GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de senado aprobó acto legislativo que establece jurisdicción agraria y rural

A la reforma constitucional que fue aprobada con más de 70 votos, le resta la conciliación para ser promulgada, esta, hace parte además de los acuerdos de paz con las Farc.

Bogotá, junio 13 de 2023 (Prensa de Senado). En su octavo debate, la plenaria del Senado de la República aprobó el acto legislativo 035/2022 Senado - 173/2022 Cámara, por medio del cual se establece la Jurisdicción Agraria y Rural, proyecto que además hace parte de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en el marco de los acuerdos de paz con la desaparecida guerrilla de las Farc.

El ponente de la reforma fue el presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, resaltó que este cambio constitucional "permitirá que iniciemos el camino de la paz, de la reforma agraria, y de la protección de derechos a las víctimas del conflicto armado. El acto legislativo no crea una nueva corte, por el contrario, fortalece la figura de jurisdicción agraria y rural, con la cual se tendrán más jueces que se dedicarán a tramitar miles de procesos que en caso de tierras están estancados, y que en su mayoría son causas del campesinado colombiano que buscan se les restituyan sus derechos”, precisó.

Por su parte, el senador Julián Gallo, Partido Comunes, manifestó contundente: “La aprobación de este acto legislativo daría cumplimiento a uno de los aspectos más importantes acordados en la Habana, toda vez que en el punto uno de la reforma rural integral se acordó la creación de la jurisdicción agraria como reconocimiento del estado, que los conflictos alrededor de la tenencia, el uso y la propiedad de la tierra, han estado en la base causal del conflicto a lo largo de nuestra historia… Estamos convencidos que en la medida en que la justicia se haga presente en los territorios, y los campesinos tengan acceso a la justicia, vamos a poder desactivar gran parte de la conflictividad que en nuestro país se ha generado alrededor de la tierra, que casi siempre hemos tenido que resolver por medios violentos”.

Y agregó el congresista del Partido Comunes: “Queremos reconocer el espíritu que ha animado la discusión, y que ha podido construir ese apoyo unánime de todos los partidos, como sucedió en la comisión primera; hacemos un llamado a los senadores y senadoras de los distintos partidos, que le demos al país, a los más de 16 millones de colombianos y colombianas que se reclaman como campesinos, la buena noticia que el congreso de la república, impulsado por el gobierno nacional, avanza en el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo de paz”.

De la misma forma, el senador Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, destacó: “Esta reforma no crea más burocracia, no crea ni una corte paralela, mientras que le damos garantías al pueblo colombiano, que se van a solucionar los conflictos rurales".

A su turno, la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, manifestó que su bancada se abstiene de votar el proyecto porque durante el proceso de paz con esa guerrilla se opuso al mismo.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, resaltó que el Congreso de Colombia está cumpliendo con la palabra empeñada, cuando el Estado firmó la desmovilización de la guerrilla de las Farc en el 2017: “Se acordó que se necesitaba esta jurisdicción agraria y hoy se cumplió la palabra”.

La reforma constitucional deberá ser conciliada con la Cámara de Representantes. Por el Senado los conciliadores serán los senadores Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, y Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal.

También fue aprobado en la plenaria el Proyecto de Ley 226/2022 Senado - 117/2021 Cámara, el cual busca establecer la definición de pasivo ambiental y las estrategias para su gestión. Pasa a conciliación.

Igualmente, la plenaria aprobó el proyecto 394/2022 Senado - 365/2021 Cámara, que tuvo como ponente a la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, quien explicó que "lo que se busca es articular todas las políticas de infancia y adolescencia, de manera que los niños estén cuidados de cero a siempre".

Cabe anotar, finalmente, que pasó por unanimidad el Proyecto de Ley 365/2022 Senado - 042/2021 Cámara, que reconoce la importancia social, histórica y cultural del templo San Juan Evangelista del municipio de Sampués, Departamento de Sucre.

Ponencia favorable en comisión primera para erradicar el hambre en Colombia

Una iniciativa de origen parlamentario se abrió paso en esta célula legislativa, que incluye un sistema de garantía para cumplir con el derecho humano a la alimentación, la nutrición adecuada…que permita erradicar de una vez por todas el hambre en Colombia, que ya la padece un 54 % de los colombianos.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., junio 13 de 2023(Prensa-Senado).- El presidente del Congreso Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, al presentar ponencia favorable al proyecto que crea el sistema de garantía progresiva del derecho humano a la alimentación… y de emergencia de lucha contra el hambre, fue contundente en señalar que la iniciativa pretende cumplir con los tratados, acuerdos y convenios que Colombia ha suscrito a nivel mundial, para que se establezca una herramienta en la legislación, que permita el derecho a la vida y a la dignidad humana en el país.

El proyecto fue presentado por todos los congresistas que forman parte del Pacto Histórico, como miembro de esa colectividad, el presidente de la corporación argumentó que esta iniciativa busca, “eliminar esas profundas brechas de desigualdad, pero especialmente está dirigido a erradicar el hambre, que se ha tomado a una gran población en Colombia, principalmente a los niños que a diario mueren por desnutrición”.

