GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Buscan crear medidas para recuperar suelos con vocación agrícola

 Un proyecto de ley para ello fue aprobado en tercer debate por la Comisión Quinta del Senado y podría impulsar una mayor actividad productiva en varias regiones del país.

 Por María Camila Fernández

 Bogotá, febrero 28 del 2024. En la Comisión Quinta del Senado se aprobó, en tercero de cuatro debates, el proyecto de ley que establece medidas para la recuperación de suelos con vocación de uso agrícola. 

 “Le abrimos la posibilidad a que todos estos suelos, que son millones de hectáreas en el país, puedan ser recuperados a través de recursos del Estado de los diferentes fondos”, destacó el senador José David Name (Partido de La U), autor y ponente de esta iniciativa.

En medio del debate se conoció que estas tierras, al parecer, han sufrido un grave deterioro en los últimos años debido a la erosión y el uso excesivo de productos químicos, lo que ha comprometido su calidad. 

En este sentido, la senadora Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico) subrayó que “dependiendo de las capacidades del suelo, es la producción agrícola” y que “hoy le estamos haciendo correcciones -en este proyecto- para que, sobre todo, haya una perspectiva ambiental y de protección de los suelos para uso alimentario”.

El senador José David Name aclaró que esta iniciativa no causará una nueva afectación fiscal al Gobierno Nacional, sino que buscará una redistribución eficiente de los recursos ya existentes para financiarla. 

Una vez superado su tercero de cuatros debates, la el proyecto de ley pasa a su última discusión en la Plenaria del Senado.

Avanza creación de mejores condiciones para las mujeres rurales

Comisión Séptima de Senado aprobó iniciativa que habilita acciones para esta población.

Por María Camila Fernández

Bogotá, Marzo 2 de 2024. La Comisión Séptima del Senado aprobó, en su tercero de cuatro debates, el proyecto de ley que crea acciones afirmativas hacia las mujeres rurales y campesinas, con el fin de garantizar los principios de eficacia, igualdad y equidad y su acceso a servicios de apoyo productivos, comerciales, tecnológicos y socioempresariales. 

La iniciativa les permitiría a las mujeres campesinas mejorar sus ingresos y condiciones de vida, y las fortalecería como sujetos de derechos que históricamente han contribuido al desarrollo, además de reducir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en el campo colombiano.

Según el DANE, aproximadamente 12,2 millones de personas habitan en las zonas rurales, lo que representa el 23,7% de la población total, de los cuales el 48,2% son mujeres rurales.

La senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), ponente de este proyecto, destacó que la importancia de esta iniciativa radica en ofrecer a las mujeres rurales la oportunidad de acceder de manera prioritaria a créditos, capacitación en educación económica y financiera rural, así como apoyo y financiamiento a sus proyectos a través del Fondo Mujer Emprende.

Por su parte, la senadora Norma Hurtado (Partido de La U) agregó que “este proyecto de ley es una de las iniciativas que enamora,  y enamora porque toca acciones afirmativas en las que estamos buscando reducir primero brechas y, segundo, esa discriminación histórica que han tenido las mujeres en la zona rural”.

Ahora este proyecto seguirá su curso en la plenaria del Senado, donde tendrá un puesto especial en el orden del día de la ‘Plenaria Mujer’, la cual se llevará a cabo en el mes de marzo, con ocasión, entre otras, del Día Internacional de la Mujer.

Protección de los humedales, en la agenda de la senadora Esmeralda Hernández

La congresista por el Pacto Histórico desarrolló una audiencia pública para enriquecer su proyecto de ley que busca el cuidado de estos ecosistemas.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá. D.C. Marzo 2 de 2025 (Prensa Senado). En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional se llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de ley que busca la conservación y protección de los humedales y otros ecosistemas del país. La autora es la senadora Esmeralda Hernández (Pacto Histórico), quien señaló que a la iniciativa solo le falta un debate en la Cámara de Representantes para que se convierta en ley de la República.

