GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Didier Lobo entregó mención de reconocimiento al referente del fútbol profesional Martín ‘El Torito’ Arzuaga

Becerril, 26 de enero de 2024. Este viernes, en el corazón de Becerril, un momento lleno de emoción y orgullo capturó la atención de todos. El honorable Senador Didier Lobo Chinchilla, en un gesto que honra la grandeza de su tierra, entregó una mención de reconocimiento del Congreso de la República a su paisano y referente del fútbol profesional:  Martín Enrique Arzuaga Coronel.

 

Este reconocimiento no solo resalta los logros individuales de Arzuaga, sino que también destaca la grandeza del municipio, por su capacidad para nutrir y cultivar talentos excepcionales. Martín Enrique no sólo ha llevado el nombre de Becerril a lo más alto en el ámbito del fútbol profesional, sino que también ha sido un embajador de la cultura.

 

“Es un honor para mí estar aquí hoy, en esta población protegida por la Serranía del Perijá, en nombre de la Mesa Directiva del Senado de la República de Colombia, para rendir un merecido homenaje a Martín Arzuaga, por su vida y obra deportiva. De esta tierra fértil, agropecuaria por naturaleza y rica en minería, emergió para brillar en todo el mundo, el ‘Torito Arzuaga’ como le conoce toda Colombia, un ejemplo de superación y dedicación, venciendo las carencias y las adversidades para alcanzar sus sueños y convertirse en uno de los deportistas más destacados de nuestro país”, expresó el congresista Didier Lobo Chinchilla.

 

La carrera profesional de ‘El Torito’ estuvo marcada por el éxito. En sus comienzos fue acogido por los barranquilleros tal como en su momento pasó con otro becerrilero, gloria del folclor vallenato: el gran Rafael Orozco. 

 

“Agradecerle al Congreso y especialmente al senador Didier Lobo por este reconocimiento. Vengo de dos padres que me enseñaron qué es tener y no tener, pero ante todo nobleza. Hay que darle el valor importante a la pelota y más en estos momentos con las problemáticas que vive el país, porque el deporte es un medio de transformación y me fijé en ese balón que me dio la oportunidad de ir a otras tierras”, expresó ‘El Torito’ Arzuaga. 

 

Arzuaga debutó en el año 2001 con el Atlético Junior de Barranquilla y rápidamente se convirtió en uno de los jugadores más importantes del equipo. En el año 2004, fue pieza clave en la obtención de la quinta estrella para el Junior, y en el 2010 repitió la hazaña. También jugó en otros equipos importantes de Colombia, como el Deportivo Cali y el Independiente Santa Fe. Además, tuvo una destacada carrera internacional en equipos como el Club Atlético Rosario Central, de Argentina; club de fútbol Cruz Azul de México; Club Juan Aurich de Perú, entre otros.

 

“Gozo del privilegio de su amistad y cariño, además, comparto paisanaje con él por ser oriundo y formado en este bello pueblo fronterizo, que como dice la canción: “en cuyas calles tranquilas corrió nuestra juventud, donde aprendimos a querer por la primera vez y que nunca nos enseñó lo que es la ingratitud”, manifestó emocionado el congresista cesarense. 

 

De la misma manera, “no solo fue un gran jugador, sino también un ejemplo de buen comportamiento personal y profesional. Siempre fue respetuoso de sus compañeros, de sus rivales y de los árbitros. Además, se destacó por su humildad y sencillez. Por todo lo anterior, tuve la iniciativa para que el Senado de la República de Colombia, le hiciera este merecido reconocimiento, a este un orgullo de nuestra tierra y un ejemplo para las nuevas generaciones de deportistas”.

¿Listos para otra pandemia?

La amenaza de una nueva pandemia sigue latente en el mundo entero, por eso muchos países siguen preparándose para enfrentar esa posibilidad. El reciente llamado de la Organización Mundial de la Saludsirvió para conocer qué se está haciendo en Colombia al respecto.

Por. Carmen Yanury Serna Pino

La alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente a agentes patógenos que pueden ser más peligrosos que el Covid 19 permanece actualmente, además de pedirle a los gobiernos de todo el mundo que estén preparados. El aviso también sirvió para analizar la actual situación del país en materia médica.

“Colombia no está preparada en materia de salud para una nueva pandemia. Tendremos mayor experiencia con todo lo vivido, un sinnúmero de muertes durante la pandemia pasada y esa experiencia que ahora tiene el sector salud y los médicos podría ayudar algo. Pero, yo siento que todavía no estamos preparados”, manifestóel segundo vicepresidente del Senado Didier Lobo.

En Colombia, según cifras del Instituto Nacional de Salud, hay más de seis millones trescientos mil (6’300.000)casos confirmados de Covid 19,experiencia que dejó enseñanzas para aplicar en el sector salud y que muestra la importancia de fortalecer el sistema en todo el país.

“Colombia no tuvo la suficiente capacidad de hacer prevención, de evitar que la gente se enfermara. El sistema de salud de Colombia tiene que prepararse, tiene que cambiar en ese sentido” agregó Hermán Bayona, vicepresidente de la Federación Médica Colombiana.

“Se hace necesario que, en los territorios de la Colombia profunda, se instalen y se generen capacidades que nos permitan hacerle frente a esta situación” añadió Omar de Jesús Restrepo, Senador del Partido Comunes.

Mientras el país sigue trabajando en medidas para prepararse ante cualquier reto en materia de salud. Frente a la llegada de la cepa de CovidJN1” las recomendaciones por parte de las autoridades, están direccionadas a la prevención. El uso de tapabocas, lavado frecuente de manos, vacunación, entre otras medidas que servirán para que el impacto en la ciudadanía sea mínimo.

2023, el año más caliente de la historia

Las olas de calor y los récords de altas temperaturas en 2023 por las emisiones de gases de efecto invernadero, dejan un duro panorama climático que deberá ser tratado este año, es innegable que cada día que pasa se complican las condiciones de vida en el planeta.

Por. Carmen Yanury Serna Pino

Durante el 2023 el mundo se acercó al límite del umbral climático crítico, escenario que puede empeorar durante el 2024 si no se toman medidas que ayuden a contribuir a la lucha contra el calentamiento global. Espacios como la última ‘Conferencia de las Partes 28 (COP28)’ sirven para que senadores compartan los avances en materia de políticas públicas.

“Tuvimos la oportunidad de aprobar un marco normativo para frenar la deforestación en nuestros países andinos, es muy importante la responsabilidad de los países en invertir, en conservar justamente estos ecosistemas. Desde Colombia se están haciendo avances, hay que reconocerlo, pero todavía nos falta”, manifiesta el senador del Partido Verde, Fabián Díaz Plata.

Los retos del país en esta materia también han sido parte de las discusiones dentro del senado, en donde proyectos de ley siguen construyéndose y tramitándose para ayudar a afrontar las consecuencias de los daños ocasionados por la contaminación.

“También se adquirieron unos compromisos donde se plantea al 2030, todo el tema del transporte masivo, que debe estar ya eléctrico y donde ellos también con su experiencia, en países que están mucho más avanzados con todo el tema de energías limpias, puedan aportar” agregó el vicepresidente del senado, Didier Lobo.

Migrar hacia modelos más sostenibles en materia de agricultura y ganadería, además de trabajar en la construcción de un país más sostenible desde las regiones, son el eje del cambio que Colombia necesita para seguir aunando esfuerzos en la conservación del medio ambiente.

Fuente: Noticiero del senado