GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Servicio de telecomunicaciones y gas natural, iniciativas aprobadas en comisión sexta

Con ponencia de los senadores Julio Elías Vidal y Ana María Castañeda, y el aval de esta célula legislativa, estos proyectos aseguraron su paso a plenaria de senado. 

Por Luisa María Llano

Bogotá. D.C., junio 14 de 2023 (Prensa Senado). - Dos proyectos de ley que buscan garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos en el país, se aprobaron en primer debate de la comisión sexta del senado. La primera iniciativa, tiene especial interés en el tendido de la red de telecomunicaciones; la segunda, busca que las personas que han accedido a una vivienda de interés social cuenten con el servicio de gas natural.

El primero en ser sometido a votación fue el proyecto de ley No. 121 “por el cual se declara de utilidad pública e interés social el tendido, construcción y operación de redes para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y Tic’s”. Según su ponente, el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, con esta iniciativa se garantizará el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones en el territorio colombiano.

El proyecto busca dotar de herramientas legales al Gobierno Nacional para que se garantice la prestación de los servicios de telecomunicaciones y TIC´s de manera eficiente, continúa y permanente, con el fin de ampliar la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional, en especial a los más vulnerables.

En lo que compete a los conceptos solicitados tanto a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), como al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ambos cuentan con respuesta positiva y con sugerencias en algunos puntos del articulado. También se realizaron diferentes mesas de trabajo con expertos en comunicaciones con el fin de llegar a un consenso en el informe de ponencia.

Otro de los puntos claves del proyecto, que se acogió a las recomendaciones de la CRC y del MinTIC, tiene que ver con la posibilidad de que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones soliciten el acompañamiento policial bien sea en la instalación o en el mantenimiento de redes para la provisión de este servicio.

De aprobarse el proyecto, el Estado podrá intervenir en la regulación y construcción de la infraestructura necesaria, así como el tendido de redes de fibra óptica, la construcción de torres de transmisión y la instalación de antenas. Esto, según el congresista Elías Vidal, “con el objetivo de asegurar una adecuada cobertura y calidad de los servicios”.

La segunda iniciativa, que contó con el apoyo de la comisión sexta, tiene que ver con el proyecto de ley No. 231 de 2022 “por medio del cual se garantiza el acceso al servicio público domiciliario esencial de gas natural en nuevas viviendas de interés social VIS, y viviendas de interés prioritario VIP”.

La senadora Ana María Castañeda Gómez, Partido Cambio Radical, ponente del proyecto, explicó que la actual política pública de vivienda VIS y VIP no contempla la entrega del inmueble con la conexión del servicio de gas natural, y es el propietario quien debe hacerse cargo del pago de la conexión. Indicó que el valor de la conexión y la red interna de gas para los usuarios residenciales de estrato 1 y 2 “oscila entre $1.800.000 y $2.000.000”.

Cabe anotar que la estrategia para financiar esta iniciativa, consta de una entrega de subsidio del 70% del costo de la conexión y el 30% restante, se incluye en el valor de la vivienda que se financie. Los recursos serán extraídos del Fondo Especial Cuota Fomento, y del Fondo Único de Soluciones Energéticas.

En ese sentido, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, respaldó los argumentos de su colega Castañeda Gómez y mostró su preocupación en los inconvenientes de salud que se generan en las personas que por falta de recursos acuden a la cocción de sus alimentos con leña. Sugirió también revisar el artículo 234 del Plan Nacional de Desarrollo al considerar que “va muy de la mano con la iniciativa sobre todo en los recursos para la financiación de servicios públicos en estratos 1 y 2”

La iniciativa, que fue aprobada con 9 votos a favor, tiene concepto positivo de la Superintendencia de Servicios Públicos. La senadora sucreña, argumentó que habrá criterios de focalización que tenga en cuenta el ingreso per cápita de la familia y clasificación del Sisbén.

Comisiones primeras corrigen vacío que determina número de diputados en próximas elecciones  

“Se trata de establecer una ley que permita al Gobierno expedir decreto que establezca cómo se componen las asambleas en todos los departamentos del país, que va a ser igual a lo actual, con miras a las elecciones de octubre”, destacó el senador Germán Blanco. 

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., junio 14 de 2023 (Prensa-Senado). - A plenaria de Cámara y Senado, pasó proyecto aprobado por las comisiones primeras del Congreso, mediante el cual se establecen los parámetros para determinar el número de diputados, iniciativa presentada por el ministro del interior Luis Fernando Velasco Chaves.

Según el coordinador ponente del proyecto gubernamental, senador Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador, “los diputados del país están esperando urgentemente que esta norma sea ley de la república para que el gobierno expida el decreto que establezca el número de diputados por departamento, que va a ser igual al que hay actualmente; hoy, no hay un número exacto, porque la norma no existe, se derogó”, sentenció.

Señaló el congresista Blanco Álvarez, que cuando se hizo la ley de los departamentos, ley 2200 de 2022, dejó un vacío: “Derogó un decreto legislativo que incluía la forma como se componían las asambleas en todos los departamentos del país; Entonces, ahora, con el proyecto de ley orgánica, se convalida de nuevo el artículo y se pueden integrar o componer las asambleas del 29 de octubre próximo”.

Precisó el congresista conservador que el censo que está amparado por ley es el vigente, y es el de 1985: “Después, se han realizado tres censos; y el último, el de 2018, no alcanzó a tener el respaldo legal, porque el proyecto de ley que se presentó en el gobierno pasado no hizo trámite en la comisión primera de la cámara y se hundió”.