La iniciativa crea unos Distritos Agrarios que van a ser orientados desde las regiones y los territorios como una decisión de gobierno, conjuntamente con el Congreso, de acuerdo a las disposiciones que se lleven a cabo en los presupuestos generales de la nación y en la formulación de políticas públicas del Gobierno Nacional, los departamentos, municipios y distritos. También se crea un fondo especial nutrido con recursos del presupuesto general de la nación, de otras entidades, pero también con recursos provenientes de las entidades territoriales.

El presidente del senado Alexander López Maya, al invitar a sus colegas a iniciar la discusión y votación del proyecto dijo que es una oportunidad para darle cumplimiento no solamente a lo que Colombia ha suscrito en los tratados y convenios internacionales, para acabar con el hambre, sino, a cumplir también con los mandatos de la constitución de 1991 y que muchos gobiernos, desde hace 33 años, no han cumplido.

En ese sentido precisó López Maya: “Es terrible el informe que presentó Naciones Unidas en febrero del 2023 donde señala que el 54.2 % demuestra la grave situación social en la que se encuentra nuestro país, por la tragedia del hambre, donde muren niños, principalmente en las zonas rurales, por desnutrición”.

  Senado continúa con aprobación de reforma pensional

Los senadores presentaron proposiciones modificatorias a la ponencia, como la vigilancia a los ahorros pensionales, aumento de aportes para el bono solidario, libertad en la escogencia del fondo pensional, entre otras propuestas.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C. junio 13 de 2023(Prensa Senado).- La Comisión séptima del senado, en la discusión y votación del Proyecto de Ley 293 de 2023 Senado, por medio del cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez (reforma pensional), avanzó en la aprobación de 70  de los 94 artículos que tiene la iniciativa gubernamental, con las respectivas modificaciones presentadas por los congresistas mediante las proposiciones, muchas de ellas, con el aval del gobierno nacional.

La senadora Norma Hurtado (Partido de la U), presidenta de la comisión y coordinadora ponente del proyecto, en la presentación de la exposición de motivos del proyecto dijo que necesita ampliar la cobertura, porque sólo el 25% de la población, cotiza al sistema pensional, por la falta de la cultura del ahorro, “se requiere más cotizaciones para la sostenibilidad del sistema”. Afirmó además que la iniciativa les ofrece a los colombianos un componente de justicia social, una sostenibilidad del sistema hasta el año 2052, “tenemos que ir más allá a esta proyección, para blindar el ahorro de los colombianos”.

Asimismo, sostuvo que la iniciativa busca acabar con la brecha de género, indicó que en todos los artículos analizaron la situación de la mujer colombiana, especialmente las más vulnerables, tanto en el pilar contributivo y semicontributivo. La congresista sugirió que la ponencia que se discutirá en segundo debate, se exponga lo contemplado por la sentencia de la Corte Constitucional, para que las mujeres puedan pensionarse con mil semanas cotizadas.

Discusión y votación del articulado:

Los senadores de la célula legislativa aprobaron con 8 votos, los siguientes artículos que no tienen proposición: 2,6,8,9,16,25,27,28,29,31,35,38,39,40,41,43,44,45,47,50,51, 52,53,54,55,61,66,68,70,71,73,74,78,79,80,81,82,83,84,86, 87, 89 y 92. De igual manera, se aprobaron con 8 votos, los artículos que no tienen proposición, tal como viene en la ponencia: 1,5,10,21,26,42,65,91,34 y 46.

En la discusión del artículo 3, que hace referencia a la estructura del sistema y establece los cuatro pilares: el solidario, el semicontributivo, el contributivo y el complementario de ahorro individual. La senadora Martha Isabel Peralta Epieyú (MAIS), solicitó que se mantenga el umbral de los tres salarios mínimos, con el fin de generar más ahorros, más cobertura y se supere el déficit de 40 billones de pesos que tiene el sistema.

Por su parte la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con relación al artículo 3, dijo que los tres salarios mínimos, garantizarán los recursos para el fortalecimiento y sostenibilidad del sistema público,” buscamos un sistema para proteger a la población más vulnerable, para que puedan llegar a la vejez con dignidad. La sostenibilidad del sistema, será teniendo en cuenta la regla fiscal del país”. Con 6 votos, por el si y 2 por él no, se aprobó el artículo 3 del proyecto, así como viene en el informe de la ponencia.

Seguidamente con 8 votos, se aprobó el bloque de los artículos: 7,59,60,62,63 y 64. Igualmente se aprobaron los artículos:4,11,12,14,15,19,20,22,23,24.30,32,33, 34,37,49; con las modificaciones presentadas. (El artículo 24 que crea el fondo de ahorros del pilar contributivo, el 32 es sobre la liquidación y monto de la pensión).

Entre tanto la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), presentó una proposición para incentivar el ahorro de los colombianos, para que al final, puedan recibir su pensión y que el Estado les entregue un 30% de lo ahorrado, para su renta vitalicia. La congresista también presentó una proposición con aval del gobierno, al artículo 20, donde solicita que las personas que ganan más de 4 salarios mínimos, puedan hacer un aporte del 1.5%, para que las personas que no tienen oportunidad de pensionarse, puedan recibir un bono solidario.

La discusión y votación del articulado del proyecto se continuará, mañana miércoles 14 de junio a partir de las 8:00a.m.