GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¿Qué viene para la consulta popular en el Senado?

El mecanismo debe recibir concepto de la corporación en las próximas cuatro semanas

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 2 de mayo de 2025 (Prensa - Senado). Ante la petición del presidente de la República, Gustavo Petro, de solicitarle al Senado lo autorice convocar al pueblo a una Consulta Popular, en temas que tienen que ver con una Reforma Laboral, damos a conocer aspectos fundamentales desde el ámbito legal, del trámite legislativo de ese mecanismo de participación ciudadana.  

De acuerdo a lo estipulado en la Ley Estatutaria 1757 de 2015, sobre “promoción y protección del derecho de participación democrática”, la Consulta Popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general, sobre un asunto de trascendencia nacional, como lo es en este caso, por iniciativa del jefe de Estado, si el Senado la aprueba, el pueblo será convocado a que se pronuncie sobre el tema respectivo.

Como es una iniciativa gubernamental de interés general debe llevar la firma de todos los ministros. “No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen la modificación a la Constitución Política”, destaca textualmente el artículo 50 de la Ley 134 de 1994.

En el artículo 52 de esa misma ley, se indica que “las preguntas que se formulen al pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal forma que se pueda contestar positivamente con el “Sí” o negativamente con el “No’”.

El texto radicado ante la corporación legislativa y que se someterá a la decisión del pueblo, se acompañará con una justificación y un informe sobre la fecha de su realización.

Esta corporación tendrá 20 días para que emita un concepto favorable o desfavorableSe indica que la decisión del Senado sobre la viabilidad de la consulta, será tomada por la mayoría de los miembros de dicha corporación, es decir la mitad más uno. El plazo que debe tomar el Senado se podrá prorrogar por 10 días más y es de carácter obligatorio; es decirsi no se aprueba por la mayoría de los miembros de la corporación, la propuesta será desechada.

Luego de que sea publicada en la Gaceta del Congreso el documento, el Presidente de Senado designará una Comisión Accidental para que presente, en un plazo estipulado y dentro de los términos de ley, el alcance de la propuesta para que se cite a la plenaria, se abra la discusión y votación del texto.

Respecto a la realización de la Consulta Popular, en el artículo 54 de la Ley 134 se establece que la fecha para que los colombianos acudan a las urnas, es dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento del Senado.

Es importante destacar que en el artículo 104 de la Constitución, se determina que una Consulta Popular no puede coincidir con otra elección.

¿Qué originó la Consulta Popular?

El hundimiento en el Congreso de las reformas a la salud y laboral, que presentó el Gobierno llevó al jefe de Estado a anunciar la Consulta Popular para que sea el constituyente primario, través de ese mecanismo de participación democrática, decida, pero no incluyó el tema de la salud, pues en el Congreso, aún se discuten dos propuestas sobre ese aspecto. La Consulta contiene preguntas que tienen que ver con cambios en la legislación laboral actual.

“La opción que tenemos es hacer una Consulta Popular convocada directamente por el gobierno. En este caso, no requiere firmas, solo una carta firmada por todos los ministros. Iría directamente a debate del Senado”, señaló el jefe de Estado en una alocución presidencial y que cumplió, al radicar ante el Senado la iniciativa para el trámite.

“Dejen que la ciudadanía se exprese”, afirmó el presidente Petro en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo de este 2025, en la Plaza de Bolívar cerca al Capitolio Nacional, donde en el Salón de la Constitución, radicó las 12 preguntas que contiene el documento.

Opinión de senadores

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda Sarabia, no ha sido ajeno a ese hecho político que actualmente es escenario de polémica a nivel nacional. “La Consulta Popular no lograría los votos ciudadanos, generaría alto costo y polarizaría más a Colombia, advirtió el alto dignatario de la rama legislativa,al argumentar que se necesitan 13 millones 600 mil votos para que sea aprobada la consulta.

“Eso es imposible. No va a pasar nada, pero sí nos vamos a gastar $600.000 o $700.00 millones del erario público, que no están, y vamos a incrementar la polarización en el país, en vez de llegar a un consenso sobre el tema”, enfatizó Cepeda, quien recordó que “Siempre ha existido la voluntad para llegar a consensos entre el poder Legislativo y el Gobierno Nacional”.

