GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto que crea la agencia de seguridad digital, fue aprobado en primer debate

La iniciativa, que según sus autores busca proteger los datos de las personas e instituciones, pasa a la plenaria.

PorKaren LisetheMadera Castro

Bogotá D.C, octubre 31 de 2023 (Prensa Senado)En la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley por medio del cual se crea la agencia nacional de seguridad digital, que tiene como autores a los senadores David Luna, Ana María Castañeda y la Representante Ingrid Sogamoso, todos de Cambio Radical.

Esta iniciativa legislativa que continúa su trámite para convertirse o no en ley de la república,será un organismo de carácter técnico, especializado, que tendrá como objeto planificar, articular y gestionar los riesgos de seguridad digital en Colombia, con el objetivo de prevenir amenazas internas o externas contra el ecosistema.

También trabajará por fortalecer la confianza y seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital, y establecer la gobernanza e institucionalidad de una política Espacial.

“Este proyecto de ley no es autoría de un congresista en particular, es una necesidad para el país. Creo quesi en algo hay que ponerse de acuerdo entre los distintos actores de la política colombiana, este puede ser un muy buen laboratorio” indicó el senador del partido Cambo Radical, David Luna, autor y coordinador ponente

Por su parte, el senador del partido de la U,Alfredo Deluque, manifestó que nose puede seguir siendo fruto de los ataques más agresivos en materia digital que se están viviendo en el continente. La coordinación de la defensa de la ciberseguridad en el país debe estar en manos de una entidad como ésta, como la que queremos aprobar. Este proyecto lo único que quiere es servirle al país”, dijo.

Tener una entidad como la definida en el proyecto de ley le permitirá a Colombia tener interdependencia de las tecnologías, optimizar recursos administrativos, técnicos y jurídicos en el plan de Gobierno, y facilitará la coordinación de acciones entorno a la ciberseguridad y los asuntos espaciales, así como potenciar la generación de procesos que, de manera eficiente y eficaz, respondan a las necesidades del país en esta materia.

La agencia contará con los principios de coordinación, confidencialidad, cooperación, integridad, neutralidad tecnológica y tendrá un enfoque basado en riesgos.

Por otra parte, los miembros de esta célula legislativa también discutieron el proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones sobre reparación a las víctimas del conflicto armado interno, que tiene como ponentes en primer debate a los senadores Germán Blanco(Coordinador), Ariel Ávila, Julián Gallo, María José Pizarro, David Luna, Fabio Amín, Alfredo Deluque, María Fernanda Cabal.

“Siendo un proyecto de autoría de la Defensoría es de gran importancia contar con los funcionarios para la discusión. Se hace un aporte importante a la Ley de Víctimas en busca de fortalecer el procedimiento para su protección”, dijo el senador Germán Blanco (Partido Conservador).

Agregó que "el proyecto tiene por objeto salvaguardar los derechos de las víctimas en todo el territorio colombiano y ha sido elaborado con distintas instituciones, varias de ellas son miembros del gobierno nacional”.  

En la discusión también participó Luis Andrés Fajardo, vicedefensor del pueblo, quien indicó que la ley 1448 del 2011 es una ley que marca sin lugar a dudas, un hito esencial en los derechos de las víctimas en Colombia, recoge la doctrina, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y empieza a desarrollar profundamente estos derechos, dándoles un asidero legal.

“Esto permitió que millones de víctimas en Colombia por fin tuvieran una respuesta estatal con la suficiente agilidad que lo requerían. Sin embargo, la ley de víctimas lleva hoy más de 12 años desarrollándose a lo largo y ancho del país y hay elementos que pueden mejorarse”, aseguró el vicedefensor

Cabe anotar, que la discusión de dicho proyecto fue suspendida para darle paso a una audiencia pública donde se recojan voces de más actores y así avance esta iniciativa legislativa que tiene como protagonistas a las victimas del país. 

Link de transmisión: https://www.youtube.com/live/uYzkYENkduo?feature=shared

El hambre, un legado a borrar en todo el territorio nacional

Senadores piden que se aplique ley aprobada hace cuatro años en tal sentido.

Por Keir Ernesto Villero Damian

Bogotá 30 de octubre de 2023 (Prensa Senado). Como suele suceder en Colombia,  en todos los campos administrativos,  sobre la lentitud en materia de aplicación de las leyes, esto multiplica momento a momento la miseria de los nacionales donde hoy  se ve que pese  a que el Congreso de la República  aprobó hace cuatro años la ley contra el desperdicio de alimentos con miras  a frenar la hambruna  que afecta  todo el territorio nacional, las estadísticas por desnutrición son  abundantes.

