GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Solicitan pensión especial de vejez para trabajadores de alto riesgo

“La protección de los derechos laborales y la equidad, son fundamentales para la seguridad y el bienestar de los trabajadores colombianos”, senador Omar Restrepo Correa.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., julio 6 de 2023(Prensa Senado). - Por iniciativa del senador Omar Restrepo Correa y del Representante a la Cámara, Germán Gómez López, los dos del Partido Comunes, se llevó a cabo audiencia pública, pensión especial de alto riesgo para la salud, donde se socializó el proyecto de ley que busca dar protección a los trabajadores que tienen esa condición.

El evento contó con la participación de sindicatos de trabajadores, expertos en actividades productivas y laborales de alto riesgo, académicos, representantes de Colpensiones, Ministerio de Salud, y Ministerio de Trabajo. En el marco de este evento democrático, se analizó la necesidad de una ley que garantice la pensión anticipada de vejez por actividades de alto riesgo para la salud.

En la instalación de la audiencia, el senador Restrepo Correa, expresó: “Hemos convocado a las entidades y personas que les compete el tema sobre la pensión especial de alto riesgo para la salud, en aras de garantizar los derechos, la salud, y la vida de los colombianos. Este proyecto de ley busca corregir las discriminaciones existentes, y garantizar una pensión justa y digna para aquellos que han dedicado su vida al desempeño de labores riesgosas”.

Por su parte, el Representante Gómez López manifestó: “Esto hace parte de la lucha por los derechos fundamentales, de las personas que ejercen un oficio de alto riesgo de contraer enfermedades graves. En su vida laboral no se manifiestan, pero después que están pensionados, se afecta su calidad de vida y su salud”.

Entre tanto, Javier Rodríguez, de la Unión Sindical Obrera, indicó que la industria petrolera ha sido catalogada como una actividad de alto riesgo, derivada de la exposición a sustancias químicas. Así mismo, solicitó darle prórroga al Decreto 2090 que termina en el 2024.

Conclusiones

Al finalizar la audiencia, se concluyó que la pensión anticipada de vejez, por actividades de alto riesgo, debe ser considerada un derecho fundamental para los trabajadores, que a su vez evitaría que tengan que recurrir a instancias jurídicas para exigir su pensión. Así mismo, que existe una falta de reconocimiento y cotización de la pensión de alto riesgo de las y los trabajadores, independientemente de su ocupación; las instituciones y empresas deben asumir su responsabilidad y garantizar la protección adecuada.

De igual forma, se reconoció que los efectos biológicos de la radiación afectan la salud de las personas que ejercen el oficio, y la necesidad de proteger a los trabajadores expuestos; a pesar que los hospitales no implementan las medidas adecuadas, y se niegan a pagar el alto riesgo.

Respaldo a la Colombia potencia mundial de la vida, dio comisión cuarta

Trabajamos en procura de una agenda que priorice a la provincia olvidada, S. Paulino Riascos.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., julio 6 de 2023 (prensa Senado) Agitado y positivo el balance entregado por la mesa directiva de la comisión cuarta del Senado de la República que expresa que desde ya se encuentran en sintonía para seguir trabajando por una agenda social.

El presidente de esta célula legislativa Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, puntualizó: “Nuestra comisión trabajó en procura de una agenda que priorice a los pueblos, veredas y departamentos, ya que en el pasado no se les aportaba nada en su desarrollo; es por eso que se cumplió con los debates de control político, donde le pedimos a las diferentes carteras del ejecutivo que se honre lo pactado en las normas aprobadas en la comisión cuarta”.

En el mismo sentido, la vicepresidente, Laura Ester Fortich Sánchez, Partido Liberal, manifestó: “Desarrollamos una orientación garantista, para que permitiera la discusión de todos los temas expuestos, y proyectar en conjunto con el ejecutivo una agenda que llevará beneficios a muchos sectores de gran necesidad, que esperan que con los recursos aprobados en el congreso podrán tener un mejor vivir, con buenos servicios, y así mejoramos el crecimiento económico del país”.

Además de los debates de control político, fueron aprobados 5 proyectos, 4 de origen gubernamental y 1 de origen congresional:

-Proyecto de ley por el cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital; ley aprobada para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2023; y Ley de presupuesto general de la nación.

-Proyecto de ley por el cual se decreta el presupuesto del sistema general de regalías para el Bienio del 1º de enero de 2023, al 31 de diciembre de 2024, y Ley de Regalías.

-Proyecto de ley por el cual se expide el Plan Nacional de desarrollo de 2022 al 2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida, Plan Nacional de desarrollo.

-Proyecto de ley por el cual adiciona y se efectúan unas modificaciones al presupuesto general de la nación, en la vigencia 2023, Adición presupuestal.

