GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debate alzas en tarifas de energía y servicios públicos

Un fuerte llamado realizaron senadores de la Comisión Quinta del Senado al Superintendente de servicios públicos por los aumentos en las tarifas y los riesgos sobre los posibles apagones en el país.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., de mayo de 2025 (Prensa Senado)En una reciente sesión de la Comisión Quinta del Senado de la República, se llevó a cabo un debate de control político centrado en el incremento de las tarifas de energía eléctrica, gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), y su impacto en los usuarios, especialmente en regiones como la Costa Caribe.

El senador Miguel Ángel Barreto, del Partido Conservador, expresó su preocupación por la falta de efectividad en las medidas adoptadas por el gobierno para reducir las tarifas, señalando que las acciones tomadas hasta el momento no han logrado aliviar la carga económica de los ciudadanos. El senador hizo énfasis en hecho de que la super intendencia no ha realizado las acciones adecuadas en beneficio de los usuarios. “Nosotros lo hemos dicho varias veces en esta comisión quinta, superintendencia le quedó pequeño al mercado, que la superintendencia ha sido negligente, superintendencia ha sido despiadada con los colombianos, con los usuarios”. Afirmó el Senador Barreto. 

Por su parte el senador Didier Lobo Chinchilla del partido Cambio Radical, expreso que las crisis de la tarifas de energía en la región caribe, así como el gas natural y el gas licuado de petróleo es lo que afecta a millones de hogares en Colombia. “La crisis de la tarifa de energía, especialmente en la región caribe, el gas Natural, el Gas Licuado de Petróleo, el grave retraso en el pago de los subsidios por parte del gobierno nacional, más de 2.7 billones de pesos solo en subsidios de energía eléctrica, más de 800 mil millones en gas natural, el GLP, la deuda supera los 68 mil millones de pesos, ese subsidio que va a las familias más pobres de este país”. Expresó el senador del Partido Cambio Radical.

El senador José David Name, del Partido de la U,manifestó la preocupación por un posible apagón a causa la deuda que tiene hoy AIR-E, haciendo énfasis en que los principales responsables de una situación como está sería el superintendente de servicios públicos y el presidente de la República. “Ya las deudas pos-toma, van a pasar las deudas de pre-toma y al día de hoy usted no ha pedido un solo peso, usted hizo una abono de 148 mil millones de pesos, que eso no sirve de nada  y a eso súmele que el gobierno nacional tiene problema de caja y no le ha podido pagar los subsidios no solamente a aires si no a la mayoría de las empresas del país, públicas y privadas, porque no hay plata, la crisis es demasiado grande”. 

El senador Inti Asprilla del partido Alianza Verde, hizo énfasis en el hecho de que esta problemática viene desde gobiernos pasados, y que no es el estado el que debe venir a solucionar“Pareciera que hay una creencia que cuando se hace una intervención, el Estado tiene que, a como de lugar pagar las deudas,  los malos manejos, y responsabilidades de quienes manejaban la empresa” haciendo énfasis en que se necesitan propuestas para solucionar este problema que no es directo de este gobierno. 

El superintendente de servicios públicos, Libardo Yanod Márquez Aldana explicó que ellos realizan una evaluación constante para verificar cual es la situación de cada una tanto en energía como en gas y combustible, “En este momento nuestra labor se concentra, en tratar de mantener el servicio por qué es nuestra principal obligación, garantizar que el servicio se mantenga, y eso es lo que hemos hecho con apoyo de la CREG y el ministerio de minas”

El debate también abordó la necesidad de revisar el comportamiento de las empresas de servicios públicos y de garantizar que las políticas energéticas beneficien a los usuarios. Así como también que se garanticen que las generadoras térmicas tengan los recursos  para evitar un apagón en el próximo fenómeno del niño. 

Comisión Séptima rechaza enfáticamente el abuso infantil

Durante la sesión del 7 de mayo, la Comisión Séptima del Senado se pronunció enfáticamente en rechazo, frente al caso de abuso infantil presentado en un jardín infantil.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2025. Durante sesión ordinaria, la Comisión Séptima del Senado de la República expresó un enérgico rechazo al reciente caso de abuso sexual contra un menor de edad, hecho que ha conmocionado al país. La indignación fue acompañada por un llamado a las autoridades para que garanticen justicia.

La senadora Nadia Blel Scaff, se pronunció con una contundente constancia en la que repudió un reciente caso de abuso sexual contra un menores de edad. “Como mujer, madre y congresista, no puedo dejar pasar este hecho sin pronunciarme. El abuso contra niños y niñas debe ser castigado con la mayor severidad posible. Es responsabilidad del Estado protegerlos”, declaró la presidenta de la célula legislativa, haciendo un llamado urgente a la acción por parte de las autoridades judiciales y administrativas del país.A su voz se unieron los demás Senadores de la célula legislativa.

A este rechazo se sumaron otros miembros de la célula legislativa, el senador Fabián Díaz Plata, pidió reforzar el marco normativo en prevención de la violencia infantil. La senadora Esperanza Andrade Serrano añadió: “Blindar la infancia es una tarea de todos. No basta con indignarse, hay que actuar con responsabilidad institucional”.