Hoy los informes  recogidos de legisladores  como Alfredo de Luque (Partido de la U) indican que “hoy 93 mil hogares colombianos, conformados  estos en promedio  de   cuatro a 7 miembros, solo consume una ración  diaria  de comida en su diario vivir, lo que amerita atención  y medidas urgentes porque son cerca de 3 millones de personas  que sufren de  física hambre”.

A esto se le suma la muerte  por desnutrición de 300 niños al año en un país donde se pierde 9 millones y media de toneladas  de alimentos por  falta de correctivos  que se plantean en épocas electorales, como lo expresa el senador  Honorio Enriques(Centro Democrático) “la falta de infraestructura vial, falta de almacenamiento de  dichos productos alimenticios, la mala manipulación y la falla  en la comercialización entre otros, realidad que no se  puede ignorar”.

Ante la evidencia  calamitosa se hace el llamado  a la aplicación de la ley contra el desperdicio de alimentos pero  primero se debe cumplir unos  tramites como lo explica la senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), “es importante que la reglamentemos, adecuándola a las necesidades puntuales del país, empezando por involucrar  a la sociedad civil, empresariado y otras instancias para  implantar sanciones”.

La eliminación del egoísmo,   en la cadena productiva es la solicitud  que hace el Director del Banco de alimentos Juan Carlos Buitrago a los empresarios agrícolas para que “en la selección de los productos se mantenga la disposición de donar esos alimentos que no van a poder comercializar debido a que esta pérdida se inicia  en un cuarenta por ciento  en la producción agropecuaria, el 23 por ciento en almacenamiento, el 21 por ciento en la distribución y el 16 por ciento en los hogares”.

Hoy cerca de tres millones  de colombianos sufren de hambre crónica y según el director del banco de Alimentos  Juan Carlos Buitrago con esta pérdida alimentaria se podría  alimentar  durante 15 años  a un departamento como la Guajira, todo por falta de la aplicación y reglamentación de la ley.

Con información del Senado

Proyecto de Ley “Mi Plata Ya” propone agilizar devoluciones a contribuyentes por saldos a favor en la DIAN

La propuesta legislativa no solo promete agilizar los trámites, sino también fortalecer la relación entre la ciudadanía y la DIAN, permitiendo una gestión más eficaz y oportuna de los recursos fiscales en beneficio de la economía personal de los colombianos.

PorHeidy Lemos

Bogotá 30 de octubre 2023 (Prensa Senado). En días recientes, ha sido presentada ante el Senado la iniciativa legislativa denominada “Mi Plata Ya”, la cual aspira a simplificar y acelerar el proceso mediante el cual los contribuyentes pueden recibir las devoluciones por saldos a favor en sus declaraciones de renta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta propuesta surge como respuesta a las voces ciudadanas que denuncian la tediosidad y lentitud del trámite actual.

La problemática tiene rostro en millones de colombianos que, a pesar de tener saldos a favor ante la DIAN, evitan solicitar su devolución por considerar el proceso engorroso y demorado. Entre 2020 y 2022, más de seis millones de personas generaron saldos a favor en sus declaraciones, no obstante, muchos de ellos desisten de reclamar estos montos ante la percepción de una burocracia excesiva.

El proyecto “Mi Plata Ya” encabezado por senadores del Partido Conservador, plantea una solución a esta problemática, proponiendo que las devoluciones por saldos a favor se realicen en un plazo no mayor a 30 días, de manera automática, sin necesidad de que los contribuyentes realicen solicitudes formales. Según expresó el senador conservador, Nicolas Echeverry: “Es una iniciativa del partido Conservador que busca que la DIAN automáticamente, sin que el ciudadano reclame, se le reembolse automáticamente”.

La esencia de este proyecto radica en dos elementos fundamentales: reducir el plazo de devolución a 30 días y automatizar el proceso para que el ciudadano reciba lo que le corresponde sin tener que atravesar por trámites engorrosos. “El ciudadano tiene que reclamar la plata que es de él”, enfatizaba Efraín Cepeda,senador del Partido Conservador.

Esta iniciativa busca, en última instancia, eliminar las barreras burocráticas que hoy desincentivan a los colombianos a solicitar lo que legalmente les corresponde, permitiendo una relación más directa y eficaz entre la ciudadanía y la DIAN. Con “Mi Plata Ya”, se espera que los contribuyentes puedan disponer de sus recursos de manera oportuna, contribuyendo así a aliviar su economía personal en tiempos donde cada peso cuenta.

Con información del Noticiero del Senado