GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

DPS tendrá un déficit del 2.2 billones de pesos para el año 2021

Así lo dio a conocer la directora del DPS en su informe presupuestal ante la Comisión Séptima del Senado, donde solicitó más recursos.

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2020 (Prensa Senado)- En la sesión virtual de la Comisión Séptima de Senado rindieron informe presupuestal, la directora del Departamento para la Prosperidad Social-DPS, Susana Correa, y el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Medina Gómez.

Susana Correa, en su informe presupuestal, manifestó que el presupuesto asignado en la vigencia fiscal del 2020 fue de cinco billones 134 mil millones de pesos, al 15 de julio se ha ejecutado el 58%, entre inversión y funcionamiento. Dijo que esa entidad ha invertido 1.4 billones de pesos en los programas sociales durante la pandemia, para jóvenes y familias en acción. Agregó que el subsidio de ingreso solidario se pagará hasta diciembre del presente año, ordenado en el Decreto 812, firmado por el presidente Iván Duque.

Así mismo expresó que para la vigencia del presupuesto de 2021 solicitó un monto de 5.9 billones de pesos. Informó que cuenta con los recursos para atender tres nuevos programas que se le asignaron a la entidad, tales como ingreso solidario, Colombia Mayor y devolución de IVA.

"Tenemos que decirles que de acuerdo a lo proyectado para el 2021, consideramos que estos recursos no son suficientes, a esa vigencia el déficit será de 2.2 billones de pesos, para seguir atendiendo los programas sociales y la infraestructura social", afirmó la directora del DPS, quien al finalizar su intervención pidió apoyo de los congresistas para el presupuesto del gasto social y así atender la población en situación de vulnerabilidad.

“Estaremos solicitando al Ministerio de Hacienda los recursos necesarios para fortalecer los programas sociales y atender a la población más necesitada del país", expresó la senadora Aydeé Lizarazo (MIRA).

Entre tanto, el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) solicitó inversión de recursos para la infraestructura social en el país, “no sólo por generar empleo, sino, por invertir en el desarrollo alrededor de las comunidades que hoy realmente están alejadas”.

En su presentación, el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina, informó que este año la entidad tiene un presupuesto de 7.5 billones de pesos, de los cuales han ejecutado el 51%. Sostuvo que estos recursos son recaudados por el 4%, de los dineros que cada empleador le entrega a las Cajas de Compensación Familiar, por cada empleado que existe en su empresa. Invirtiéndose en recreación, cultura, educación, pensión en salud, subsidio de vivienda, al crédito y a la protección al cesante.

Medina expuso que harán un reajuste a las Cajas de Compensación Familiar en las regiones, que han aportado este año 3.8 billones de pesos. "Tenemos que llegar a las regiones para hacerles supervisión y vigilancia, para revisar los aportes y las inversiones que hacen las Cajas".

Señaló que para el Plan Nacional de Desarrollo tienen como meta un ajuste a la situación del regulador supervisor y “es necesario reorganizar un poco la Superintendencia para que exista una presencia regional”.

En relación con el subsidio familiar, la senadora Nadia Blel (Conservadora) solicitó más presencia de la Superintendencia en las regiones, para que atienda los temas de las Cajas de Compensación Familiar, especialmente en el departamento de Bolívar.

Aplazado debate sobre recursos para el agro, ante inasistencia de MinHacienda

Los legisladores coincidieron en destacar la importancia del sector rural para afrontar la pandemia por el Covid-19.

Bogotá D.C., 11 de agosto de  2020 (Prensa Senado).- Ante la ausencia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y del director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, la Comisión Quinta del Senado aplazó hoy un debate de control político sobre los recursos asignados al sector rural en el proyecto de ley de presupuesto general de la nación para la vigencia fiscal 2021.

“Es imposible hacer un debate serio y con resultados para los campesinos del país si los funcionarios que toman las decisiones dentro del Gobierno no asisten a los debates. Sabemos que deben estar ocupados, pero este es un tema fundamental así que propongo aplazar la sesión hasta que estén presentes”, dijo el senador liberal Guillermo García Realpe, presidente de la Comisión Quinta.

En el mismo sentido se pronunció el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), quien le recordó al Gobierno que los campesinos le cumplieron al país al evitar una hambruna durante la pandemia y que por lo tanto merecen atención.

La senadora Nora García (Partido Conservador) dijo que el campo colombiano es el que está salvando a Colombia y que resulta inadmisible que el Gobierno le preste tan poca atención al campo. “El Ministro Carrasquilla solo viene a la comisión cuando un proyecto le interesa y esto es inaceptable”.

Jorge Robledo (Polo Democrático) criticó la “desconsideración” del Ministro Carrasquilla que –aseguró- no está interesado en el sector agropecuario del país. “El Gobierno está dedicado a arruinar a los lecheros, a los arroceros y con el presupuesto presentado queda demostrado que a Duque le importa un pepino el sector agropecuario”, aseguró.

El senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) destacó la presencia en la sesión virtual del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro. “Valoramos que usted pone la cara pese a que su Ministerio es de los más relegados del Gobierno de Duque”.

A su turno, la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) criticó que el Gobierno le está recortando recursos permanentemente al sector agropecuario y destacó que todas las bancadas de la Comisión Quinta están unidas para convertirse en la voz de los campesinos del país.

Senadores como Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), Daira Galvis (Cambio Radical), Pablo Catatumbo (FARC), Didier Lobo (Cambio Radical) coincidieron en destacar la importancia del sector rural para afrontar la pandemia por el Covid-19 y lamentaron el desinterés de funcionarios como el Ministro Carrasquilla.

Los senadores José Obdulio Gaviria y Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) apoyaron el aplazamiento del debate, pero defendieron la política agropecuaria del presidente Iván Duque.

“El Gobierno del presidente Iván Duque está trabajando por superar las carencias estructurales del campo colombiano. Por ejemplo, en este presupuesto hay dos billones de pesos para vías terciarias, inversión que no se hacía desde el gobierno del presidente Uribe”, dijo el senador Mejía.

 

 

Debate de control político sobre el Hospital San Juan de Dios y el derecho a la salud

Se realizará mañana en la Comisión Primera, a donde fueron citados los ministros de Salud y de la Cultura, el Director de Planeación Nacional y la alcaldesa de Bogotá e invitado el Procurador General de la Nación.

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2020 (Prensa Senado). El debate convocado por los senadores Gustavo Petro, de Colombia Humana, y Angélica Lozano, de Alianza Verde, tiene por objetivo analizar la problemática que se presenta sobre el Hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Bogotá, además de profundizar sobre el derecho a la salud de todos los colombianos.

También fueron citados, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez; el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal; la Directora de la Maestría en Conservación del Patrimonio del Inmueble de la Universidad Nacional y nueve concejales de la ciudad de Bogotá.

El debate que se desarrollará, de forma virtual, se realizará mañana miércoles 12 de agosto, a partir de las 9:00 a.m., y se podrá ver por las plataformas digitales de la Comisión Primera en YouTube, y del Senado.