Uno de los pronunciamientos más enfáticos fue el del senador Miguel Ángel Pinto, quien criticó el enfoque del presidente de la República frente al caso:“Es lamentable que el presidente se refiera con perdón al agresor y no haya una sola palabra para la víctima. No se puede normalizar un hecho tan grave ni minimizarlo con una invitación a la reconciliación con quien ha destruido la vida de un niño”, señaló Pinto, visiblemente indignado. “Desde el Estado debemos proteger a los menores y solidarizarnos con ellos, no con sus agresores. Este no es un error que se perdona, es un delito que debe castigarse con todo el peso de la ley”, añadió.

La Comisión Séptima reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez y anunció que continuará impulsando proyectos legislativos para prevenir todo tipo de violencia y abuso contra niños, niñas y adolescentes, garantizando entornos seguros y justos para su desarrollo integral.

Incentivos a empresas que contraten personas de distintas etnias no logró acuerdo en Senado

Esta iniciativa que está a un paso de convertirse en ley, tendrá un ‘salvavidas’ para que no se hunda: una subcomisión rendirá un informe que esclarezca preocupaciones de los senadores en la plenaria de la corporación.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 7 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-El proyectoque busca crear el certificado de responsabilidad étnica empresarial, con el fin de incentivar la vinculación en las empresas de población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, rom o gitana, en los niveles de dirección, supervisión y operación, no logró un acuerdo.

La plenaria del Senado de la República nombró una subcomisión integrada por los senadores Omar de Jesús Restrepo, por el Partido Comunes; Paulino Riascos por la Alianza Democrática Amplia; Carlos Meisel, por el Centro Democrático y Juan Felipe Lemus, por el Partido De La Uquienes deberán construir un informe que incluya las preocupaciones de distintas bancadas y que será presentado antela sesión del próximo lunes 12 de mayo.

Entre las razones para aplazar la discusión estuvo la del senador Carlos Meisel, quien considera podría ser una violación al artículo 13 de la Constitución que establece el derecho fundamental a la igualdad y la prohibición de discriminación. 

“Da la percepción que los desempates en licitaciones públicas se darán no por méritos sino por su condición sexual, origen étnico u otros aspectos que no tienen relación con sus cualidades. Ojalá que el próximo presidente de una compañía sea un indígena pero que lo hagamos con una evaluación seria. El Gobierno está en total libertad de fijar los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, pero también la empresa privada tendrá la libre decisión de emplear a quien mejor le parezca”, argumentó.
Ante esto, senador ponente, Omar de Jesús Restrepo, explicó que la ley solo propone derribar barreras ante la posibilidad de lograr la vinculación laboral de las comunidades étnicas del país que son las más afectadas en el mercado laboral. Hemos fomentado la participación de todos sectores y delantamos mesas técnicas para escuchar al sector privado. Quienes vinculen a estas personas lo harán con personal capacitado, profesionales de distintos orígenes muy capaces pero que en la realidad no tienen trabajo. No es requisito que el 10% de las personas a contratar sean de este origen, es voluntario”.

Según el ponente, las empresas que vinculen en su planta de personal a un 10% de personas con origen étnico, tendrán el incentivo, por ejemplo, de ser tenidas en cuenta en el momento que quieran postularse a una licitación del sector público“No tiene impacto fiscal. Cuenta con concepto favorable por parte de los Ministerios de Hacienda y Trabajodado que se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo”, añadió.

Con la instrucción del presidente del Senado, Efraín Cepeda, el recinto se acogió a la propuesta de los senadores Carlos Fernando Motoa, partido Cambio Radical y Paloma Valencia, por el partido Centro Democrático, de crear una subcomisión que dé claridad del proyecto, toda vez que esta iniciativa cursa su cuarto y último debate.

Informes de conciliación aprobados

La plenaria le dio el visto positivo a una serie de iniciativas de ley que lograron superar con éxito todas las fases del debate. Estos son:

• Proyecto de Ley número 166 de 2023 Senado-373 de 2024 Cámara: “Por la cual se autoriza al Banco de la República para emitir en el territorio colombiano una especie monetaria de curso legal con fines conmemorativos o numismáticos para los veteranos de la Fuerza Pública.
• Proyecto de Ley número 129 de 2024 Senado-434 de 2024 Cámara: “Por medio de la cual la nación y el Congreso de la República rinden homenaje y se vinculan a la celebración de los 230 años de la fundación del municipio de Barbosa, en el departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones”.
• Proyecto de Ley número 280 de 2024 Senado-199 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se exalta al municipio de Sáchica, departamento de Boyacá, como territorio de conservación, investigación y divulgación del patrimonio geológico, paleontológico, arqueológico y cultural de la nación y se dictan otras disposiciones”.
• Proyecto de Ley número 168 de 2024 Senado-073 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se incorporan los humedales al sistema nacional de gestión del riesgos de desastres y al sistema nacional de cambio climático en su componente de adaptación, se adoptan mecanismos en las cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones”.