GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta debatió temas cruciales para el país

Reflexiones  sobre contratación pública, crisis ambiental y desafíos regionales, algunos de los temas analizados.

 

Por Heidy Lemos

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2023 (Prensa Senado) En la más reciente sesión de la Comisión Cuarta del Senado de la República, se abordaron diversos temas de importancia nacional, marcando el ritmo de las discusiones legislativas en el país. La reunión dejó entrever las complejidades y desafíos que enfrenta Colombia en diferentes frentes.

La senadora Aida Avella de la Coalición Pacto Histórico por el partido Unión Patriótica, presentó una constancia sobre la situación de una carretera en el departamento de Boyacá. La senadora expresó su preocupación por el detrimento patrimonial y los problemas de ingeniería en las obras viales del país. Además, hizo un llamado a revisar y reformar la Ley 80 de contratación pública para evitar la captura del Estado por contratistas privados.

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos del partido de la U , expresó su opinión favorable a la Ley 80 de contratación pública, destacando que las leyes de contratación han sido de gran ayuda para el desarrollo del país. Sin embargo, la senadora Aida manifestó su compromiso a llevar un documento estructurado en donde se evidenciarían las posibles falencias de esta ley y cómo podría mejorarse.

En el ámbito de la contratación pública, se planteó la necesidad imperante de revisar la ley 80, regidora de este aspecto. Se propuso un debate exhaustivo para explorar posibles reformas y soluciones.

La crisis de los rellenos sanitarios en Colombia también ocupó un lugar primordial en el debate. Se alertó sobre la vida útil limitada de estos sitios y la falta de conciencia ambiental en la gestión de residuos. La llamada a la acción se centró en la colaboración a nivel nacional, departamental y municipal para abordar de manera integral esta problemática que afecta directamente al medio ambiente y la salud pública.

Así mismo, se presentaron dos proposiciones. La primera proponía un debate sobre la intervención de la EPS Savia Salud en el departamento de Antioquia, y la segunda versaba sobre la crisis de los rellenos sanitarios en Colombia. Ambas proposiciones fueron aprobadas por la comisión.

En cuanto a las actas de sesiones ordinarias de la comisión, Se procedió a la aprobación de las actas número 012, 013, 014, 015 y 016, marcando un paso importante en la gestión documental de la comisión.

Plenaria del Senado avanza en discusión de la ley de divorcio por voluntad unilateral

La votación se dará el otro martes.

PorHeidy Lemos

Bogotá D.C., noviembre 8 de 2023 (Prensa Senado)La plenaria del Senado de la República adelantó un importante debate sobre el Proyecto de Ley número 064 de 2023 Senado, titulado "Por medio de la cual se permite el divorcio por la sola voluntad de cualquiera de los dos cónyuges y se dictan otras disposiciones." Durante la sesión, se escucharon posturas a favor y en contra de este proyecto, que busca introducir la disolución unilateral del matrimonio civil en Colombia.

El senadorDavid Luna, ponente del proyecto, argumentó que esta ley permitiría una mayor protección de las libertades individuales y garantizaría los derechos de los niños y adolescentes. Además, aseguró que el proceso seguiría siendo supervisado por un juez de la República.

La propuesta del senador Luna busca proporcionar una alternativa para aquellas parejas que desean poner fin a su matrimonio sin necesidad de acogerse a las causales tradicionales, como la infidelidad o la violencia, que a menudo pueden ser difíciles de demostrar.

Por otro lado, la senadora Clara López (Pacto Histórico) expresó su preocupación acerca de cómo esta ley podría afectar a las mujeres en una sociedad culturalmente patriarcal. Argumentó que la disolución unilateral del matrimonio podría dejar a las mujeres en una posición vulnerable y debilitar la protección de sus derechos.

El senador Mauricio Giraldo (Partido Conservador) presentó una proposición de archivo del proyecto, enfatizando la importancia de defender la institución de la familia en la sociedad y argumentando que el matrimonio no es un simple contrato civil.

El senador Fabián Díaz (Alianza Verde) respaldó la idea de proteger la libertad individual y la posibilidad de disolver un matrimonio cuando una de las partes ya no desee continuar con la relación. Argumenta que el matrimonio debe ser un acuerdo entre dos partes que están de acuerdo en continuar juntas y que forzar a alguien a permanecer en un matrimonio no es la solución. “Aquí lo que estamos hablando es de proteger la libertad”, enfatizó el senador Díaz.

