecto de Ley.

Intervención del gobierno:

En la actual audiencia pública sobre la reforma a la salud, Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública, hizo hincapié en la necesidad de liberar los recursos de la intermediación, para garantizar que lleguen de manera efectiva a quienes prestan los servicios médicos. En su intervención resaltó que esta medida no solo dignificará el trabajo en el sector, sino que también contribuirá a la expansión de la infraestructura, mejorando así la calidad y accesibilidad de la atención médica en el país.

A su vez, el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán, enfatizó el impacto de las acciones de control implementadas en los ultimos 18 meses, “superan periodos completos de lo que hicieron anteriormente en la superintendencia” puntualizó.

Igualmente, Félix León Martínez, director de la ADRES, subrayó la importancia de eliminar la discriminación y la fragmentación social en el sistema de salud. Hizo hincapié en que la atención médica, no debe depender de la capacidad económica de los ciudadanos, “la salud es un derecho fundamental que debe garantizarse de manera equitativa para toda la población”. Sostuvo el funcionario.

Para concluir con la audiencia pública en el Magdalena sobre la Reforma a la Salud, la senadora Martha Peralta, cerró con un llamado a construir una ley que aborde de manera efectiva las falencias del sistema actual. Con estas palabras, la audiencia llega a su fin, dejando el compromiso de trabajar en conjunto para forjar un marco normativo que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad en materia de salud.