GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz escucha a los territorios: audiencias públicas por la vida y la reconciliación

“No es posible hablar de reconciliación sin garantizar el respeto a los territorios, la vida y la autonomía de nuestros pueblos”, afirmó la presidenta de la Comisión de Paz, Aída Quilcué.

Por: Johan Nassar H

Bogotá,mayo 14 de 2025– (Prensa Senado)-En sesión de la Comisión de Paz del Senado de la República, se viabilizó el compromiso con la defensa de la vida y la reconciliación en los territorios más golpeados por la violencia, en ese sentido, se aprobaron nuevas audiencias públicas y espacios de análisis con comunidades, autoridades locales y organismos internacionales, para avanzar en el diálogo social y la construcción de paz desde las regiones.

Se acordó realizar audiencias públicas en el departamento de Nariño, donde persiste una crisis humanitaria debido a la presencia de actores armados ilegales, así como en el Meta, donde se han intensificado las confrontaciones que afectan a las poblaciones rurales. Estos espacios permitirán escuchar directamente a las comunidades y generar respuestas institucionales inmediatas.

La Comisión también aprobó la realización de una sesión reservada para analizar las consecuencias del denominado “Plan Pistola”, estrategia criminal que ha causado muertes entre miembros de la Fuerza Pública. En este espacio, las autoridades competentes deberán entregar información actualizada sobre las acciones del Estado frente a esta amenaza.

La presidente de la Comisión de Paz, Aída Quilcuélideresa indígena y defensora de derechos humanos, hizo un llamado urgente a garantizar un enfoque diferencial en todas las acciones de paz. “No es posible hablar de reconciliación sin garantizar el respeto a los territorios, la vida y la autonomía de nuestros pueblos”, sostuvo, recordando que los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos deben ser actores principales en la construcción de paz.

El senador Germán Blanco compartió en la sesión de dicha comisión, su visita a una Casa Multi-técnica de Paz en Frontino (Antioquia), espacio en el que conviven y trabajan juntos indígenas, afrocolombianos y campesinos. Allí, la comunidad desarrolla procesos de reconciliación comunitaria que sirven como ejemplo para replicar en otras regiones.

El senador Pablo Catatumbo socializó los resultados de un proceso de reconciliación en el departamento de Casanare, donde se han abierto espacios de diálogo entre excombatientes y víctimas del conflicto, generando pasos significativos hacia la verdad y la convivencia. Por su parte, el senador Temístocles Ortega enfatizó que la paz debe traducirse en transformaciones reales para las regiones. “La paz no se logra solo con cesar el fuego, sino llevando inversión, justicia social y oportunidades a los territorios históricamente excluidos”, expresó, señalando la urgencia de que el Estado fortalezca su presencia efectiva en zonas rurales.

Garantías para el ejercicio democrático exige presidente del Congreso

“Hay senadores que han recibido amenazas. Yo también. Ahora hablan de huelga general como si el Congreso no tuviera voz. ¡Eso es irresponsable!”, afirmó el presidente del Senado Efraín Cepeda.  

Bogotá, D. C, 15 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). –Protección para el Congreso y sus congresistas pidió el presidente del SenadoEfraín Cepeda, ante las amenazas recibidas en los últimos días a los legisladores en desarrollo del trámite de la propuesta de una consulta popular en materia laboraly que fue negada por la plenaria de la corporación.

Ante los medios de comunicación Cepeda dijo que “Hace una semana me tocó hacer una reunión en el Senado con los coroneles de la policía, responsables de la seguridad del congreso, con los senadores de la comisión séptima que se han sentido amenazados y quien les habla también. Pues le correspondeprestar la debida protección máxima ahora cuando la respuesta es hacer una huelga general. ¡Que irresponsable me parece eso!”

Al referirse a las apelaciones anunciadas para reabrir la votación de la consulta popular, el presidente del Congreso Efraín Cepeda fue categórico en afirmar que “La apelación sobre una votación no existe, así lo certificó, se certificó ayer por parte de los equipos jurídicos y por eso se siguió adelante.

Destacó la voluntad de los senadores de la Comisión Cuarta de la corporación de adelantar el trámite del proyecto laboral que se revivió en la plenaria, al votar favorablemente la apelación y que había archivado la Comisión Séptima.

Dijo que había hablado con la presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano y demás senadores que forman parte de esa célula legislativa tras señalar que “Tienen ellos la voluntad y el compromiso de sacarla adelantese han comprometido quealrededor del 30 podía estar llegando la plenaria del Senado de la República y la agendaremos adelante porque tenemos voluntad de una reforma laboral”.

Comisión Quinta discutió sobre problemáticas de Aguas Vivas de Medellín

Con amplias garantías se efectuó el debate de Control Político al lote de Aguas Vivas, que ha sido transformado mediante decretos en Ecoparque Ambiental Las Palmas y ahora en el Valle del Software sin lograr soluciones a esta problemática.

Por Richard Rivera.

Bogotá, D. C, 13 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). La Comisión Quinta de Senado desarrolló el debate sobre la situación que se ha venido concitando en relación al lote de terreno denominado como Aguas Vivas en la ciudad de Medellín citado por el Senador Andrés Guerra Hoyos del Partido Centro Democrático y que actualmente se encuentra a la espera de dictámenes judiciales.

“Esta problemática empezó en el cambio del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, para la construcción en un parque ambiental y el proceso va en una fonda campestre, siendo ésta una estrategia audaz para buscar negocios” señaló el Senador Guerra Hoyos quien ponderó a la Alcaldía de Medellín de Federico Gutiérrez y además resaltó la demolición que se venía desarrollando en la finca Las Brisas.

Por su parte, los Senadores del Pacto Histórico Isabel Cristina Zuleta, Catalina Pérez, Esmeralda Hernández y Alex Flórez fueron insistentes en la defensa argumentativa de los avances que hizo el gobierno anterior de la Capital de la Montaña que lideró Daniel Quintero, quien se refirió al tema en procura de reclamar el déficit de los espacios públicos, el incumplimiento a las normas ambientales, la corrupción urbanística y concitaron a que se investiguen todos los predios entregados en compensación urbanística para zonas de esparcimiento de los constructores.

El Senador John Jairo Roldán del Partido Liberal dijo que la importancia de esta discusión es que el alcalde, o la administración que sea, debe someterse a consideración de las autoridades ambientales y si es el caso del Concejo Municipal de Medellín.  Afirmó que la idea es que nadie pierda ni nadie gane y que el resultado lo otorguen las autoridades judiciales, tras señalar que Medellín está legítimamente representada por el actual gobierno.

Este debate de Control Político contó con la presencia de la Viceministra de Ordenamiento Ambiental Lilia Tatiana Roa, el Secretario General de la Alcaldía de Medellín Sebastián Gómez Sánchez delegado por el alcalde Federico Gutiérrez, concejales, exconcejales, entre otros, que tuvieron la oportunidad de exponer sus planteamientos.