GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El programa de Mi Casa Ya pasó a control en la plenaria

La citación a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, la hizo el senador de Cambio Radical, David Luna.

Bogotá, septiembre 19 de 2023(Prensa Senado). La plenaria del Senado abordó, en un debate de control político, el análisis del funcionamiento del programa de vivienda de Mi Casa Ya y el sector vivienda, para lo cual fue citada la ministra del ramo, Catalina Velasco.

El citante, senador David Luna (Cambio Radical), hizo una presentación detallada de lo que considera los retrocesos que ha tenido este programa en el gobierno actual. “Ministra, no más discursos y promesas fallidas. No sigan jugando con las ilusiones de los colombianos que sueñan con tener una vivienda propia”, indicó. 

Luna, destacó que su postura no sólo se queda encríticas sino que también en propuestas. “Hacemoscontrol pero también proponemos. Por eso ministra, yo le propongo: Implementar un verdadero régimen de transición avalado por los hogares y todas las partes interesadas. Visibilizar la crisis antes que intentar ocultarla. Apóyenos en nuestro proyecto de ley que busca aumentar y mejorar la Vivienda Rural, el cual ya ha sido presentado en tres ocasiones y se ha hundido por falta de trámite”.

El senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, sostuvo que es evidente que hay un gran descuido en el programa de Mi Casa Ya, “lo que estamos viendo es que talvez por algún tema ideológico se ha intentado modificado la política de vivienda”. Recordó que la gran mayoría de los recursos van dirigidos, en al menos un 73% a las familias más necesitadas.

Desde el Pacto Histórico, la senadora Gloria Flórez, indicó que lo que ha pasado con el programa de Mi Casa Ya es el resultado de un rezago presupuestal que viene de los gobiernos anteriores y que ahora se pretende mostrar como una responsabilidad de la administración del presidente Gustavo Petro.

El senador liberal, Jhon Jairo Roldán, confió en que los recursos destinados para la vigencia del 2024 sean los suficientes para atender el sector vivienda, y en ese sentido indicó que los ponentes del presupuesto van a proponer adicionar en $450 mil millones ese sector.

El senador del Partido de la U, Antonio Correa, resaltó que en materia de programas de vivienda lo más retrasado es la VIS rural, de la cual indicó que tan solo se han construido 61 el año pasado, esto porque se ha dejado ese programa al Ministerio de Agricultura y al Banco Agrario, entidades que en su criterio no saben atender este tipo de necesidades.

Al responder a la plenaria, la ministra Catalina Velasco, expresó su satisfacción porque en todos los sectores del Senado hay un amplio respaldo al programa de Mi Casa Ya. “Es un buen programa que ha contribuido, la decisión del gobierno es mantenerlo, fortalecerlo y mejorarlo”, planteó.

Sobre los subsidios de vivienda, la ministra señaló que gracias al Plan Nacional de Desarrollo, ya están incluidos un total de 200 mil subsidios, lo cual no se tenía en otros años. También expresó que se seguirá adelante con el programa de mejoramiento de vivienda, además que resaltó que este gobierno ha logrado entregar más de 60 mil mejores, mientras que en el gobierno pasado sólo se entregaron 18.000.

Senado se la juega por una política educativa más vigorosa

En debate de control político la Ministra de Educación, Aurora Vergara, aseguró que no es cierto que se pretenda desconocer la autonomía universitaria o que se vaya anular la oferta privada.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, D.C 19 de septiembre de 2023. Ampliación de la cobertura, mejoramiento de la calidad, nueva infraestructura, conectividad, lucha frontal contra la deserción escolar y una política para alejar a los niños y jóvenes de las bandas criminales son entre otros, los objetivos en los que coincidieron senadores de todos los partidos políticos con el Ministerio de Educación en un extenso debate de control político convocado por la Comisión Sexta del Senado.

La senadora Sandra Jaimes del Pacto Histórico llamó la atención frente a una cifra que refleja una realidad aterradora, y es que dos millones 500 mil niños están hoy por fuera del sistema educativo, por diferentes motivos y se requiere con urgencia garantizar su derecho a la educación.

Esteban Quintero del partido Centro Democrático reclamó un mayor presupuesto para la adecuación de la infraestructura física de colegios y escuelas, la ampliación de cobertura y una política real de gratuidad.