Congresistas de las diferentes bancadas también han expresado sus posiciones:

El senador Mauricio Gómez, Partido Liberal, señaló que se debe respetar la institucionalidad del Congreso y aceptar sus decisiones. “Cada vez que se niega una iniciativa gubernamental, el presidente convoca a una consulta de esa naturaleza. ¿Cuántas consultas tendríamos que hacer en el año?.

Por su parte, el Senador Andrés Guerra, del Centro Democrático manifestó: “Pienso que el Congreso debería dejar que el pueblo se manifieste. Nosotros vamos a votar NO para la consulta internamente en la plenaria del senado, pero luego buscaremos la abstención en la votación”.

La Senadora Berenice Bedoya, del Partido ASI, indicó: “La consulta popular es más un tema de populismo del gobierno. Una consulta donde se va a gastar muchísimo dineroen este momento donde el país está en un déficit grande financiero y van a gastar la plata en esto. Están en todo su derecho, pero esperemos que no pase en el congreso y si pasa, que podamos salir a hacer campaña por la abstención”.

Entre tanto, la Senadora María José Pizarro, del Pacto Históricodijo que “La consulta Popular es el camino mediante un mecanismo de democracia participativa para avanzar en derechos constitucionales que les han sido negados por décadas”.

Del partido Cambio Radical, el senadorCarlos FernandoMotoadijo que la consulta “es una forma de activismo político que tiene como objetivo adelantar las elecciones de 2026, tal como lo ha mencionado el propio Gobierno. El Partido Cambio Radical se opondrá a la tramitación de la consulta, considerándola inconveniente e inoficiosa”.

El trámite de la consulta ya está en el campo del Senado,paso definitivo para que el Gobierno logre, si la plenaria de la corporación lo aprueba yque además, el día de la votación, el 33 % del censo electoral, es decir alrededor de 13 millones de ciudadanos, participen para que tenga validez.

Mayor transparencia en los recursos, un clamor en la nueva reforma a la salud

Durante la mesa técnica presidida por la senadora Ana Paola Agudelo, se debatieron los mecanismos de auditoría, vigilancia y trazabilidad propuestos en la reforma a la salud. Las entidades de control, la academia y los veedores ciudadanos coincidieron en la necesidad de fortalecer la transparencia en el uso de los recursos del sistema.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 2 de mayo de 2025. Con el propósito de fortalecer la discusión técnica y participativa en torno al proyecto de Reforma a la Salud, la Comisión Séptima del Senado de la República desarrolló este viernes una mesa técnica centrada en los mecanismos de auditoría y control del gasto público en salud. 

La senadora Ana Paola Agudelo destacó la relevancia de este componente dentro de la estructura de la reforma: “Hoy nos convoca la mesa técnica sobre auditorías, un tema supremamente importante y, en nuestro concepto, la columna vertebral de la reforma a la salud”.

Recalcó que donde los recursos son escasos, la trazabilidad y la transparencia en el uso de los fondos públicos deben ser una prioridad absoluta: “Aunque fueran suficientes los recursos, ¿cómo vamos a garantizar que cada peso que se invierta en salud efectivamente va a llegar a esa persona, a ese paciente que lo necesita?”, agregó.

La jornada contó con la participación de representantes de la Contraloría General de la República, la Superintendencia Nacional de Salud, veedores ciudadanos, académicos y funcionarios del orden nacional y territorial. Desde la Superintendencia, la doctora Edilma Suárez expuso los avances contemplados en el proyecto, destacando la creación de un Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud y la implementación de tecnología blockchain para auditoría en tiempo real.

La senadora Esperanza Andrade expresó su respaldo a la iniciativa de la mesa técnica, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de concentrar funciones clave en una sola entidad: “Tenemos serias preocupaciones porque las auditorías las han dejado en cabeza de la ADRES, y vemos que la ADRES, además de manejar esos recursos, también será el órgano directo entre el Estado y las nuevas gestoras de vida”, advirtió “Aquí hay que revisar minuciosamente cómo va a garantizar el Estado que los recursos que se destinen para la salud se hagan de manera transparente y le lleguen finalmente al paciente”, añadió.

La senadora Norma Hurtado, reiteró el papel activo de la Comisión Séptima en la escucha ciudadana: “Estas mesas técnicas están orientadas a conocer los artículos que ustedes consideran que benefician al sistema de salud, pero también sus inquietudes, preocupaciones y recomendaciones para la toma de decisiones”, afirmó.