Tanto el ministro del interior, Luis Fernando Velasco, como las mayorías de dichas células legislativas, fueron conscientes de la necesidad de aprobar la iniciativa, puesto que hay claridad absoluta que el censo vigente es de 1985. La propuesta gubernamental pasa a las plenarias de Senado y Cámara para su último debate.

Proyecto de adición presupuestal pasó a segundo debate

Comisiones económicas de Senado y Cámara avalaron adiciones presupuestales para invertir en los sectores sociales así: vías terciarias $ 1.4 billones de pesos; vivienda $1.5 billones de pesos; Educación 2.2 billones de pesos y salud 2 billones de pesos.

Por Keir Ernesto Villero - José Arévalo

Bogotá D.C., junio 14 de 2023 (prensa senado).- De forma  mayoritaria  el congreso dio un voto de confianza al gobierno al aprobar la adicción presupuestal de 16.9 billones de pesos para invertir en los sectores sociales  que hayan quedado pendientes, así lo expresaron  los legisladores quienes llamaron la atención de los sectores  de mayor urgencia en esta inyección presupuestal.

La senadora Laura Ester Fortich Sánchez, partido liberal confirmó, “quedó como un compromiso de parte del ministro de hacienda Ricardo Bonilla, de atender la proposición hecha por los legisladores de las regiones pacífica y caribe, para que se atienda en una mesa técnica el tema de subsidio al servicio de energía y al transporte masivo en coordinación con todos los ponentes”.

La Congresista Fortich Sánchez enfatizó “hemos aprobado en primer debate la adicción presupuestal de una manera seria, para fortalecer aquellos programas del gobierno nacional que por algún desfase, no contaban con los suficientes recursos en favor de todos los colombianos, aspiramos sean ejecutados por los diferentes ministerios a la fecha del 31 de diciembre del 2023”.

Por su parte el senador del Centro Democrático, Carlos Meisel Vergara, hizo un llamado para que se cumpla con esta medida de nivelar los precios en el servicio de energía sostuvo “en el caribe colombiano yo pago 14 veces más energía de lo que pago aquí, así mismo pido que se maneje bien el tema de la deuda externa, para que no se aumenten los intereses y resulte menos dinero para invertir en lo social”.

En ese sentido el senador Carlos Abraham Jiménez López, Partido Cambio Radical, solicitó que “se debe ejecutar estos recursos de adicción en los sectores de mayor impacto como, salud y energía que tiene un déficit, el sector de vivienda popular, en el Valle del Cauca tiene un riesgo de más de 50 mil familias por el cambio de formulación del programa”.

 La senadora Angélica Lozano Correa, Partido Alianza Verde, destacó “acompaño la petición de los representantes de las curules por la paz para que se inviertan recursos en reparación y protección a las víctimas, le recuerdo al gobierno que es urgente el apoyo al transporte masivo en Colombia, que es la única forma de movilización de los colombianos de Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali, Bucaramanga y Medellín”.

La senadora Karina Espinosa Oliver, partido liberal, expresó su preocupación por falta de adición a programas como deporte y justicia, enfatizó que es prioritario implementar la humanización en las cárceles, para esos efectos se necesitan más recursos para mejorar centros de reclusión e implementar programas de resocialización.

Para el sector deporte dijo que se deben invertir muchos más recursos “apostando por gratuidad total de la educación y la cultura en Colombia, similar como lo hizo Islandia cuyos resultados han sido positivos para alejar a la juventud del consumo de drogas”.

La senadora Espinosa Oliver, manifestó, qué si ella fuera la presidente de Colombia, invertiría billones de pesos en deportes y en programas integrales para la juventud, “crear valores que los convierta en verdaderos emprendedores y alejarlos completamente de la drogadicción que también serviría para combatir el narcotráfico”.

El senador Carlos Alberto Benavides Mora, Coalición Pacto Histórico, declaró que la adición presupuestal también se debe destinar a programas de agricultura, educación y construcción de vías rurales “será una inversión muy importante para la paz, logrando conectividad completa entre los municipios”.

Dijo que en los municipios PDET, (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) son los que más han sido golpeados por la violencia, se deben invertir entre 40 mil y 50 mil millones de pesos para implementarles programas de Internet, emisoras comunitarias, equipamientos escolares, y que para ello el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia ya está trabajando en el tema.

Por su parte el senador del partido conservador, Juan Samy Merheg Marún precisó que en las adiciones al presupuesto de 2023, faltan recursos para vías terciarias, es algo que ha defendido su colectividad y que le preocupa que para el programa Mi Casa Ya el tema de subsidios no esté claro.

Explicó que allí existe completa congestión, y que no hay suficiente dinero “para aquellas personas que han hecho grandes esfuerzos para adquirir vivienda, por eso insistimos en estos temas puntuales para la gente más necesitada de Colombia”.

La senadora Ana Carolina Espitia Jerez, partido Alianza Verde, también se pronunció al respecto y señaló que el proyecto radicado le deja algunas preocupaciones para que se puedan atender aspectos de salud, y agricultura. Llamó la atención por los problemas surgidos para gestionar recursos ya asignados y que no se han podido ejecutar.

Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla agradeció a las comisiones económicas por haber respaldado este proyecto de adición presupuestal de 2023 con miras a aumentar las inversiones en las diferentes regiones del país.

La iniciativa queda a la espera de un segundo debate que debe darse de manera simultánea en las plenaria de senado y cámara para lograr su aprobación final, en favor de la inversión social del actual gobierno.