“Cuál es el plan contra el consumo y el microtráfico en los colegios públicos?”, preguntó el senador Quintero.

Gustavo Moreno presidente de la Comisión Sexta expuso las principales falencias del sistema: el 55 por ciento de colegios públicos no cuenta con agua potable, el 60 por ciento no cuenta con red de internet y 473.786 estudiantes han desertado entre noviembre de 2022 y mayo de este año por diferentes causas.

“Por qué no llevamos la Universidad de Los Andes, el Externado, La Javeriana a algunos territorios de Colombia; que no solamente sea el Sena. Los jóvenes de este país tienen que estudiar también en las mejores universidades de Colombia, o también construir una universidad pública en igualdad de condiciones de calidad”, indicó el senador Moreno.

Robert Daza, del Pacto Histórico dijo que el derecho a la educación no puede convertirse en un saludo a la bandera.

Guido Echeverri, de la Alianza Verde reclamó por “la tardanza en la presentación de la reforma a la Ley 30 de 1992” y cuestionó que el enfoque oficial no vaya más allá de considerar la educación como un derecho fundamental.

El senador del partido Mira, Carlos Guevara, planteó la necesidad de diseñar una política de aprovechamiento del tiempo libre para alejar a los jóvenes de las bandas delincuenciales.

Alex Flórez, senador del Pacto Histórico calificó como “desacertado y bastante arriesgado” decir que no es importante en un país como Colombia elevar a la categoría de fundamental un derecho como el de la educación.

Sandra Ramírez del partido Comunes subrayó que por primera vez en la historia se apropie un presupuesto de 54 billones de pesos para la educación. “Tenemos una deuda histórica con nuestros niños y jóvenes”, sostuvo.

La Ministra de Educación Aurora Vergara explicó cómo el gobierno logrará los 500 mil nuevos cupos en educación superior para jóvenes de territorios históricamente marginados.

Aseguró que no es cierto que se pretenda desconocer la autonomía universitaria o que se vaya anular la oferta privada y notificó al Congreso de que a la fecha, su ministerio ha ejecutado ya el 62 por ciento del presupuesto asignado.

Con la institucionalidad buscaremos consensos

Por Leonardo Vargas

 En un destacado encuentro en el Club Metropolitan, el presidente del Congreso, Iván Leonidas Name, ofreció perspicaces reflexiones sobre el panorama geopolítico que enfrenta el país, al tiempo que presentó las reformas sociales que marcarán la agenda legislativa en la próxima legislatura. Durante este relevante evento, el líder del Senado también se mostró receptivo a las preocupaciones y sugerencias de la comunidad empresarial colombiana.

(Bogotá 18 de Septiembre Prensa Senado) En un ambiente de diálogo y análisis, el presidente del Senado, Iván Leonidas Name, asumió un papel central en el Foro de Presidentes, un encuentro de alto nivel que reunió a destacados líderes empresariales y políticos del país en el prestigioso Club Metropolitan.

 “En política, todo es posible. Buscando la institucionalidad, vamos a trabajar incansablemente para alcanzar consensos que mejoren nuestra democracia. Mientras tanto, avanzaremos en la discusión de las reformas” mencionó el presidente del legislativo. 

 En su discurso, el presidente Name abordó la compleja situación geopolítica que actualmente atraviesa Colombia, destacando la importancia de mantener la estabilidad en la región y fortalecer las relaciones diplomáticas con los países vecinos. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de abordar las reformas sociales que serán clave en la próxima legislatura del Congreso.

 El mandatario del Senado compartió con los presentes detalles sobre las reformas que se planean impulsar en el Congreso, subrayando la importancia de medidas que promuevan la equidad social, el crecimiento económico y el bienestar de todos los colombianos.

Además de su discurso, el presidente Name demostró su compromiso con el diálogo y la colaboración al escuchar atentamente las inquietudes y propuestas de los líderes empresariales presentes en el Foro de Presidentes. Esta interacción promete fortalecer aún más la relación entre el sector público y privado, en beneficio del desarrollo sostenible del país.

El Foro de Presidentes se consolidó como un espacio de reflexión y cooperación entre los principales actores políticos y empresariales de Colombia, con el presidente del Senado, Iván Leonidas Name, liderando el debate sobre reformas y empleo en esta importante reunión.