GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Inversión histórica en el agro colombiano en 2024

Senadores celebran incremento del presupuesto en el sector agrario que crecerá en un 68% para el 2024.

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., octubre 28 de 2023 (prensa senado) ElCongreso de la República aprobó el nuevo presupuesto general de la Nación, beneficiando ampliamente al sector agrícola, quien pasará de tener 5.4 billones de pesos en 2023 a recibir 9.1 billones en el año que entra. Con este aumento el gobierno busca impulsar nuevas herramientas para la compra de tierras, proyectos productivos,recuperación de cultivos de cereales como el trigo, maíz y la cebada, entre otros como el pan coger. La ampliaciónpresupuestal también brinda créditos con facilidades de pago a los campesinos y busca subsidiar los insumos agrícolas.

Para el senador de la Coalición Pacto Histórico, Alberto Benavides, con esta iniciativa se busca generar condiciones para la vida campesina en las diferentes regiones del país, como también aumentar su productividad. Por su parte el senador Robert Daza, también de la misma colectividad, aplaude esta noticia haciendo un llamado a los beneficiarios así “un billón de pesos está anunciado para proyectos productivos, lo cual quiere decir que la comunidad campesina debe fortalecer sus organizaciones para acceder a estos importantes recursos”. 

Cabe destacar que en el nuevo presupuesto, cuatro billones de pesos serán destinados a la compra de tierras, como también el acceso al crédito barato a través de Finagro y Banco Agrario. Sobre esto, la senadora del Partido Alianza VerdeCarolina Espitia, indicó que la compra de tierras requiere de un esfuerzo en materia de productividad, tecnificación y capacitación, a quienes lessea entregada la tierra, y así  garantizar, que no te

Palenque, muy cerca de convertirse en municipio especial

En este proyecto se busca darles legitimidad a los habitantes de esta tierra declarada el primer pueblo libre de América.   

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., octubre 30 de 2023 (Prensa Senado) San Basilio de Palenque, tierra del famoso ‘Pambelé’ quien en el pasado le diera glorias al boxeo nacional, y la UNESCO declarara  patrimonio inmaterial y oral de la humanidad, podría convertirse en municipio especial, si concluye con éxito en el Congreso el proyecto de ley que busca su reglamentación para obtener autonomía presupuestal y política.

Este emblemático lugar cerca a Cartagena, destacado por ser el primer pueblo libre de América y reconocido internacionalmente por su lengua, su cultura y gastronomía; sufre por la ausencia de servicios elementales a las que sus habitantes se ven sometidos. Según la representante a la Cámara, Dorina Hernández, quien es palenquera, testifica lo siguiente:“Padecemos un problema de saneamiento básico, no se tiene agua potable garantizada ni tratada, y la vía está bastante deteriorada”.

Por su parte, el senador de la Coalición Pacto Histórico, Paulino Riascos, sostuvo que: “Con su autonomía municipal, podríamos  darle más dignidad a sus habitantes que son una comunidad para proteger y mostrar como algo especial, cultural de nuestros pueblos raizal y palanquero de Colombia”. 

El senador del Partido Cambio Radical, Jorge Enrique Benedetti, afirmó que esto sería de vital importancia para lograr canalizar las obras que ese pueblo se merece. Cabe destacar que al proyecto le hacen falta dos debates para que sea convertido en ley de la República.

(Con información del Noticiero del Senado)

¿Cuáles son los delitos más frecuentes a la hora de votar? Aquí lo explicamos

La trashumancia o trasteo de votos, el constreñimiento, y la corrupción al elector, son los delitos electorales más frecuentes con los que se enfrentan los colombianos a la hora de ejercer su derecho al voto.

PorCarmen Serna

Bogotá, 28 de octubre 2023 (Prensa Senado). Según se estableceen el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en Colombia existen 16 conductas sancionables como delitos electorales, sin embargo,son tres de ellos, los que más afectan al electorado. 

En palabras de Hollman Ibáñez, abogado experto en el tema, la trashumancia electoral, se define como “trasladarse o inscribirse en un puesto de votación, sector o municipio diferente al de mi residencia, para poder ejercer el derecho al voto de manera irregular a cambio de una dadiva.

También aparece entre los delitos más recurrentes el ‘constreñimiento al elector’, entendido como “la presión que se ejerce en el electorado, para votar o no votar, a cambio de un contrato, renovación o no renovación de este”. 

Para el abogado Ibáñez, la corrupción es uno de los delitos más frecuentes en la medida en que se presenta a través de la compra de votos, que, si bien puede ser mediante dinero en el momento de la elección, también puede ser a través del ofrecimiento de bienes o servicios.

Ante esta situación, diferentes senadores hacen un llamado a los electores para que ejerzan su derecho al voto de manera libre y sin presiones.

Para el senador, Fabián Díaz (Partido Verde) “al momento de votar debes tener presente que quienes te ofrezcan dinero o algún tipo de prebendas por tu voto, ese sin lugar a duda, llegará a robar, además puedes incurrir en un delito que se paga con cárcel”.

Por su parte, German Blanco, senador del Partido Conservador, convoca a la ciudadanía y a las autoridades competentes a no bajar la guardia y a denunciar cualquier acto que atente contra el libre ejercicio de la democracia.

Desde el Senado de la República se invita a los electores a denunciar cualquier irregularidad que se presente durante la jornada electoral, a través de la aplicación de la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL), una plataforma encargada de la recepciónseguimiento de quejas y denuncias por parte de la ciudadanía, en la cual se pueden reportar de manera anónima. 

*Con información del Noticiero del Senado