GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“El país requiere que actualicemos las normas alrededor de los procesos de elección”: senador Fabio Amín

Se quieren actualizar las instituciones democráticas, avanzar en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, 9 de enero de 2024 (Prensa Senado) La reforma política respaldada por el gobierno nacional, no alcanzó a debatirse en la plenaria del Senado y terminó archivada por falta de trámite. El proyecto necesitaba superar su primera vuelta de cuatro debates.

La reforma política que se proponía le apostaba a fortalecer la democracia, garantizando procesos electorales, más transparentes, justos y representativos, por medio de tres pilares: financiación mixta de las campañas políticas, preponderante con recursos estatales; implementación de listas cerradas y en cremallera para aspirar a corporaciones públicas, garantizando la equidad de género, y la reforma a la autoridad electoral para hacerla verdaderamente independiente a las fuerzas políticas.

El Senador liberal, Fabio Amín Saleme (Comisión Primera), coordinador ponente de la reforma política respondió al respecto:

¿Había algo rescatable de la reforma política?

Había muchas cosas rescatables en el proyecto de reforma política. Es necesaria, el país requiere que actualicemos las normas alrededor de los procesos de elección. Aquí se requiere hablar de cómo hay reglas nuevas para la democracia en los temas electorales y políticos. Hemos tenido dos intentos fallidos de reformar el código electoral y estamos revisando temas de que, si vale la pena o no, tener listas cerradas con democracia interna de los partidos, la financiación estatal o preponderantemente pública y definitivamente la reforma al Consejo Nacional Electoral para acabar con esa relación no tan santa de que los partidos postulan a sus miembros y luego los miembros del Congreso que representan a los partidos, los eligen.

¿Cuántas reformas políticas más se necesitan?

Si queremos reformar la política para mejorar sus prácticas, para corregir los errores, para apartar los hechos desafortunados de corrupción asociados a los mecanismos de elección, nosotros debemos ser conscientes en lograr una reforma de forma concertada.

¿Se requerirá una reforma constitucional vía constituyente para que puedan de verdad cambiarse las prácticas de la política y de las elecciones?

Considero necesaria una profunda reforma política que, si no es la de ahora, por lo menos es el compromiso de que se continúe el trámite en el próximo periodo legislativo. Es necesario una reforma estructural, no mas reformas coyunturales y si esta que se propuso de alguna manera no lo hacía, porque también lo reconozco, que era una reforma de 7 artículos básicamente el tema de listas cerradas, de financiación pública y Consejo Nacional Electoral, pues entonces abordémoslo desde los partidos, desde la sociedad civil, desde la ciudadanía, cómo quiere Colombia que se elija y se

 

conforme su nuevo Congreso y llegamos sino al 2026 con reglas claras al 2027 para evitar que se piense que se está legislando con la causa propia.

“En la comisión debatimos por la paz del país”: senador Iván Cepeda Castro

Señaló que se trabajó de manera respetuosa, y democrática, dando las garantías a todas las bancadas de oposición y de gobierno.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C: 8 de enero de 2025 (Prensa Senado).- En conversación con el senador Iván Cepeda Castro, perteneciente al Pacto Histórico, vicepresidente de la Comisión Segunda de Senado de la República, informó sobre la iniciativas tramitadas, en materia de seguridad, relaciones internacionales y honores patrios competencia de esa comisión.

“Hemos avanzado en el desarrollo de distintos proyectos de carácter Legislativo y Constitucional, algunos tratados como el de la Convención Internacional que sanciona el delito del mercenariato, un problema que tiene nuestro país, pues después de prestar sus servicios en las Fuerzas Militares, algunos de los oficiales retirados entran a formar parte de estas organizaciones, que van a otros países y que se ven involucrados en conflictos armados, o acciones que en algunos casos, resultan ilegales. Esa convención fue aprobada”, afirmó el senador.

Cepeda Castro agregó: “También aprobamos un proyecto de mi autoría, en el que se rinde homenaje a los jóvenes cadetes que murieron en el atentado que perpetúo el Eln, contra la Escuela de Policía General Santander”.

El legislador señaló que, en la célula legislativa, además se aprobaron iniciativas que han fortalecido la situación prestacional, beneficios y garantías en materia social para los miembros de la Fuerza Militar y de la Policía Nacional. “Impulsadas de una manera decidida por el actual gobierno”, destacó.

Al referirse a la Comisión, dijo que ha “funcionado de una manera muy respetuosa, democrática, a pesar, de las bancadas de oposición y de gobierno, dando un trato cordial, que nos ha permitido desarrollar, no solo con eficiencia, sino con garantías nuestro trabajo”.

Igualmente, manifestó que, para el próximo semestre, hay una lista muy larga de asuntos: “Tenemos que seguir desarrollando iniciativas que busquen que las Fuerzas Militares y de Policía tengan las mejores garantías, pero, también que respeten los derechos humanos, entren en esa concepción, que muchos hemos llamado de seguridad humana”.

