GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Control político por crisis en el sistema de transporte masivo en el país

La baja calidad de la movilidad, debilidades institucionales para su gestión y dificultad en el financiamiento hacen parte de las razones de los senadores citantes.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 20 de mayo de 2025 (Prensa Senado). Por solicitud de los senadores Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Guido Echeverri Piedrahita y Esteban Quintero Cardona, la Comisión Sexta de Senado cumplió su cita a debate de control político por la situación financiera y administrativa actual de los 7 sistemas integrados de transporte masivo presentes en el país. 

Según los senadores citantes, existen problemáticas especialmente en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Cali, entre las que se resaltan la baja calidad de la movilidad, debilidades institucionales para su gestión y dificultad en el financiamiento.

“Tener un sistema masivo de transporte es sinónimo de desarrollo económico en el país.Después de la pandemia del COVID-19 bajó la demanda de usuarios que hacen uso de este tipo de transporte. En el área metropolitana de Bucaramanga, por ejemplo, el 77% de las estaciones no sirven. Este debate de control político no es solo al gobierno nacional, también a las entidades territoriales ¿Quién responde entonces?”, cuestionó el senador Gustavo Adolfo Moreno, por el partido En Marcha.

A su paso, el senador Esteban Quintero Cardona,por el partido Centro Democrático,quien lamentó la ausencia del ministro de Hacienda y quien recordó que el alto funcionario no ha hecho presencia en la Comisión Sexta desde que inició el cuatrienio, le solicitó al Gobierno Nacional entregar respuestas claras. 

Necesitamos que nos definan cuáles son los recursos que van a aportar, si van a cumplir con lo pactado en el Plan Nacional de Desarrollo y qué pasará con los sistemas de transporte masivo en el país. Las respuestas entregadas en el cuestionario no son concretas y evaden las inquietudes de la ciudadanía”, dijo.

Para la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, desde que está en vigencia el Compes 3991 la nación ha cumplido y para el caso de Bucaramanga ha “ha ido más allá del porcentaje que la ley le exige al Estado”. Consideró que la solución no está en que el Gobierno Nacional gire recursos a “huecos sin fondo” sino que por el contrario está en los litigios arbitrales.

“Tenemos más de 40 litigios arbitrales que superan los13 billones de pesos. Todos los riesgos son asumidos por el Estado y el Estado se está desangrando. Se ha olvidado el principio de conciliación entre el Estado y el contratista e inmediatamente se aplica el auto. Parte de las deudas que tienen los sistemas integrados de transporte se deben a estos autos arbitrales”, indicó.

Convenio que regula transporte marítimo de sustancias nocivas pasa primer debate

El proyecto de ley permitaplicar el convenio para la prevención y responsabilidad de los implicados en actividades que impactan las políticas internacionales y el transporte marítimo y comercial, de sustancias como hidrocarburos y petróleo. 

Por: Lina Martínez. 

Bogotá, D. C, 20 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). - La Comisión Segunda del Senado aprobó el proyecto de ley referente a la implementación del Convenio Internacional sobre Responsabilidad e Indemnización de Daños en relación con el transporte marítimo de sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas (SNP) y la aplicación de su protocolo, suscrito en Londres en el año 2010.

Con ponencia favorable del senador Manuel Virgüez Piraquive, Partido MIRA, logró que ocho votos aprobaran el proyecto al destacar que el Convenio establece un régimen internacional que garantiza la indemnización adecuada, pronta y efectiva a las personas afectadas por siniestros o daños personales, materiales y medioambientales, relacionados con el transporte marítimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas transportadas a granel o en bultos.

En el proyecto de Ley también se delimitan responsabilidades de los transportadores y establece un fondo de compensaciones que regule y supervise el régimen de garantías financieras o seguros en casos de siniestros o accidentes que ocasionen daños debidos al transporte marítimo de sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas como: la muerte, lesiones, pérdida o daño a bienes fuera del buque, daños por contaminación ambiental, costos de medidas preventivas y restauración ambiental entre otros.

Controversia entre senadores por trámite de reforma laboral del Partido Liberal

Congresistas de la Comisión Séptima del Senado discutieron sobre diferentes aspectos jurídicos alrededor de la iniciativa, la cual busca medidas para mejorar las condiciones laborales en el país.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 20 de mayo de 2025 – En la sesión de hoy, la Comisión Séptima del Senado de la República discutió el avance del Proyecto de Ley No. 409 de 2025, acumulado con el Proyecto de Ley No. 424 de 2025, que plantea medidas para la dignificación del trabajo, modificación de recargos y jornada nocturna, así como la formalización del empleo. Ambos proyectos cuentan con mensaje de urgencia e insistencia del Gobierno Nacional.

El proyecto fue incluido como primer punto del orden del día, pero su discusión se vio tensionada por la falta de resolución para autorizar sesiones conjuntas, tal como lo exige la Ley Quinta, cuando se recibe un mensaje de urgencia.

En medio de este contexto, el senador Wilson Arias, del Pacto Histórico, presentó una proposición de aplazamiento del debate, alertando sobre los riesgos jurídicos de avanzar sin dicha resolución. “Hacer un anuncio para desarrollar un punto del orden del día que pueda viciar el sentido del mensaje de urgencia e insistencia, podría constituir una falta nuestra”, advirtió el senador Arias.

La proposición fue sometida a votación y fue negada por la comisión, por lo que se procedió con la votación de impedimentos presentados por varios senadores frente al proyecto.

Sin embargo, senadoras como Ana Paola Agudelo (Partido Mira) y Norma Hurtado (Partido de La U) insistieron en la necesidad de tramitar el proyecto para evitar incurrir en omisiones. 

“Si nosotros no lo discutimos porque tiene mensaje de urgencia y seguimos esperando las resoluciones, también estamos en omisión”, afirmó la senadora Hurtado. 

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo señaló: “Nos vemos obligados a discutirlo porque quienes radicaron el mensaje de urgencia, no lo han retirado. Al tener un mensaje de urgencia del Gobierno Nacional, nos vemos en la urgencia de abordarlo”.

Citación a ministros 

Durante la sesión también se confirmó que el próximo martes 27 de mayo se realizará un debate clave sobre la reforma a la salud, con la presencia del Ministro de Hacienda, y la citación al Ministro de Salud y otros funcionarios del Gobierno, con el fin de resolver dudas sobre la viabilidad fiscal de la propuesta.