Desde la sociedad civil, voceros como Sandra Rubiano, veedora de salud, expresó su preocupación frente a la capacidad operativa del ADRES y la necesidad de garantizar auditorías independientes y sistemas públicos de información abiertos a la ciudadanía.

En general se evidenció una necesidad de garantizar un sistema de auditoría que permita una vigilancia real, permanente e imparcial sobre el uso de los recursos públicos en salud. Entre los aspectos más resaltados estuvieron la urgencia de contar con herramientas tecnológicas robustas, como el sistema unificado de información y la tecnología blockchain; la importancia de evitar la concentración excesiva de funciones en una sola entidad como el ADRES; y el fortalecimiento del control ciudadano y la rendición de cuentas como ejes fundamentales de la reforma. 

Las intervenciones destacaron también los vacíos históricos en trazabilidad, las preocupaciones frente al riesgo de corrupción y la exigencia de que la reforma esté centrada en garantizar la vida y el acceso efectivo a la salud de los colombianos.

La senadora Ana Paola Agudelo concluyó que las propuestas recogidas en esta sesión serán sistematizadas como insumo para el debate legislativo: “Queremos construir una reforma centrada en el paciente, en la vida, y que garantice que cada peso público sea invertido con propósito y transparencia”.

Senado aprueba en primer debate proyecto que beneficia al colegio Santa Librada de Neiva

Este 26 de septiembre de cumplen 180 años de una de las instituciones educativas más importantes del paísLa Nación se vincularía a su conmemoración con el giro de recursos en su infraestructura.  

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 29 de abril de 2025 (Prensa Senado).Egresados, comunidad académica y huilenses en general celebraron la aprobación, en primer debate,del proyecto de ley que conmemora los 180 años de la Institución Educativa Santa Librada de Neiva.La Comisión Sexta de Senado dio su visto bueno lo que permite que continue su discusión en el recinto de la plenaria.

Se trata de una iniciativa radicada el año anterior por la bancada huilense que, preocupada por el estado actual de su infraestructura física y consciente de su valor y trayectoria en térmicos académicos, le propuso al Congreso de la República declararlo patrimonio histórico y cultural de la nación al tiempo que invita al Estado a que se vincule a su aniversario número 180 que se cumple el próximo 26 de septiembre. 

El senador ponente Pedro Hernando Flórez Porras, por el Pacto Histórico,explicó que “esta es una institución que entre los años 60´s y 70´s se convirtió en la mejor del país de las pruebas de Estado, que en su momento se llamaron las pruebas Ecopetrol. Una institución de la que salieron grandes personajes y que en varias oportunidades fueron galardones del Concurso Nacional Coltejer”.

Sin embargo, los votos positivos de la Comisión se hicieron sentir cuando el senador ponente argumentó que desde que terminó su construcción en 1944 no ha sido intervenida su infraestructura, no se han hecho refracciones por dilataciones, las paredes presentan grietas, hay deterioro en los baños, puertas y ventanas, entre otros deterioros.

“En el año 1995 se aprobó la Ley 237 en la que la Nación se asociaba a la conmemoración del sesquicentenaria del colegio por lo que se autorizaron unas inversiones. Esto fue un intento fallido, dado que no hubo estudios técnicos que señalaran los trabajos a realizar con sus costos respectivos. Los dineros se perdieron”, lamentó el senador ponente.

Agregó, además, que en el 2019 la caída del cielorraso de uno de los salones hizo que un sector del colegio se encuentre sin servicio con 19 aulas inhabilitadas por lo que “es una oportunidad que pierden los jóvenes de Neiva en poder continuar con sus estudios de forma digna”.

Según el articulado, el Proyecto de Ley No. 297 de Senado, establece la autorización de obras conmemorativas para que el gobierno nacional, a través del ministerio de Hacienda, incorpore al Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2024 los recursos necesarios para la remodelación de la planta física del colegio; dotación de muebles, pupitres, equipos de cómputo y laboratorios; obras de ornato como senderos y jardines; construcción de andenes y cobertizos ; reconstrucción de la fachada, auditorio para eventos culturales entre otros.

El proyecto, de autoría del senador Carlos Julio Gónzalez Villa, por el partido Cambio Radical, fue aprobado de forma unánime con 10 votos a favor.