“En cuanto a nuestras relaciones Internacionales, vamos a entrar a una nueva etapa, tenemos que resolver nuestra situación con Venezuela. Hay un nuevo gobierno en los Estados Unidos, todos esos asuntos, serán centrales en el trabajo de la comisión”, puntualizó el congresista.

Reforma a la Ley 30 de Educación ¿Qué propone el Gobierno Nacional?

Luego de que no alcanzará a surtirse su primer debate, a la Comisión Sexta de Senado llegará nuevamente el texto que reforma la financiación de las universidades del país. Conozca aquí de qué trata la iniciativa de origen gubernamental.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 7 de enero de 2025 (Prensa Senado).- En septiembre del 2024, el Ministerio de Educación, en cabeza del ministro Daniel Rojas, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley con el que se busca reformar la financiación de las instituciones de educación superior públicas del país, y con ello salvar a estas de la crisis financiera que actualmente atraviesan.

Sin embargo, y aunque se trataba de un proyecto prioritario para el Gobierno, la discusión se dio el pasado 16 de diciembre, en el último día de sesiones ordinarias en el Senado. La ponencia en primer debate contó con la presencia del ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, y el viceministro, Ricardo Moreno Patiño, quienes presentaron la iniciativa con el nombre de ‘Acuerdo Nacional por el Rescate Financiero de la Educación Superior Pública’.

Con ponencia del senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, la discusión en primer debate no alcanzó a culminarse dado que para entonces los senadores debían atender al llamado de la plenaria para la discusión de proyectos que estaban en su segundo debate y en riesgo de ser archivados.

La propuesta radica en modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 que establecen el mecanismo con el que se incrementan los recursos destinados por la Nación a las universidades públicas del país. Al reformar el artículo 86 buscan que los aportes del Presupuesto General de la Nación y los de las entidades territoriales asignados a las universidades estatales se calculen tomando como base el presupuesto asignado a cada universidad en el año inmediatamente anterior por ese mismo concepto y ajustándose como mínimo cada año por el Índice de Costos de la Educación Superior – ICES – de las universidades estatales, calculado por el DANE.

“Con este cambio lograremos la construcción de nuevas sedes educativas lo que permitirá ampliar la cobertura y garantizar el acceso a educación superior a un mayor número de jóvenes”, dijo el senador Pedro Flórez.

Entre tanto, cambiando el art. 87, buscan que el Gobierno Nacional incremente sus aportes para las universidades nacionales, departamentales y municipales, en un porcentaje no inferior al 70% del incremento real del Producto Interno Bruto, y no en un 30% como está en la actualidad. Estos recursos no harán parte de la base presupuestal de las universidades estatales u oficiales.

Según explica el texto, la ley pretende atender la problemática estructural de financiación de las IES públicas, definiendo un nuevo modelo, que permita la sostenibilidad del sistema de educación superior pública en el mediano y largo plazo, garantizando el cierre de brechas regionales y poblacionales, creando así condiciones necesarias para lograr mejoras sustantivas en cobertura, regionalización, permanencia, calidad, pertinencia, bienestar, dignificación de la labor docente, entre otros.

 

La idea de origen gubernamental establece, a su vez, la creación de un artículo nuevo, el art. 86 a, que argumenta que la Nación incorporaría recursos del Presupuesto General de la Nación equivalentes al 0,05% del Producto Interno Bruto calculado por el DANE para el año anterior a la entrada en vigencia de esta ley, con el fin de constituir la base presupuestal de las Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas estatales, incluidas aquellas que son establecimientos públicos del orden territorial cuya norma de creación no vincula a la Nación en su esquema de financiación.

Este era uno de los llamados hechos tanto por el movimiento estudiantil, los rectores de las universidades privadas y expertos del sector, quienes durante años han reclamado que se utilice el Ices, al ser este más cercano a las verdaderas necesidades de las instituciones.

El senador ponente explicó que el esquema actual de financiación de las IES públicas depende del IPC para ajustes, lo que no refleja los costos reales del sector. Además, las Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias (ITTUs) están excluidas de este esquema, limitando su capacidad de crecimiento y sostenibilidad.

“Esta reforma es clave para reducir las desigualdades, ampliar cobertura y fortalecer la calidad educativa en el país. Estamos frente a un proyecto de ley que representa una oportunidad para el Congreso de cumplirle a la educación pública de nuestro país. La ley actual tiene cerca de 30 años. Necesitamos ajustarnos a las necesidades nuevas del sector”, indicó el senador ponente.

El proyecto de ley No. 212 de 2024 “Por el cual se modifica parcialmente el capítulo V del Título III de la Ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones” será prioridad en la agenda de la Comisión Sexta para este año.