En la instalación del evento la congresista dijo que el espacio buscaba escuchar a los cuidadores del medio ambiente, ciudadanía, organizaciones sociales, a la academia e instituciones del Gobierno Nacional con el fin de enriquecer el proyecto. 

Agregó que “el 27% del territorio nacional tiene características de humedal” y que “estas zonas han venido sufriendo un gran deterioro, como resultado de las múltiples actividades que se han ejerciendo sobre los humedales, generando un inminente riesgo de desaparición”.

La iniciativa legislativa pretende que el Estado colombiano se comprometa en la conservación de estos ecosistemas. También se buscan sanciones contra quienes se proveen de los servicios ecosistémicos y justicia ambiental para velar por los escenarios ricos en biodiversidad. De igual forma que el cuidado de todas las especies que viven en los humedales, a las que, según los autores del proyecto, se les ha destruido su hábitat, poniendo en peligro su vida.

También busca una caracterización basada en el reconocimiento de los cuerpos de agua. Y análisis de las riquezas de los suelos que permitan definir el grado de riesgo, vulnerabilidad y deterioro para trabajar en estrategias de conservación y restauración de los humedales.

“Esto nos daría unas herramientas sólidas para poder exigirles al Gobierno y a las autoridades ambientales que cumplan con la normatividad, y con el deber que tienen en la conservación y protección ecosistemica”, indicó la senadora Esmeralda Hernández, autora del proyecto.

Por su parte el senador Carlos Alberto Benavides, del Pacto Histórico, expresó que para proteger a los humedales se hace necesario restituir el agua a quienes han generado redes vitales. Indicó que la red pescadora de la Zapatosa, por ejemplo, está desapareciendo por la falta del líquido y el ausentismo económico.

“Este proyecto de ley es un paso fundamental, para abrir un nuevo camino en el siglo XXI para la protección integral para los humedales en Colombia”, aseveró el senador.

Entre tanto Oscar Manríquez, delegado del Ministerio del Ambiente y Estudios Sostenibles, señaló que para esa cartera es muy importante que se pueda mostrar la recuperación integral de los humedales en el país, y dijo que la pérdida de humedales es “una pérdida del ecosistema que hace parte de nuestra vida”. 

El funcionario del Ministerio de Ambiente anotó que desde el Gobierno Nacional se lleva un esfuerzo de más de 12 años para entender a los humedales de manera funcional y recuperar las zonas teniendo como base el agua. Finalmente hizo un llamado para que la gestión de recuperación y protección de los humedales se haga con todos los actores, en todos los niveles y en los territorios

En su intervención, Lina García, delegada de la Defensoría del Pueblo de Bogotá, exaltó la importancia de la audiencia pública sobre este proyecto de ley acerca de la protección de los humedales para la toma de decisiones y en el acceso al agua. 

García habló de la crisis del agua que afronta la ciudad de Bogotá y dijo que esta situación se hubiera “podido prevenir con monitoreo para la toma de medidas a tiempo”. Añadió que “si no cuidamos los ecosistemas, difícilmente se puede garantizar el derecho a la vida de los ciudadanos”. 

De la misma manera Juanita Ariza, de la Secretaria de la Comisión del Agua del Senado, anotó que esa instancia ha generado un espacio para brindar legitimidad a los líderes ambientales y sociales, víctimas de la violencia. 

“La Comisión reconoce que se deben abrir las puertas del Congreso de la República para brindar todo el apoyo, la debida atención a sus necesidades, sus aportes y a toda la situación de violencia que ocurre en nuestros humedales, ríos, montañas, veredas, dándole reconocimiento especial y apuntar un enfoque de solución pacifica de los conflictos en los humedales”, señaló Juanita Ariza.

Al finalizar la audiencia pública, la senadora Esmeralda Hernández dijo que se está “trabajando para sacar una ley que responda a las necesidades de protección y de conservación de los ecosistemas de humedales del país”.