Noticias
La congresista del Partido Colombia Justa Libres sostuvo una reunión con el Subdirector General de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
Por: Isabel Colomna Sánchez
La Senadora por el Partido Colombia Justa Libres Lorena Ríos destacó que las normas que se han expedido en el país alrededor de la seguridad alimentaria son un “referente” para otros países de la región.
“Tenemos una producción legislativa que está siendo referente para América Latina”, aseguró la congresista, quien sostuvo una reunión con el Subdirector General de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin. La FAO es la organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.
De acuerdo con la Senadora Ríos, los avances de Colombia en materia de seguridad alimentaria se reflejan en normas como, por ejemplo, la ley de etiquetado frontal, la de ‘comida chatarra’ y la de pequeños productores, entre otras.
“En diciembre del año anterior aprobamos el acto legislativo que reconoce el derecho humano a la alimentación, el cual quedará en la Constitución Política; también tenemos, para tercer debate, el proyecto de mujer rural”, destacó la congresista.
Acerca de la reunión con el delegado de la FAO, la Senadora Ríos manifestó que, entre otros temas, se analizaron algunos objetivos y acciones que se podrían hacer en el tema de la seguridad alimentaria aprovechando la posición que ostenta Colombia en organismos multilaterales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Según información del Ministerio de Agricultura, Colombia asumió hace algunos días la Presidencia Pro Tempore del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, mejor conocido como Plan San CELAC 2025.
Esta iniciativa es una especie de hoja de ruta para avanzar en la seguridad alimentaria de la región, la sostenibilidad ambiental y la equidad en el acceso a la tierra.
Sobre esta idea de la Senadora Ríos, el delegado de la FAO afirmó que “debe haber un diálogo entre los parlamentarios del CELAC y los del europarlamento. Ese sería otro salto de calidad en el diálogo legislativo y normativo, porque las leyes, en el crecimiento, son claves para darle un marco y una consolidación larga al tema de la seguridad alimentaria. Eso fue lo que discutimos acá y solamente puedo estar feliz al final de esta reunión”.
En este sentido, la Senadora Lorena Ríos afirmó que “se está buscando que en este año de Presidencia Pro Tempore, Colombia pueda ser la sede de un intercambio parlamentario, no solo de la región de América Latina y el Caribe, sino también de la Unión Europea”.
Por: Karen Bermúdez
En Colombia, el Congreso de la República está avanzando en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) mediante varios proyectos de ley que buscan establecer un marco ético y legal para su desarrollo y uso en el país.
A continuación, se destacan dos de los principales proyectos en curso:
Proyecto de Ley 091 de 2023 “Mediante la cual se establece el deber de información para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia”.
Autores: Senadores Pedro Flórez y Sandra Ramírez.
Este proyecto, aprobado en la Comisión Sexta del Senado y pendiente de debate en la plenaria, propone establecer el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia, basándose en principios éticos y legales que garanticen seguridad, transparencia, igualdad y equidad para los usuarios.
Además, busca incentivar programas educativos y de investigación orientados al desarrollo de la IA, priorizando la capacitación y la cooperación internacional para su implementación responsable.
Proyecto de Ley 130 de 2023, “Por medio de la cual se crea la armonización de la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo de las personas”.
Autor: Senador Esteban Quintero.
Presentado en la Comisión Séptima del Senado, este proyecto tiene como objetivo armonizar la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo, protegiendo los derechos de los trabajadores y garantizando la estabilidad laboral.
Propone regular el uso de algoritmos en la selección de personal y en la evaluación del desempeño de empleados en entidades públicas y privadas.
Asimismo, busca impulsar a las instituciones de educación superior para que orienten a los estudiantes en oportunidades laborales que involucren la interacción con la IA.
En agosto de 2024, el Congreso creó una comisión accidental con el propósito de coordinar, articular y revisar los diversos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial. Esta comisión, busca unificar criterios y construir consensos para desarrollar una legislación que promueva la IA en Colombia, respetando principios de transparencia, equidad y justicia.
Además de estos proyectos, se han presentado otras iniciativas en el Congreso que buscan regular diversos aspectos de la Inteligencia Artificial, incluyendo su impacto en el empleo, la protección de datos y la ética en su desarrollo. En total, se estima que hay más de nueve proyectos de ley en discusión relacionados con la IA en Colombia.
Es importante destacar que estas iniciativas reflejan el compromiso del país por establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo y uso responsable de la Inteligencia Artificial, garantizando la protección de los derechos humanos y la promoción de la innovación tecnológica.
- La apuesta del senador Carreño por reformar el estatuto del soldado
- ‘El llamado que hemos venido haciendo al Gobierno es que concerten las reformas’: Presidente Cepeda
- Justicia Transicional: El Congreso refuerza mecanismos de reparación para las víctimas
- Senadores de la Comisión de Paz acompañaron ‘caravana humanitaria’ en el Catatumbo