GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La apuesta del senador Carreño por reformar el estatuto del soldado

El congresista también presentó un proyecto de ley que busca beneficiar alrededor de quinientas mil personas sordomudas

Por: Valeria Serrano

Bogotá, D.C., enero de 2025- El senador José Vicente Carreño (Centro Democrático) al referirse a su gestión en el 2024, destacó que fue un año muy positivo para él, personal y laboralmente. Resaltó los logros y avances obtenidos en los diferentes proyectos de ley presentados y confirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar social.

Uno de los puntos más relevantes del 2024 para el senador fue traer de vuelta la “Mesada 14”. La iniciativa fue aprobada a mediados del presente año, modifica el artículo 48 de la Constitución Política y establece un ingreso adicional a los pensionados de la fuerza pública y a sus beneficiarios, para mejorar sus condiciones de vida.

El senador Carreño también presentó un proyecto de ley que busca beneficiar alrededor de quinientas mil personas sordomudas, pues se pretende que las personas que tengan este tipo de discapacidad puedan ser atendidas sin ningún tipo de limitación por un funcionario que esté capacitado en lenguaje de señas.

“Este proyecto pasó los cuatro debates sin ningún problema, pero el presidente Gustavo Petro lo objetó. Sin embargo, la Cámara y el Senado en pleno le negamos las objeciones y debe salir ya para que lo dirima la Corte” confirmó.

Señaló que hay una propuesta que pasó primer debate este año y está relacionada con el SOAT: “Este proyecto busca que todos los colombianos puedan comprar el seguro de su moto o vehículo de manera mensual, bimestral o trimestral. No es fácil que un colombiano del común saque $600.000 o

$1.000.000 para el seguro de una vez, pero si es más cómodo si lo pudieran pagar mensual”, aseguró.

Otra de las iniciativas del senador que llegó a segundo debate fue: “Reformar el estatuto del soldado”. El congresista Carreño afirma que: “Los soldados profesionales están en condiciones inferiores a las que tienen los oficiales y los suboficiales”, por ello se busca que a través de esta ley se dignifique la profesión del soldado y puedan gozar de mayores privilegios.

Por último, confirmó que entre sus proyectos se encuentra que se le permita a las emisoras comunitarias pautar propagandas políticas pagadas, no solo en las elecciones presidenciales, sino también en campañas regionales y locales. El legislador aseguró que las emisoras comunitarias acarrean con diferentes gastos y es importante que puedan acceder a ingresos que les permitan costearlos.

El Senador José Vicente Carreño concluyó su balance asegurando que, seguirá trabajando en los proyectos que ya están presentados y reiteró su compromiso con la seguridad en las distintas comunidades.

‘El llamado que hemos venido haciendo al Gobierno es que concerten las reformas’: Presidente Cepeda

El Presidente del Congreso habló sobre los retos que se vienen para el Legislativo en las sesiones ordinarias que comienzan el próximo 16 de febrero.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., febrero 5 de 2025. (Prensa Senado). El Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, reiteró este miércoles su posición para que haya “concertación” en los proyectos de ley que presente el Gobierno Nacional ante el Legislativo, y dijo que “cuando se acepta la discusión”, generalmente estas iniciativas “salen enriquecidas”.

Su pronunciamiento se conoció en medio de la XVIII Cumbre de Presidentes de Asambleas Departamentales, realizada este miércoles en la sede de la Asamblea Departamental de Cundinamarca, en Bogotá.

“El llamado que hemos venido haciendo al Gobierno Nacional es que a concerten las reformas, que podamos discutirlas”, aseguró el Presidente Cepeda, quien afirmó que “ni el Congreso de la República, ni las asambleas departamentales, ni los concejos pueden ser notarios de las reformas que se presenten en el nivel ejecutivo”.

El Presidente Cepeda habló de los retos que se vienen para el Congreso en las sesiones ordinarias que comenzarán legalmente el próximo 16 de febrero y dijo que llegarán las reformas laboral y de salud al Senado, al igual que la reglamentación de la Jurisdicción Agraria.

Sobre la sesión especial del próximo martes, la cual busca analizar el informe sobre los argumentos del Gobierno Nacional para decretar la conmoción interior en el Catatumbo, afirmó que al Congreso le corresponde “el control político, las recomendaciones y la posibilidad de modificar los informes que lleguen de la comisión accidental en la que están representadas todas las bancadas” y que elaboró el estudio que discutirá el Senado la próxima semana.

“El mensaje es que el Congreso sí es el camino. El camino democrático sí son el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos, pero siempre en concertación con los mandatarios, porque somos igualmente elegidos por el voto popular”, concluyó el Presidente del Congreso.

Justicia Transicional: El Congreso refuerza mecanismos de reparación para las víctimas

Se espera que, durante el primer semestre de 2025, el Congreso continúe con la discusión de las propuestas de reforma a la justicia presentadas por el Gobierno Nacional y la Comisión de Expertos

Por: Yanith Rueda Navarro

Bogotá, enero de 2025 (Prensa, Senado)– Durante el 2024, el Congreso de la República avanzó significativamente en la aprobación de reformas destinadas a fortalecer el sistema de justicia transicional. Estas medidas tienen como propósito garantizar una reparación integral a las víctimas del conflicto armado y cerrar definitivamente el capítulo de Justicia y Paz, brindando estabilidad y equidad en el marco del posconflicto.

Las reformas abarcan un enfoque integral que incluye la articulación de procesos judiciales con administrativos, permitiendo una mayor eficiencia en la restitución de tierras; la indemnización individual y colectiva y la atención psicosocial. Además, se establecieron políticas específicas para atender a las víctimas desplazadas y garantizar su retorno o reubicación en condiciones dignas, estas son algunas de las iniciativas y avances claves:

Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia: En enero de 2024, se estableció una Comisión de Expertos encargada de elaborar propuestas incluyentes para la reforma de la justicia.

Esta comisión, conformada por alrededor de 40 miembros, incluyendo sindicatos del sector justicia, defensores de comunidades indígenas y afrodescendientes, jueces de diversas regiones, defensores de derechos humanos, feministas, funcionarios de gobierno y representantes de las altas cortes; ha trabajado en la construcción de proyectos que serán presentados al Congreso para su discusión y aprobación.

Ley de Administración de Justicia: El 9 de octubre de 2024, el presidente Gustavo Petro sancionó la nueva Ley de Administración de Justicia, una reforma que busca transformar y fortalecer el sistema judicial colombiano.

Esta legislación introduce cambios significativos, como la modernización de la justicia digital, permitiendo que las actuaciones judiciales se realicen de manera virtual, y mejoras en el proceso de selección de magistrados para las Altas Cortes, promoviendo mayor transparencia y equidad de género.

Se espera que, durante el primer semestre de 2025, el Congreso de la República continúe con la discusión y aprobación de las propuestas de reforma a la justicia presentadas por el Gobierno Nacional y la Comisión de Expertos. Estas reformas buscan consolidar un sistema judicial más eficiente y cercano al ciudadano, fortaleciendo la confianza en las instituciones y garantizando el acceso a la justicia para todos los colombianos.