GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado tramitará regulación del mercado de criptomodenas en el país

Senador Gustavo Moreno radicó proyecto de ley orientado al tema. Colombia sería quinto país en el mundo en mover criptoactivos.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 26 de febrero de 2024 (Prensa Senado). Una regulación para los proveedores de servicios de activos virtuales o criptomonedas fue propuesta en el Senado de la República.

 

La regulación la planteó el senador por el Partido ASI Gustavo Moreno, quien radicó un proyecto de ley en el cual se busca crear normas para quienes manejan el mercado de las criptomonedas en el país.

De acuerdo con el Senador Moreno, “más de 5 millones de colombianos están transaccionando con criptoactivos o criptomonedas en Colombia. Durante el año 2024 se movieron 6.700 millones de dólares a través de criptoactivos en el país”. 

“Sin embargo, muchos ciudadanos están cayendo en estafas y esquemas piramidales, y varios delincuentes están utilizando estos activos para lavar dinero y realizar blanqueo de capitales”, afirmó el senador por el Partido ASI.

El congresista explicó que, si bien las empresas y plataformas de activos virtuales no son ilegales, operan en un entorno informal, lo que genera incertidumbre y riesgos para los usuarios. La falta de regulación -según él- permite que estos servicios carezcan de mecanismos de protección para los consumidores y de control para evitar el uso indebido de los criptoactivos.

Según datos conocidos en medio de la radicación del proyecto de ley, Colombia se posiciona como el quinto país en el mundo con mayor uso de criptomonedas, lo que -para los autores de la iniciativa- hace aún más urgente la necesidad de un marco regulatorio que proteja a los usuarios y permita al país no quedarse atrás en esta materia.

El proyecto de ley, del cual también es autor el representante a,la Cámara Julián López Tenorio, fue tramitado en la pasada legislatura e incluso llegó al cuarto debate, pero no logró su aprobación final. 

En esta ocasión fue robustecido con mesas de diálogo recomendadas por el Gobierno Nacional y en las se contó con la participación del Ministerio de Hacienda, plataformas de criptoactivos y usuarios.

Intenso debate en la Plenaria sobre regulación a servicios aéreos en Colombia

Por María Camila Fernández

La discusión sobre este proyecto de ley comenzó el semestre pasado.

Bogotá, 25 de febrero de 2024. Un intenso debate se vivió en la noche de este martes en la plenaria del Senado, en la cual se comenzó la discusión y votación de un proyecto de ley que busca regular los servicios que prestan las aerolíneas en el país.

El objetivo principal de esta iniciativa es garantizar la protección prevalente de los derechos de los usuarios, estableciendo que, en cualquier conflicto de intereses que surja entre los pasajeros y las empresas, se deberá aplicar la norma más favorable para los pasajeros.

El senador Alex Flórez (Pacto Histórico), ponente de este proyecto de ley, subrayó que como senadores fueron elegidos para interpretar la voluntad popular, y por ello, las problemáticas relacionadas con los servicios aéreos comerciales requieren atención urgente.

“Pocos pedidos se hacen de forma tan permanente -estoy seguro, a todos los congresistas- como el de regular lo que tiene que ver con el valor de los tiquetes aéreos, la prohibición de la sobreventa y todo lo que tiene que ver con la garantía de derechos y compensaciones, el derecho de retracto al que pueda acceder los cinco días posteriores a la compra de un tiquete”, aseguró Flórez.

En medio del debate, el senador Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático) propuso eliminar el IVA a los tiquetes aéreos como una solución a las altas tarifas, con el fin también de promover el turismo.

“El camino no es ponerle control tarifario porque, insisto, en vez de jugar con la libre competencia, todas las aerolíneas se van a ir al tope de la tarifa y no importa el momento, ni el tiempo, ni si están ocupadas, o si hay demanda o no, van a cobrar lo máximo. Se van a encarecer. Si queremos comprar tiquetes más baratos, quitemos el IVA a los tiquetes”, manifestó Uribe.

De igual forma el senador Gustavo Moreno (Alianza Verde) señaló que “lo que queremos todos es que se bajen las tarifas y yo creo que la mejor opción es bajar el IVA del 19%, ya sea al 10% o hasta el 5%, sin meterle la mano al mercado de la oferta y la demanda”.

A su vez, el senador Alejandro Chacón (Partido Liberal) argumentó que, aunque los liberales defienden el libre mercado y la competencia, también se deben limitar los abusos de las empresas. 

“Como liberales siempre hemos sido defensores del libre mercado y la libre competencia, pero también hay que decirlo, somos defensores de la gente, limitamos los abusos de las empresas cuando, en el ejercicio de sus monopolios, abusan de los ciudadanos. Esa labor también es del Congreso de la República”, señaló Chacón.

El senador Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) insistió en que la prioridad del Congreso debe ser el bienestar de los usuarios. “No podemos acompañar lo de los techos. Lo apoyamos con una modificación que traiga más competencia, pero ese punto, en vez de servirles a los colombianos, lo único que va a hacer es que desaparezca la competencia en Colombia y que se desmejore la aviación, que tanto requieren los colombianos”, explicó Jiménez.

Otro de los senadores que intervino en el debate fue Guido Echeverri (Alianza Verde), quien aseguró que el Congreso debe continuar regulando la situación. “Yo creo que este es un gemido público que hay que regular, que hay que continuar regulando”, afirmó Echeverri.

Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico) enfatizó que el Congreso debe centrarse en la defensa de los usuarios “y no a proteger y respaldar a las empresas”.

Después de una larga discusión, se aprobó el informe de ponencia y la idea es que este miércoles la Plenaria de la corporación discuta y vote el articulado.