-Proyecto por medio del cual se implementa el manual de identidad visual de las entidades estatales, se prohíben las marcas del gobierno, y se establecen medidas para la austeridad en la publicidad estatal.

La comisión cuarta realizó 36 sesiones, dando cumplimiento a la agenda legislativa trazada desde la mesa directiva, en conjunto con los legisladores que la conforman, y se realizaron   36 reuniones de ponentes con las diferentes carteras del ejecutivo, para lograr consensos de estas normas aprobadas. Quedan programados debates de control político.

Anexo archivo informe de gestión comisión cuarta del senado

  pdf 4 INFORME LEGISLATIVO COMISION CUARTA JUNIO 20 DE 2023 (508 KB)

Trascendente y prolífico balance de comisión tercera en período 2022-2023

En el marco de la legislatura que acaba de terminar, esta célula legislativa desarrolló 19 debates de control político, a la vez que tramitó 33 proyectos de ley, de los cuales seis pasaron a sanción presidencial.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., julio 6 de 2023 (prensa senado). – Un prolífico y positivo balance alcanzó la comisión tercera del senado de la República en el transcurso de la reciente legislatura, comprendida entre el 20 de julio de 2022 y el 20 de junio de 2023, en cuyo marco se tramitaron 33 proyectos de ley, de los cuales 27 fueron de origen parlamentario y 6 de origen gubernamental. Su presidente, Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, expresó optimista y contundente: “Avanzamos en la aprobación de importantes reformas, que constituyen los pilares del Plan de Gobierno del presidente Gustavo Petro”.

El más reciente logro fue la aprobación en comisión, y ratificado por la Plenaria de la corporación, en sesiones extras, del Proyecto de Ley por medio del cual se hizo una adición al presupuesto de la presente vigencia, por 16.9 billones de pesos, que se invertirán, en su mayoría, en programas sociales. Con estos recursos el gobierno pasa de tener $405,6 billones a $422.6 billones para 2023.

Esta iniciativa de origen gubernamental, que fue aprobada en el senado con 59 votos a favor y 11 en contra, obtuvo en la Cámara 109 votos afirmativos y 4 negativos. Los mayores recursos, 2,2 billones de pesos, irán para educación; para salud y protección social 2,03 billones; hacienda 1,82 billones; vivienda, ciudad y territorio, 1,50 billones; minas y energía, $1,4 billones; agricultura, $1,3 billones; transporte, $1,4 billones; fuerza pública, $940 mil millones; reparación de víctimas, $200 mil millones; para el transporte masivo de Bogotá, un billón de pesos; y, para el transporte masivo del resto del país $400 mil millones.

El trabajo de la comisión tercera del senado resalta el estudio, análisis y aprobación del proyecto de ley 131 Senado de 2022 y 118 de 2022 Cámara, mediante el cual se adoptó la reforma tributaria, “Para la Igualdad y Justicia Social”, ejercicio que tuvo como coordinador ponente al entonces senador Gustavo Bolívar.

También en esta comisión, se debatieron y analizaron otros importantes proyectos de ley, como el que “Autoriza los Recursos de Créditos Agropecuarios al sector primario en Colombia”, de autoría de la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, aprobado en primer debate con ponencia del senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático.

Igualmente, quedó para votación el proyecto de ley por medio del cual se formulan lineamientos para la Política Pública Social, a favor de tiendas y panaderías de barrio, de Autoría de la senadora Ana Paola Agudelo García, Partido MIRA, y cuya ponente fue la senadora Ana Carolina Espitia Jerez, Partido Alianza Verde.

Cabe destacar que fue ampliamente analizado y debatido por los integrantes de la comisión tercera del senado, el proyecto de ley por medio del cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo, bautizado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Esta iniciativa de origen gubernamental fue presentada por el ministro de hacienda del momento, José Antonio Ocampo, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge González.

Otro importante Proyecto de Ley evacuado por la comisión tercera del senado fue el que decretó el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio: 1º de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, presentado por el Gobierno, por intermedio del entonces ministro de hacienda, José Antonio Ocampo.

Estos, entre otros importantes proyectos de ley analizados, debatidos y evacuados en esta comisión, que avanzó en concordancia con el Gobierno del Cambio. 

Por último, es preciso recordar que el congreso entró en receso hasta el próximo 20 julio; ese día, el Gobierno radicará nuevamente la reforma laboral, y buscará sacar adelante las reformas de la salud y pensional.

Anexo archivo informe de gestión comisión tercera del senado

  pdf 3 A PDF COM III ESTADO DE PROYECTOS PERIODO LEGISLATIVO 2022 2023 (430 KB)

pdf 3 PDF INFORME DE COMISIÓN TERCERA (330 KB)