La representante a la Cámara, Katherín Miranda, una de las autoras del proyecto, destacó que esta ley busca abordar situaciones en las que no existen causales específicas en el código civil y se basa en el hecho de que el amor se ha agotado. También señaló que la ley actual que exige demostrar dos años de no convivencia a menudo conduce a problemas como la violencia intrafamiliar.

Finalmente, se votó en contra de la proposición de archivo. La sesión concluyó con la decisión de continuar el debate en la próxima sesión.Este debate ha resaltado la complejidad de equilibrar la protección de las libertades individuales con la preservación de la institución familiar en Colombia. 

Previamente en la plenaria se aprobó  en segundo debate un proyecto de ley en homenaje del centenario del nacimiento del expresidente de la República, Belisario Betancur Cuartas, que  consta de la creación una beca. La iniciativa pasa a su trámite a la Cámara de Representantes.

Ley estatutaria de la reforma a la salud inició su debate en la Comisión Primera

Este es un intento de atravesarse a la reforma a la salud presentada por el Gobierno, la cual ya está cursando su trámite argumentó el senador Julián Gallo, del partido Comunes.

PorKaren Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, noviembre 8 de 2023 (Prensa Senado).La ley estatutaria de la reforma a la saludfue motivo de discusión en la Comisión Primera del Senado de la República, ésta es impulsada por los partidos Cambio Radical y Centro Democrático.

El senador Carlos Motoa indicó que el trámite de ley ordinaria que acompaña a la propuesta del gobierno “no le parece adecuado” y que una ley estatutaria exige mayor participación, mayor consenso y da mayores garantías en un estado democrático. “Debe continuar el debate, negar la proposición de archivo y que demos el inicio a esta propuesta que tenemos los coordinadores ponentes, para que continúe la discusión de la reforma a la salud”, dijo.

“Defendemos la reforma a la salud de origen congresional. Una alternativa al texto de gobierno que pretende preservar la libre elección de prestador, garantizar la libre competencia y mejorar la calidad del servicio poniendo al usuario en el centro del debate”, agregó el senador de Cambio Radical.

Por su parte, la senadora del partido Centro Democrático, Paloma Valencia, manifestó que nos están proponiendo es que entreguemos toda la salud a un sistema que se ha venido robando desde lo público este derecho. Este debate tiene que encaminarse en defender la salud de los colombianos, jugar con la salud mata”.

El arduo debate que duró más de 4 horas, también contó con la participación de varios congresistas del Pacto Histórico, una de ellas la senadora Clara López quien defendió su posición de que la reforma a la salud debe ser tramitada por vía ordinaria y no estatutaria.

“Sobre el tema de la regulación estructural que me parece el más delicado de todos, obliga a que el desarrollo y afectación de los elementos estructurales que hacen parte del núcleo esencial del derecho, tengan reserva de ley estatutaria”, expresó.

La senadora López también aseguró que la reforma propuesta por el gobierno, además de fortalecer la atención primaria en salud, desarrolla varios mecanismos, como un régimen de tarifas y formas de pago para la prestación de servicios de salud que module la oferta y servicios y optimice el uso de los recursos públicos.

“Tarifas con piso y techo para incentivar la calidad de la prestación de servicios de salud en zonas rurales y dispersas, relaciones basadas en la complementariedad y cooperación entre los agentes del sistema y la implementación de comités de auto regulación profesional, en las instituciones prestadoras de salud”, expresó.

El senador del Polo Democrático Alexander López, en su intervención indicó que el país lleva muchos años discutiendo la suerte del sistema de salud y, al día de hoy se sigue defendiendo un sistema que se paga con la vida de los ciudadanos, asegurando que “hoy son más de 6 millones de quejas por fallas en el servicio en la prestación del sistema de salud. Este sistema de la muerte nació con 130 EPS, hoy escasamente quedan 30, 100 fueron liquidadas, este sistema es de la corrupción”.

Para nosotros es fundamental nuestra reforma a la salud, porque esta es para la vida y para evitar el saqueo delos recursos públicos” agregó el Senador López.

En la sesión, se debatió la ponencia de archivo presentada por el senador de Alianza Verde Ariel Ávila, la cual no fue votada y quedó para la siguiente sesión. 

Link de transmisión: 

https://www.youtube.com/live/MTVs-Z491tk?si=JiqZzhpnBXxCg90s